Coordinador/a de Validación SPI 3

  • Added Date: Thursday, 09 October 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Mission and objectivesEl Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) forma parte de las agencias del Sistema de las Naciones Unidas y tiene presencia en Bolivia desde la firma del Acuerdo Básico con el gobierno, el 31 de octubre de 1974. El objetivo del PNUD Bolivia es cerrar las brechas de desarrollo y contribuir a que nadie se quede atrás en el país, a través del Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para Vivir Bien en Bolivia que está alineado con los 13 Pilares de la Agenda Patriótica y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 que se centran en apoyar la implementación del Plan de Desarrollo Económico y Social del Desarrollo Integral para Vivir Bien. Gracias al apoyo, el conocimiento de la realidad local y el respeto por las visiones de desarrollo, el PNUD construye su red de conocimiento global y da visibilidad a estas miradas de desarrollo alternativas, acompañando al país en sus esfuerzos por un desarrollo sostenible, inclusivo, equitativo y de lucha contra la pobreza.

ContextEl Proyecto CUIDA Chagas (Comunidades Unidas para la Innovación, Desarrollo y Atención de la enfermedad de Chagas) es una iniciativa internacional que busca contribuir a la eliminación de la transmisión congénita de la enfermedad de Chagas, mediante la mejora del acceso al diagnóstico, tratamiento y atención integral. Este objetivo se persigue a través de enfoques innovadores, sostenibles y adaptados al contexto local en Bolivia, Brasil, Colombia y Paraguay. El proyecto se implementa mediante un consorcio de instituciones líderes en salud pública, entre ellas: La Fundación para el Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud (Fiotec-Fiocruz) (Brasil), El Instituto Nacional de Laboratorios de Salud \"Néstor Morales Villazón\" (INLASA) (Bolivia), El Instituto Nacional de Salud (INS) (Colombia), El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) (Paraguay) y la organización internacional FIND (Fundación para Nuevos Diagnósticos Innovadores). En total, el proyecto se implementará en 33 municipios: 9 en Bolivia, 6 en Brasil, 13 en Colombia y 5 en Paraguay. El proyecto contempla dos estudios principales: a) Estudio de implementación: orientado a integrar las innovaciones del proyecto en los sistemas locales de salud. b) Estudio de validación de algoritmos basados en pruebas rápidas de diagnóstico (PDR): objeto del presente documento. Este estudio se centra en la aplicación de algoritmos que incorporan pruebas rápidas para la detección de la enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Dicha enfermedad continúa representando un serio problema de salud pública en regiones endémicas de América Latina. El diagnóstico temprano resulta fundamental para prevenir complicaciones y cortar la transmisión, en especial la congénita. Sin embargo, se estima que menos del 10% de las personas con infección crónica han sido diagnosticadas, debido principalmente a la complejidad de los métodos convencionales, los cuales requieren al menos dos pruebas de laboratorio como Enzyme-Linked Immunosorbent Assay (ELISA o IFI), disponibles en su mayoría únicamente en centros especializados. Frente a este desafío, el estudio de validación del Proyecto CUIDA Chagas tiene como propósito mejorar el acceso al diagnóstico en zonas remotas, mediante la validación de algoritmos diagnósticos basados en pruebas rápidas (PDR). Estas pruebas tienen el potencial de ser utilizadas en el punto de atención, sin necesidad de confirmación en laboratorios de referencia, lo que permitiría ampliar la cobertura del diagnóstico y facilitar el acceso al tratamiento en poblaciones vulnerables. Este estudio multicéntrico se desarrollará en Bolivia y Brasil, y se ejecutará en dos fases: a) Fase I: Identificación de los algoritmos basados en pruebas rápidas de diagnóstico (PDR) con mayor precisión diagnóstica. b) Fase II: Validación del algoritmo óptimo en contextos reales de Atención Primaria en Salud (APS). Objeto del presente documento. Durante el estudio se evaluarán múltiples aspectos: Exactitud diagnóstica de los algoritmos, Usabilidad en entornos clínicos reales, Viabilidad operativa y logística, Costo-efectividad, genotipificación del T. cruzi. Se espera que los resultados del estudio contribuyan significativamente a una detección más temprana de la infección crónica, mejorando el acceso a tratamientos oportunos y disminuyendo la carga de la enfermedad en las comunidades más afectadas.

Task DescriptionEn el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión de la directora general del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud \"Néstor Morales Villazón\" (INLASA), el voluntario de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas: - El Coordinador/a asumirá un rol de liderazgo operativo y será responsable de implementar el protocolo de investigación dentro de la Unidad de Salud designada por el Equipo Central del proyecto. - Actuará como Coordinador/a del área asignada, liderando y ejecutando las actividades correspondientes al estudio de validación de pruebas de diagnóstico rápido (PDR) en su Fase 2, bajo la supervisión directa del Investigador Principal del Proyecto y de la Gerente del Estudio. - Supervisar el equipo compuesto por dos profesionales técnicos, quienes estarán encargados de las actividades operativas de laboratorio, garantizando el cumplimiento de los estándares establecidos en las Buenas Prácticas Clínicas (BPC) y las Buenas Prácticas de Laboratorio Clínico (GCLP). Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU) deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas: • Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU (Voluntarios ONU) como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado). • Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión. • Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades. • Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU. • Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU; • Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.

Competencies and valuesProfesionalismo: entendimiento de las operaciones de PNUD demostrado; capacidades técnicas o conocimiento relevante o transferible a los procedimientos y reglas de PNUD; discreción, sensibilidad política, diplomacia y tacto para tratar con clientes; capacidad de aplicar el buen juicio; capacidad de interactuar y coordinar con distintos actores, especialmente en posiciones de alto rango; cuando sea apropiado, alto nivel de autonomía, iniciativa personal y capacidad de apropiación; toma de iniciativa y disposición a aceptar responsabilidades, así como la capacidad de trabajar de forma independiente bajo procedimientos establecidos; capacidad de gestionar información de forma objetiva, precisa y confidencial; receptividad y orientación al cliente; Integridad: demostrar los valores y estándares éticos de la ONU y de PNUD en las actividades y comportamientos diarios, y al mismo tiempo actuar sin considerar recompensas personales; tolerar la presión política en la toma de decisiones; respaldar decisiones que responden a los intereses de la organización aun cuando no revistan popularidad; tomar acción frente a comportamientos no profesionales o antiéticos; no abusar del poder o la autoridad; Trabajo en equipo y respeto por la diversidad: capacidad de operar eficazmente a través de los límites organizacionales; habilidades interpersonales excelentes; capacidad para establecer y mantener colaboraciones eficaces y armoniosas en un entorno multicultural, multiétnico, con sensibilidad y respeto por la diversidad y el género; sensibilidad y adaptabilidad a culturas, géneros, religiones, nacionalidades y edades; compromiso a imple-mentar el objetivo de la equidad de género asegurando la participación e involucramiento pleno de mujeres y hombres en todos los aspectos de las operaciones de la ONU; capacidad de alcanzar objetivos comunes y brindar orientación y entrenamiento a colegas; Compromiso con el aprendizaje continuo: iniciativa y ganas de aprender nuevas habilidades y mantenerse al tanto de los avances en el área de conocimiento; capacidad de adaptarse a los cambios en el entorno de trabajo; Planificación y organización: habilidades efectivas de organización y de resolución de problemas y capacidad de gestionar un gran volumen de trabajo de una manera eficiente y oportuna; capacidad para establecer prioridades y planificar, coordinar y supervisar el (propio) trabajo; capacidad para trabajar bajo presión, con plazos en conflicto y de manejar varios proyectos/actividades al mismo tiempo; Comunicación: habilidades interpersonales comprobadas; buenas habilidades de comunicación oral y escrita, incluyendo la capacidad de preparar informes claros y concisos; capacidad de realizar presentaciones, opciones y posiciones articuladas de manera concisa. Flexibilidad: adaptabilidad y capacidad de vivir y trabajar en condiciones potencialmente adversas y condiciones remotas, incluyendo dificultades físicas y pocas comodidades. Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía; y compromiso con la misión y visión de PNUD, así como con los Valores Fundamentales de la ONU.

Living conditions and remarksVillamontes es una ciudad y municipio ubicado en el sureste de Bolivia, en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. Se encuentra a orillas del río Pilcomayo y a una altitud aproximada de 390 msnm. Es un centro estratégico por su cercanía con la frontera con Argentina y Paraguay, y destaca por su producción agrícola, ganadera y petrolera, además de su importancia histórica en la Guerra del Chaco. El departamento de Tarija, situado al sur de Bolivia, limita con Argentina y Paraguay, y cuenta con una población aproximada de 602.000 habitantes según el INE (2024). Su capital es la ciudad de Tarija, ubicada a 1.866 msnm, reconocida por su clima templado y su tradición vitivinícola. Tarija combina una riqueza cultural diversa, con influencia de pueblos guaraníes, chaqueños y españoles, y es una de las regiones con mayor potencial energético y agrícola del país. Por otra parte, como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Finalmente, esta asignación forma parte de una iniciativa especial desarrollada para el Fondo Mundial del PNUD en Bolivia que no incluirá a las y los dependientes de la o el Voluntario de las Naciones Unidas para el seguro médico. Por lo tanto, el o la Voluntaria será responsable de cubrir a las y los dependientes bajo el plan de seguro público o cualquier otro plan de seguro fuera del programa VNU *Beneficios: • Subsidio mensual de Bs. 8,907.74 • Bono de entrada de Bs. 2.742. • Bono de salida de Bs. 742,31 por cada mes trabajado.

Recommended for you