UNICEF trabaja en más de 190 países y territorios para salvar las vidas de los niños, defender sus derechos y ayudarlos a desarrollar su máximo potencial, desde la primera infancia hasta la adolescencia.
En UNICEF, estamos comprometidos, apasionados y orgullosos de lo que hacemos, durante todo el tiempo que se nos necesite. Promover los derechos de cada niño no es solo un trabajo, es una vocación.
UNICEF es un lugar donde se construyen carreras. Ofrecemos a nuestro personal diversas oportunidades de desarrollo profesional y personal que les ayudan a reforzar su sentido de propósito mientras sirven a niños y comunidades en todo el mundo. Damos la bienvenida a todos los que desean pertenecer y crecer en una cultura diversa y apasionada, junto con un atractivo paquete de compensación y beneficios.
Visita nuestro sitio web https://www.unicef.org/ para conocer más sobre lo que hacemos en UNICEF.
Por cada niño, el derecho a obtener resultados.
Las uniones tempranas, entendidas como aquellas relaciones de convivencia marital o cuasi-marital que se establecen antes de los 18 años, constituyen una forma de violencia estructural y una vulneración directa de los derechos humanos de niñas y adolescentes. Estas prácticas representan un obstáculo significativo para el desarrollo pleno de las niñas, limitando su acceso a la educación, reduciendo sus oportunidades laborales, y exponiéndolas a múltiples formas de violencia, embarazos tempranos, dependencia económica y aislamiento social.
En la República Dominicana, las uniones tempranas constituyen un fenómeno persistente que ha afectado históricamente a un porcentaje significativo de adolescentes, principalmente mujeres. Según los datos de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR), tanto en su versión 2014 como 2019, se evidencia una prevalencia preocupante de mujeres jóvenes que han estado o están en uniones antes de la mayoría de edad. Estas cifras posicionan al país entre los de mayor prevalencia de uniones tempranas en América Latina y el Caribe.
La persistencia de esta práctica se encuentra estrechamente vinculada con patrones estructurales de desigualdad de género, pobreza, violencia, escasas oportunidades educativas y laborales, normas sociales patriarcales, y deficiencias institucionales en la protección de los derechos de niñas y adolescentes. A pesar de los esfuerzos realizados en la última década, incluidos avances legislativos como la prohibición del matrimonio infantil mediante la Ley No. 1-21, las uniones informales continúan ocurriendo con altos niveles de impunidad y legitimación social.
Para desarrollar políticas públicas más eficaces y focalizadas, resulta imprescindible contar con información desagregada, actualizada y de calidad que permita comprender en profundidad las características y determinantes asociados a estas uniones. En este sentido, los microdatos de las encuestas ENHOGAR 2014 y 2019, levantadas por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) con apoyo técnico y financiero de UNICEF, constituyen una fuente valiosa para el análisis de tendencias, factores de riesgo y condiciones asociadas al fenómeno.
No obstante, aunque ambas encuestas recogen información relevante sobre estado conyugal, nivel educativo, situación laboral, jefatura de hogar, fecundidad, acceso a servicios y otras variables socioeconómicas, no existe aún una sistematización exhaustiva que cruce dichos indicadores con la variable de uniones tempranas, de manera comparativa entre ambos años.
La ausencia de esta sistematización limita las capacidades del Estado, de la sociedad civil y de organismos internacionales como UNICEF, para desarrollar intervenciones focalizadas, monitorear el cumplimiento de políticas públicas y evaluar la evolución de este fenómeno en el tiempo.
La presente consultoría busca justamente llenar este vacío, a través de la extracción, depuración, análisis y sistematización de indicadores claves vinculados a mujeres que han estado en uniones antes de los 18 años, utilizando los microdatos de ENHOGAR 2014 y 2019. El objetivo central es aportar evidencia estadística sólida que permita informar y orientar la toma de decisiones en materia de prevención, atención y erradicación de las uniones tempranas.
Asimismo, este análisis permitirá observar cambios entre las mediciones, diferenciales territoriales, etarios y por nivel socioeconómico, identificar condiciones de vulnerabilidad multidimensional, y generar insumos que alimenten otras investigaciones o iniciativas orientadas a la protección integral de las adolescentes.
Este ejercicio se enmarca dentro del mandato de UNICEF de generar y promover evidencia para fortalecer las capacidades de los Estados en la defensa de los derechos de la niñez, y se alinea con las prioridades nacionales de erradicación de uniones tempranas contempladas en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), la Política Nacional de Prevención y Atención Integral de la Primera Infancia, y el Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes.
Cómo puedes marcar la diferencia?
Objetivo general
Generar evidencia estadística y analítica sobre las condiciones y características de mujeres en uniones tempranas, mediante el análisis comparativo de los microdatos de ENHOGAR 2014 y 2019.
Objetivos específicos
1. Identificar la población objetivo: determinar, a partir de los microdatos de ENHOGAR 2014 y 2019, las mujeres que estuvieron en unión antes de los 18 años, considerando tanto uniones formales como informales.
2. Cruzar la variable de unión temprana con variables relevantes como nivel educativo, quintiles de riqueza, regiones de planificación, provincias, condiciones del hogar, acceso a salud, edad del cónyuge, entre otras.
3. Realizar un análisis comparado de los cruces anteriores entre 2014 y 2019 para identificar tendencias, avances o retrocesos en las condiciones de vida de estas mujeres.
4. Generar tabulados y visualizaciones: elaborar un set de cuadros y gráficos estadísticos que permitan visualizar de manera clara y accesible los hallazgos del análisis, desagregados por edad, región, quintil de ingresos y otras variables clave.
5. Transferir capacidades: elaborar una breve guía metodológica sobre la replicabilidad del ejercicio, para facilitar que instituciones públicas o académicas puedan hacer uso autónomo de esta metodología en futuras mediciones.
Este ejercicio se llevará a cabo bajo la supervisión técnica del equipo de Monitoreo y Evaluación de UNICEF, en coordinación con el área de uniones tempranas.
Si desea obtener más información sobre esta oportunidad, revise la descripción completa del trabajo aquí: TDR Tendencias Futuras Extracción Indicadores en Uniones Tempranas-Anunciado.docx
Para calificar como defensor de cada niño, usted deberá contar con...
Requerimientos mínimos:
Educación: Licenciatura en áreas de Sociología, Trabajo Social, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Economía, Gestión Pública, Estadísticas, Demografía, Ciencia de Datos (Data Science), o disciplinas afines. Maestria o postgrado en cualquier área de las ramas de Ciencias Sociales y Económicas, es deseable. Experiencia de Trabajo: Minimo 6 años de experiencia trabajando con bases de datos de encuestas nacionales. Habilidades ténicas en el manejo de SPSS, Stata, REDATAM, Excel avanzado y R+ y/o Cspro, manejo de bases de datos ENHOGAR-MICS. Competencias adicionales deseables: Creatividad e innovación, capacidad de exponer ideas con seguridad y claridad, orientación al clietne y trabajo en equipo, habilidad para comunicar ideas complejas a audiencias multidisciplinarias, evidenciando implicaciones prácticas. Requerimientos de idioma: fluidez en el idioma español (escrito, hablado y leido)Consultas:
Las preguntas referentes al anuncio de esta vacante estarán siendo recibidas a través del correo dmr-talent-acquisition@unicef.org y contestadas a todos los postulantes 4 días antes del cierre de la convocatoria.
Para cada infancia, debe demostrar...
Los valores fundamentales de UNICEF —Cuidado, Respeto, Integridad, Confianza, Responsabilidad y Sostenibilidad (CRITAS)— sustentan todo lo que hacemos y la forma en que lo hacemos. Familiarízate con nuestra Carta de Valores: UNICEF Values
Familiarízate con nuestro marco de competencias y sus distintos niveles. our competency framework
INFORMACIÓN DE INTERÉS
Las personas contratadas en el marco de una consultoría individual no serán consideradas \"miembros del personal\" en virtud del Estatuto y Reglamento del Personal de las Naciones Unidas y de las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en los mismos (como el derecho a vacaciones y la cobertura del seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y por las Condiciones Generales de Contratación de los Servicios de Consultores. Los consultores individuales son responsables de determinar sus obligaciones fiscales y del pago de cualquier impuesto y/o derecho, de conformidad con la legislación local u otras leyes aplicables.
El candidato seleccionado es el único responsable de garantizar que el visado (si procede) y el seguro médico necesarios para desempeñar las funciones del contrato sean válidos durante todo el periodo del contrato. Los candidatos seleccionados están sujetos a la confirmación del estado de vacunación completa contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) con una vacuna avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que debe cumplirse antes de asumir la misión. No se aplica a los consultores que trabajarán a distancia y de quienes no se espera que trabajen o visiten las instalaciones de UNICEF, los lugares de ejecución de programas o que interactúen directamente con las comunidades con las que trabaja UNICEF, ni que viajen para desempeñar funciones para UNICEF durante la duración de sus contratos de consultoría.
UNICEF ofrece reasonable accommodation a los consultores con discapacidades. Esto puede incluir, por ejemplo, programas informáticos accesibles, asistencia en viajes de misión o asistentes personales. Le animamos a que revele su discapacidad durante su solicitud por si necesitara adaptaciones razonables durante el proceso de selección y posteriormente en su asignación.