Coordinador/a de Campo SPI 2

  • Added Date: Friday, 16 May 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Mission and objectivesEl Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) forma parte de las agencias del Sistema de las Naciones Unidas y tiene presencia en Bolivia desde la firma del Acuerdo Básico con el gobierno, el 31 de octubre de 1974. El objetivo del PNUD Bolivia es cerrar las brechas de desarrollo y contribuir a que nadie se quede atrás en el país, a través del Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para Vivir Bien en Bolivia que está alineado con los 13 Pilares de la Agenda Patriótica y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 que se centran en apoyar la implementación del Plan de Desarrollo Económico y Social del Desarrollo Integral para Vivir Bien. Gracias al apoyo, el conocimiento de la realidad local y el respeto por las visiones de desarrollo, el PNUD construye su red de conocimiento global y da visibilidad a estas miradas de desarrollo alternativas, acompañando al país en sus esfuerzos por un desarrollo sostenible, inclusivo, equitativo y de lucha contra la pobreza.

ContextEl proyecto denominado “CUIDA Chagas” (Comunidades Unidas para Innovación, Desarrollo y Atención para la enfermedad de Chagas) es una iniciativa internacional que busca contribuir a la eliminación de la transmisión congénita de la enfermedad de Chagas mediante la ampliación y mejora del acceso al diagnóstico, tratamiento y atención integral, a través de enfoques innovadores y sostenibles. El proyecto se implementa en cuatro países: Bolivia, Brasil, Colombia y Paraguay, con el respaldo de los ministerios de salud de cada uno. La selección de estos países se basó no solo en la carga de la enfermedad, sino también en factores como la posibilidad de replicar las intervenciones, el impacto potencial a nivel regional y el compromiso político. El proyecto es liderado por Fiotec/Fiocruz (Fundación para el Apoyo Institucional a la Fiocruz / Fundación Oswaldo Cruz) de Brasil, y cuenta con la participación de instituciones clave: el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud \"Néstor Morales Villazón\" (INLASA) de Bolivia, el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia, el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) de Paraguay y la organización internacional Foundation for Innovative New Diagnostics (FIND). CUIDA Chagas se desarrollará en 31 municipios: 9 en Bolivia, 5 en Brasil, 12 en Colombia y 5 en Paraguay. La selección de estos municipios se realizó considerando la diversidad geográfica y epidemiológica, y las prioridades de salud pública de cada país. En todos los casos, el eje central será la Atención Primaria de Salud (APS), integrando las acciones del proyecto con campañas ya existentes como vacunación, salud materno-infantil y ETMI-plus (Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH, la sífilis, la hepatitis y la enfermedad de Chagas). La estrategia principal para reducir los casos de transmisión congénita es el tratamiento etiológico en mujeres en edad fértil antes del embarazo, grupo que constituye la población objetivo del proyecto. Se estima que unas 234.000 mujeres en edad fértil, así como sus bebés, niños y contactos domésticos, serán evaluados de forma activa y sistemática durante la ejecución del proyecto. En Bolivia, CUIDA Chagas se implementará en nueve municipios: Padilla, Yotala y Tarabuco (Departamento de Chuquisaca); Mairana, El Torno y Vallegrande (Departamento de Santa Cruz); y San Lorenzo, Villamontes y Uriondo (Departamento de Tarija). Allí se recopilarán datos e indicadores institucionales y sanitarios en los establecimientos de salud, así como de las organizaciones comunitarias vinculadas al proyecto. Además de las intervenciones comunitarias, el proyecto contempla investigaciones clave: Investigación de implementación para adaptar las estrategias a cada contexto. Validación de un algoritmo de diagnóstico basado en pruebas rápidas. Dos ensayos clínicos sobre tratamiento con benznidazol: Un estudio fase III, doble ciego, para evaluar un régimen de menor duración (BENLATINO), en Bolivia y Colombia. Un estudio observacional de eficacia y seguridad con benznidazol, anidado a un ensayo fase II, doble ciego, que compara benznidazol y nifurtimox (BENBRASIL), en Brasil. A través de estas acciones, CUIDA Chagas busca generar evidencia sólida, fortalecer los sistemas de salud y avanzar hacia la eliminación de la transmisión congénita de esta enfermedad.

Task DescriptionEn el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión de la directora general del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud \"Néstor Morales Villazón\" (INLASA), el voluntario de la ONU llevara a cabo las siguientes tareas: 1. Mantener procesos de comunicación fluidos y eficaces con la coordinación del estudio de Implementación a nivel central y articulación con los siguientes agentes para fortalecer el estudio de implementación: - Gestores y profesionales de la salud de la Secretaría Municipal de Salud que se relacionan frecuentemente con la Atención Primaria de la Salud (APS) y maternidades (Asistencia Farmacéutica, Red de Laboratorios, Vigilancia Entomológica, Vigilancia Epidemiológica, entre otros). - Agentes de la Secretaría Departamental de Salud y otros relevantes a escala departamental y nacional. - Agentes de la Secretaría Municipal de Educación (directivos, coordinadores pedagógicos y docentes) para movilizar la comunidad local. 2. Coordinar los procesos de formación de los profesionales de la salud, los gestores y los líderes comunitarios. 3. Realizar la gestión administrativa de todos los insumos y equipamientos necesarios para la ejecución de las intervenciones propuestas por el proyecto, así como su uso racional. 4. Coordinar la gestión de datos, garantizando la calidad de la información, su producción oportuna, confidencialidad, integridad y consistencia de las bases de datos y el intercambio seguro con la coordinación central. 5. En coordinación con el equipo central llevar a cabo la investigación formativa junto a la coordinación central del estudio de Implementación, incluyendo la coordinación de entrevistadores. 6. Apoyar a los equipos de APS y maternidades en la ejecución de las actividades a ser implementadas para diagnóstico, tratamiento y cuidado de personas afectadas por la Enfermedad de Chagas (EC). 7. Coordinar los procesos de formación de los profesionales de la salud, los gestores y los líderes comunitarios; 8. Monitorear los casos pendientes de cada unidad de salud para confirmar el diagnóstico y el tratamiento etiológico; Monitorear el control de calidad de las Pruebas de Diagnóstico Rápido. 9. Actuar junto a los profesionales de APS y de Vigilancia Epidemiológica de la Coordinación de Red de Salud en el caso de ocurrir reacciones adversas moderadas y graves al tratamiento etiológico de la EC. 10. Apoyar la planificación y ejecución de campañas de movilización comunitaria. 11. Establecer estrategias de divulgación mediática del proyecto de forma articulada a la coordinación central. 12. Elaborar informes mensuales sobre el desarrollo del proyecto a nivel local y apoyar en otras actividades solicitadas por el equipo central.

Competencies and valuesProfesionalismo: entendimiento de las operaciones de PNUD demostrado; capacidades técnicas o conocimiento relevante o transferible a los procedimientos y reglas de PNUD; discreción, sensibilidad política, diplomacia y tacto para tratar con clientes; capacidad de aplicar el buen juicio; capacidad de interactuar y coordinar con distintos actores, especialmente en posiciones de alto rango; cuando sea apropiado, alto nivel de autonomía, iniciativa personal y capacidad de apropiación; toma de iniciativa y disposición a aceptar responsabilidades, así como la capacidad de trabajar de forma independiente bajo procedimientos establecidos; capacidad de gestionar información de forma objetiva, precisa y confidencial; receptividad y orientación al cliente; Integridad: demostrar los valores y estándares éticos de la ONU y de PNUD en las actividades y comportamientos diarios, y al mismo tiempo actuar sin considerar recompensas personales; tolerar la presión política en la toma de decisiones; respaldar decisiones que responden a los intereses de la organización aun cuando no revistan popularidad; tomar acción frente a comportamientos no profesionales o antiéticos; no abusar del poder o la autoridad; Trabajo en equipo y respeto por la diversidad: capacidad de operar eficazmente a través de los límites organizacionales; habilidades interpersonales excelentes; capacidad para establecer y mantener colaboraciones eficaces y armoniosas en un entorno multicultural, multiétnico, con sensibilidad y respeto por la diversidad y el género; sensibilidad y adaptabilidad a culturas, géneros, religiones, nacionalidades y edades; compromiso a imple-mentar el objetivo de la equidad de género asegurando la participación e involucramiento pleno de mujeres y hombres en todos los aspectos de las operaciones de la ONU; capacidad de alcanzar objetivos comunes y brindar orientación y entrenamiento a colegas; Compromiso con el aprendizaje continuo: iniciativa y ganas de aprender nuevas habilidades y mantenerse al tanto de los avances en el área de conocimiento; capacidad de adaptarse a los cambios en el entorno de trabajo; Planificación y organización: habilidades efectivas de organización y de resolución de problemas y capacidad de gestionar un gran volumen de trabajo de una manera eficiente y oportuna; capacidad para establecer prioridades y planificar, coordinar y supervisar el (propio) trabajo; capacidad para trabajar bajo presión, con plazos en conflicto y de manejar varios proyectos/actividades al mismo tiempo; Comunicación: habilidades interpersonales comprobadas; buenas habilidades de comunicación oral y escrita, incluyendo la capacidad de preparar informes claros y concisos; capacidad de realizar presentaciones, opciones y posiciones articuladas de manera concisa. Flexibilidad: adaptabilidad y capacidad de vivir y trabajar en condiciones potencialmente adversas y condiciones remotas, incluyendo dificultades físicas y pocas comodidades. Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía; y compromiso con la misión y visión de PNUD, así como con los Valores Fundamentales de la ONU.

Living conditions and remarksEl Torno, un municipio ubicado en el departamento de Santa Cruz, Bolivia, ofrece condiciones de vida que combinan un entorno natural favorable con desafíos típicos de áreas en desarrollo. Su clima cálido y húmedo, así como su rica vegetación y proximidad al Parque Nacional Amboró, hacen de esta región un lugar atractivo para la agricultura y el ecoturismo. Finalmente, esta asignación forma parte de una iniciativa especial desarrollada para el Fondo Mundial del PNUD en Bolivia que no incluirá a las y los dependientes de la o el Voluntario de las Naciones Unidas para el seguro médico. Por lo tanto, el o la Voluntaria será responsable de cubrir a las y los dependientes bajo el plan de seguro público o cualquier otro plan de seguro fuera del programa VNU. *Beneficios: • Subsidio mensual de Bs. 7,110 • Bono de entrada de Bs. 2.742. • Bono de salida de Bs. 589 por cada mes trabajado.

Recommended for you