Result of ServiceLos servicios de el/la consultor/a serán fundamentales para la implementación de las actividades del proyecto “Cerrando Brechas Educativas: Mejorando el Futuro de las Niñas en México y Guatemala”. El resultado principal será la implementación del resultado 1 del proyecto: “Nuevas evidencias y nuevo conocimiento son generados a partir de la realización de un diagnóstico participativo (investigación acción, es decir, con base en las inquietudes, necesidades y prioridades establecidas por las comunidades), sobre las brechas educativas en Guatemala, con un enfoque basado en la matriz de la desigualdad social”. Contribuye a la ejecución del Plan de Trabajo de la CEPAL, en particular 2025-SP11-PRO-1. Este estudio permitirá generar evidencias para el fortalecer las políticas públicas para el cierre de brechas en la educación extraescolar y alternativa en Guatemala. Work LocationMexico Expected duration01.09.25 a 30.04.26 Duties and ResponsibilitiesAntecedentes: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha identificado la brecha de educación como una de las desigualdades estructurales que limitan y entorpecen el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Un estudio publicado en 2022, sobre los avances en el Objetivo 4 de la Agenda 2030, muestra que, \"en los años recientes, aun antes de la crisis educativa provocada por la pandemia, hubo una desaceleración -y en algunos casos un estancamiento- en el avance de muchos de los logros educativos que eran notables en el periodo 2000-2015\". En Guatemala, las brechas educativas también perduran, tanto con relación a otros países cómo también entre los distintos grupos poblacionales en el país, indicando una dificultad para hacer efectivo el derecho a la educación, especialmente para grupos en condiciones de exclusión como las personas indígenas, los habitantes de las zonas rurales, las niñas y adolescentes, las personas con discapacidad, entre otras poblaciones. En este contexto, la Sede Sub-Regional de la CEPAL en México está implementando el proyecto \"Cerrando Brechas Educativas: Mejorando el Futuro de las Niñas en México y Guatemala\", con el apoyo del Wellspring Fund. El proyecto se propone contribuir al cierre de brechas educativas en México y Guatemala por medio de tres resultados esperados principales: la generación de nuevas evidencias y nuevo conocimiento, el refuerzo de capacidades de actores claves y la promoción de diálogo y coordinación entre actores relevantes en la política educacional. La lógica de intervención se basa en la interconexión y retroalimentación entre los resultados a lo largo de la implementación de las actividades. En el ámbito de este proyecto en Guatemala, la CEPAL colabora específicamente en el ámbito extraescolar con el Ministerio de Educación de Guatemala (MINEDUC), a través del Viceministerio de Educación Extraescolar y la Dirección General de Educación Extraescolar (DIGEEX), para fortalecer su papel estratégico dentro del sistema educativo nacional. Este viceministerio cumple una función clave en la ampliación de oportunidades educativas mediante modalidades alternativas y flexibles, especialmente relevantes para jóvenes en condiciones de vulnerabilidad, personas en sobreedad escolar, y poblaciones indígenas o rurales que enfrentan barreras estructurales para acceder y permanecer en el sistema educativo formal. Por estos antecedentes es que la CEPAL considera pertinente la contratación de un/a consultor/a experto/a para desarrollar un estudio de caso a profundidad sobre las brechas educativas prevalecientes en el ámbito extraescolar el departamento de Alta Verapaz, con particular énfasis en niñas y adolescentes indígenas de las áreas rurales, contemplando los elementos transformadores del marco conceptual del proyecto y con énfasis en cuatro temáticas clave: (1) mapeo de necesidades educativas y laborales para orientar el diseño curricular y la formación para la empleabilidad; (2) participación ciudadana y comunitaria en la gestión educativa; (3) formación docente y evaluación de programas de capacitación; y (4) impacto de la tecnología en la educación extraescolar. El estudio de caso se diseñará e implementará a partir de metodologías mixtas de investigación, priorizando las metodologías cualitativas de recolección de datos. La CEPAL realizará dos estudios de caso en dos departamentos diferentes de Guatemala, con la misma metodología, éste es uno de ellos. 2025-SP11-PRO-1. Actividades o funciones a realizar: Fase 1. Revisión documental y análisis de gabinete preliminar Descripción de actividades: • Esta etapa se basa en revisión documental y análisis de gabinete, con el objetivo de elaborar un diagnóstico inicial sobre la educación extraescolar en el departamento. Debe incluir tres partes: 1. Contexto sociodemográfico y educativo: Se debe elaborar una caracterización cuantitativa del departamento que permita comprender el contexto de la educación extraescolar y también ofrezca un panorama sociodemográfico más amplio. 2. Políticas, programas e iniciativas en implementación: Se deben revisar y sistematizar las principales políticas, programas y proyectos implementados o planificados en los últimos dos años en el ámbito de la educación extraescolar. Se debe también considerar el nivel municipal, siempre que las condiciones lo permitan. 3. Mapeo de actores relevantes: El informe debe incluir un mapeo de los principales actores del ámbito extraescolar en el departamento, incluyendo sector público, sociedad civil, sector privado y cooperación internacional, entre otros relevantes. Se debe identificar su área de acción, vinculación temática y potencial para apoyar la fase de trabajo de campo. Se debe también considerar el nivel municipal, siempre que las condiciones lo permitan. • En la medida de lo posible y según acordado con el equipo de la CEPAL, los componentes 2 y 3 arriba mencionados deberán considerar de manera transversal las cuatro temáticas clave del estudio de caso: (1) mapeo de necesidades educativas y laborales para orientar el diseño curricular y la formación para la empleabilidad; (2) participación ciudadana y comunitaria en la gestión educativa; (3) formación docente y evaluación de programas de capacitación; y (4) impacto de la tecnología en la educación extraescolar. • Asegurar la inclusión de observaciones y retroalimentación proporcionada por el equipo de la CEPAL y del Viceministerio de Educación Extraescolar y Alternativa. Si fuese solicitado, participar en reuniones internas de retroalimentación o consulta, y preparar una presentación para compartir hallazgos. Producto Fase 1: Informe 1: Documento que contenga la revisión documental y el análisis de gabinete preliminar. Fase 2. Propuesta metodológica detallada Descripción de actividades: • Elaborar una propuesta metodológica cualitativa, en coordinación con el equipo de la CEPAL, del Viceministerio de Educación Extraescolar y Alternativa y en colaboración estrecha con la consultoría que estará desarrollando el estudio de caso en el otro departamento. La propuesta debe estar alineada con el marco conceptual del proyecto, considerar la experiencia metodológica previa desarrollada en México y mantener coherencia entre los dos estudios de caso en Guatemala. • El objetivo es definir una ruta clara para la recolección y análisis de información primaria que permita profundizar en el entendimiento de las brechas educativas y sus causas en el ámbito extraescolar, con base en cuatro temáticas clave: (1) mapeo de necesidades educativas y laborales para orientar el diseño curricular y la formación para la empleabilidad; (2) participación ciudadana y comunitaria en la gestión educativa; (3) formación docente y evaluación de programas de capacitación; y (4) impacto de la tecnología en la educación extraescolar. Se debe utilizar el protocolo de investigación como herramienta para esta etapa. • Revisar, adaptar y validar los instrumentos metodológicos propuestos de forma armonizada entre ambos departamentos, ajustándolos al contexto particular del territorio asignado y asegurando su aplicabilidad en campo. • Con base en la metodología acordada, preparar una hoja de ruta detallada para el trabajo de campo, que incluya las herramientas a utilizar (entrevistas, grupos focales, talleres, etc.), los perfiles de actores a involucrar, los requerimientos logísticos y técnicos, y el calendario previsto para la recolección y el análisis de la información. Producto Fase 2: Informe 2: Documento que contenga la propuesta metodológica detallada y la hoja de ruta de recolección de datos (protocolo de investigación) Fase 3. Trabajo de campo Descripción de actividades: • Realizar el trabajo de campo para recolección de información según la metodología definida. • Mantener una comunicación fluida y en tiempo con el equipo de la CEPAL y otros actores involucrados sobre los avances y retos en el trabajo de campo. • Preparar un informe de actividades del trabajo de campo considerando las solicitudes y recomendaciones del equipo de la CEPAL y otros actores involucrados, incluyendo carpeta anexa con datos recolectados. Producto Fase 3: Informe 3: Documento que contenga un informe de actividades del trabajo de campo Fase 4. Documento final Descripción de actividades: • Procesar y analizar toda la información recolectada. • Preparar y presentar los resultados del estudio de caso en reuniones internas con el equipo de la CEPAL, del Viceministerio de Educación Extraescolar y Alternativa y la consultoría del otro estudio de caso del proyecto. • Elaborar el documento final según estructura definida en el protocolo de investigación, agregando una versión actualizada de los anexos detallados con la información recabada en campo, si fuera pertinente. Producto Fase 4: Informe 4: Documento Final Obligaciones de el/la consultor/a (las que apliquen): a) Hacer las aclaraciones o ampliaciones o proporcionar la información adicional que el supervisor estime necesaria para cumplir con los productos acordados. b) Certificar que es el autor original del trabajo y de los productos elaborados que el consultor presenta a la CEPAL y hacer constar que el contenido de los trabajos, bases y documentos presentados son de su contribución intelectual y que la forma y contenido no están siendo postulados de manera paralela a ningún otro espacio editorial. c) Otorgar a la CEPAL los derechos de autor, patentes y cualquier otro derecho de propiedad intelectual/industrial, en los casos en que procedan estos derechos, sobre los trabajos y documentos producidos por el consultor dentro de los contratos financiados con los recursos de CEPAL. d) Si viaja de misión, haber completado los cursos de seguridad requeridos por la Organización e ingresar su informe de misión al MRS (o proporcionar la información necesaria a la Unidad para su ingreso al MRS) y presentar su reclamo de viaje dentro de las dos semanas siguientes de haber terminado la misión. e) Asegurarse de que todos los datos y referencias a materiales y publicados estén debidamente identificados con sus respectivos créditos e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas. f) Declarar de contar con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos intelectuales, según procede. g) Los informes/minutas deberán escribirse en español, utilizando Word o Excel del paquete Microsoft office 2013 o compatible (font: Times New Roman de 12 pts. a espacio y medio), con el menor número de instrucciones, especificaciones, códigos o formatos especiales (por ejemplo, se deberá utilizar un solo tipo de letra). Utilizar el manual editorial de la CEPAL y las normas para estructurar la bibliografía. Enviar cuadros, gráficas, diagramas, etc. (en versión editable) sea Excel, Powerpoint o algún otro programa que use. Indicadores de desempeño: - Puntualidad en las entregas - Demostrar amplio conocimiento del tema y habilidad en recolección y análisis de datos. - Entrega oportuna de la información, fluidez y regularidad en la comunicación con los supervisores de las actividades. - Capacidad de trabajo en equipo Lugar de trabajo: El/la consultor/a realizará sus labores desde su lugar de residencia. Qualifications/special skillsEl/la consultor/a deberá contar con licenciatura en ciencias políticas, ciencias sociales o similares. Deseable un posgrado a nivel maestría en las áreas mencionadas. Se requieren 5 años de experiencia en metodologías de la investigación (particularmente de análisis cualitativo) y trabajo de campo (particularmente en recolección de información). Además, se requiere experiencia en educación, con énfasis en al menos dos de los siguientes ámbitos: política pública, reducción de desigualdades, interculturalidad, medio rural y desigualdad de género. Experiencia de trabajos en el departamento de Alta Verapaz es deseable. Experiencia en procesos participativos es deseable. LanguagesEl/la consultor/a deberá contar con fluidez en español. El conocimiento básico del inglés es deseable. Additional InformationNot available. No FeeTHE UNITED NATIONS DOES NOT CHARGE A FEE AT ANY STAGE OF THE RECRUITMENT PROCESS (APPLICATION, INTERVIEW MEETING, PROCESSING, OR TRAINING). THE UNITED NATIONS DOES NOT CONCERN ITSELF WITH INFORMATION ON APPLICANTS’ BANK ACCOUNTS.