Mission and objectivesUNICEF es la agencia del Sistema de Naciones Unidas que promueve la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, abogando constantemente por la visibilización y abordaje de las vulneraciones de derechos más complejas que afectan a la niñez en el país. El Programa de País de UNICEF Colombia para el ciclo de programación 2021-2024 se rige por los lineamientos del nuevo Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNSDCF) que guía el nuevo ciclo programático, impulsando la planificación, la implementación, el monitoreo, el reporte y la evaluación del apoyo colectivo de la ONU para lograr el cumplimiento de la Agenda 2030. Este Programa se enmarca en las tres prioridades de cooperación identificadas por el Gobierno y el SNU: a) Apoyo a la implementación de la política del Gobierno “Paz con Legalidad”, b) Migración como factor de desarrollo; y, c) Asistencia técnica para la aceleración de los ODS catalizadores.
ContextDurante 79 años y en 190 países y territorios, UNICEF ha defendido los derechos de cada niño y niña. En Colombia, aunque se han logrado avances significativos en la mejora de la vida de niñas, niños y adolescentes, persisten profundas desigualdades, especialmente entre aquellos que viven en zonas rurales y pertenecen a comunidades indígenas y afrodescendientes. Además, la persistencia del conflicto armado en algunas regiones continúa exponiendo a la niñez a situaciones de violencia y vulneración de derechos. En Colombia, UNICEF implementa un nuevo Programa de Cooperación 2025–2028, que da continuidad a los esfuerzos del ciclo anterior (2021–2024), centrado en tres resultados estratégicos: la implementación del proceso de paz en territorios PDET, la migración como factor de desarrollo, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como elementos catalizadores. En este nuevo ciclo, el programa se estructura en torno a cinco programas transversales: i) desarrollo infantil temprano, ii) salud mental y acompañamiento psicosocial, iii) prevención del matrimonio infantil y las uniones tempranas, iv) participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y v) cambio climático y reducción del riesgo de desastres. Estos se implementan mediante estrategias sectoriales, entre ellas la educación inclusiva, que busca garantizar el acceso equitativo y de calidad a la educación para todos los niños, niñas y adolescentes (NNA), sin dejar a nadie atrás. En este marco, UNICEF lidera el Proyecto Interagencial de Discapacidad-MPTF, desarrollado junto con ONU Mujeres y UNFPA, que tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales y territoriales para la implementación del Decreto 1421 de 2017 sobre educación inclusiva. Este proyecto impulsa un Programa de Gestión Inclusiva, que brinda apoyo técnico y pedagógico a instituciones educativas y autoridades locales, promoviendo entornos escolares accesibles, seguros y equitativos para Niños, Niñas y Jóvenes (NNA) con discapacidad. La educación inclusiva es esencial para promover la paz, reducir desigualdades y fomentar el desarrollo social. Sin embargo, diversos grupos de NNA enfrentan barreras individuales, institucionales y ambientales que limitan su aprendizaje y desarrollo. En particular, los NNA con discapacidad presentan tasas significativamente más altas de exclusión educativa: el 24.1% no asiste a la escuela, y el 62.1% no ha recibido ningún tipo de educación formal. Estas cifras contrastan con las de NNA sin discapacidad, lo que evidencia la urgencia de implementar medidas de accesibilidad y ajustes razonables, conforme al marco normativo vigente. UNICEF se compromete a promover la inclusión educativa como un derecho fundamental, valorando la diversidad y brindando apoyos específicos para garantizar que ningún niño, niña o adolescente quede excluido del sistema educativo. En este contexto, el/la Voluntario/a de Naciones Unidas Especialista en Educación Inclusiva desempeñará un rol clave en el diseño e implementación de estrategias pedagógicas inclusivas, con enfoque técnico y territorial, y experiencia directa en instituciones escolares. Esta persona contribuirá a fortalecer capacidades institucionales, articular acciones con actores locales y nacionales, y liderar procesos que impulsen la transformación de las escuelas en espacios verdaderamente inclusivos.
Task DescriptionEn el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión del/la Especialista de Educación y del/la Especialista de Inclusión Social (o su representante designado/a), el/la Voluntario/a de Naciones Unidas Especialista en Educación Inclusiva Nacional (UNV) trabajará en estrecha colaboración con el equipo de educación de UNICEF Colombia, incluyendo especialistas, oficiales de programa y socios implementadores, para facilitar el trabajo articulado entre las áreas programáticas, en línea con las prioridades definidas en el Programa de País (CPD) 2025–2028 y el Plan de Respuesta Humanitaria (HAC). En el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión del Especialista de Educación, el Voluntario de la ONU trabajará en estrecha colaboración con el equipo de educación de UNICEF Colombia, incluyendo especialistas, oficiales de programa y socios implementadores, para facilitar el trabajo articulado entre las áreas programáticas, en línea con las prioridades definidas en el Programa de País (CPD) 2025–2028 y el Plan de Respuesta Humanitaria (HAC). El/la UNV contribuirá a garantizar que los resultados de los proyectos estén articulados, monitoreados y documentados adecuadamente, y que los informes internos y externos reflejen los avances con evidencias y soportes técnicos. En particular, apoyará la implementación del enfoque de educación inclusiva, con énfasis en la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, en el marco del proyecto interagencial de discapacidad-MPTF liderado por UNICEF, ONU Mujeres y UNFPA. Las funciones específicas incluyen: 1. Planeación estratégica • Apoyar la formulación de proyectos, recolección de información y análisis de datos con enfoque de inclusión. • Coordinar con oficinas territoriales para desarrollar estrategias inclusivas que fortalezcan el acceso y permanencia educativa en contextos de emergencia y desarrollo. • Promover la incorporación de libros digitales accesibles como herramienta pedagógica clave para garantizar el derecho a la lectura y el aprendizaje de NNA con discapacidad, articulando su uso con docentes y equipos pedagógicos. • Participar en escenarios de planeación y coordinación intersectorial, apoyando la preparación de materiales y documentación técnica. • Apoyar la articulación del Programa de Asistencia Técnica en Educación Inclusiva y Discapacidad con otras iniciativas del área de educación. 2. Implementación • Acompañar la ejecución de proyectos educativos con enfoque de inclusión de personas con discapacidad, facilitando la articulación entre socios, actores institucionales y equipos de UNICEF a nivel nacional y territorial. • Apoyar directamente la implementación del componente de educación inclusiva en discapacidad, incluyendo procesos de asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades docentes. • Articular la conversación sobre inclusión desde el aula, promoviendo prácticas pedagógicas que reconozcan la diversidad, fomenten la participación activa de todos los estudiantes y generen entornos de aprendizaje accesibles y equitativos. 3. Monitoreo y evaluación • Apoyar el seguimiento de intervenciones educativas, recopilando datos sobre avances, retos y oportunidades en inclusión. • Garantizar la calidad y oportunidad de la documentación de proyectos (actas, reportes, listados, formatos). • Contribuir al monitoreo del Programa de Gestión Inclusiva para el mejoramiento continuo de la asistencia técnica. 4. Reporte y gestión de información • Elaborar productos informativos como bases de datos, infografías, mapas temáticos e informes periódicos, utilizando herramientas como SharePoint, Power BI y otras plataformas institucionales. • Apoyar la sistematización de experiencias y la generación de evidencia para la toma de decisiones. 5. Relacionamiento institucional • Participar activamente en espacios de articulación con entidades gubernamentales, plataformas humanitarias y otras áreas de UNICEF, promoviendo el enfoque de educación inclusiva y de género. • Apoyar a las oficinas territoriales en la incorporación del enfoque de inclusión en sus programas educativos. 6. Misiones de campo y apoyo técnico • Realizar visitas al terreno para recolectar información, evaluar avances y brindar soporte técnico a socios y equipos locales. • Apoyar la preparación y participación en eventos interinstitucionales, visitas de donantes y otras actividades relevantes. 7. Apoyo técnico y administrativo • Brindar soporte durante todas las etapas del proceso de programación, incluyendo la ejecución y administración de transacciones técnicas del programa. 8. Otras funciones • Cualquier otra tarea relacionada con la asignación que contribuya al fortalecimiento del enfoque de educación inclusiva en el país. Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en e desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas: • Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado) • Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión. • Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades. • Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU • Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU. • Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.
Competencies and values• Capacidad de traducir ideas en herramientas aplicables en el entorno escolar. Habilidad para convertir conceptos técnicos y pedagógicos en protocolos, guías y materiales concretos que puedan ser utilizados por docentes, familias y comunidades educativas, facilitando la implementación efectiva de prácticas inclusivas en el aula. • Trabajo colaborativo y propositivo en equipos multidisciplinarios: Capacidad para integrarse activamente en equipos técnicos, aportando desde una perspectiva inclusiva al diseño e implementación de estrategias conjuntas. Habilidad para identificar oportunidades de mejora, proponer soluciones viables y construir consensos dentro del equipo de educación y en articulación con otras áreas programáticas. • Sensibilidad social y resiliencia: Capacidad para actuar con empatía, resiliencia y compromiso en contextos desafiantes, movilizando actores hacia la garantía del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes con discapacidad. • Gestión documental: habilidad para documentar procesos, redactar informes técnicos y operativos, y realizar seguimiento a compromisos establecidos con actores institucionales y comunitarios, garantizando la coherencia entre los proyectos en curso y su implementación en los territorios. Valores • Cuidado • Respeto • Integridad • Confianza • Rendición de Cuentas • Sostenibilidad • Trabajo en equipo • Compromiso con el aprendizaje continuo • Planificación y organización • Comunicación • Flexibilidad • Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía.
Living conditions and remarksEl departamento del Cauca está ubicado al suroccidente del país en las regiones andina y Pacífica, limitando al norte con Valle del Cauca y Tolima, al oriente con Huila, al suroriente con Caquetá, al sur con Putumayo y Nariño, y al noroccidente con el océano Pacífico. Popayán es la capital del Departamento del Cauca en la República de Colombia, se encuentra a una altitud de 1.738 metros sobre el nivel del mar, msnm, con una temperatura media de 19° C. La ciudad ha logrado conservar su escala urbana y la armonía de su carácter colonial durante más de cuatro siglos, atractivo que seduce a numerosos visitantes nacionales y extranjeros. Existe una impresionante profusión de templos coloniales, lo que recuerda el papel protagónico de la Iglesia católica en la formación de la ciudad a lo largo de su historia. El contrato dura por el período indicado más arriba, con la posibilidad de extensiones sujetas a la disponibilidad de financiamiento, la necesidad operativa y el desempeño satisfactorio. Sin embargo, la renovación de la asignación no está prevista. El subsidio de subsistencia correspondiente (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) es a COP $ 5,759,916, se proporciona mensualmente para cubrir vivienda, servicios, gastos de subsistencia ordinarios. Se incluyen seguros de vida, salud e incapacidad permanente, así como repatriación final (si corresponde). Esta asignación requiere de disponibilidad completa y de exclusividad con el Sistema de Naciones Unidas. Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional.