Descripción del Proyecto:
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, es el organismo de las Naciones Unidas en materia de desarrollo que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Está presente en 170 países y territorios, trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo.
El desafío actual que define a México y el norte de Centroamérica es una recuperación de la COVID- 19 que revierta el aumento de la desigualdad y el incremento de la pobreza, manteniendo la cohesión social y la paz. COVID-19 es un desafío, pero también una oportunidad para redefinir contratos sociales que aseguren la coexistencia pacífica, generen confianza, promuevan una participación más significativa y mejoren la capacidad de las instituciones para responder a las nuevas demandas de la sociedad.
En México y Centroamérica, una de las tareas fundamentales del PNUD es fomentar la gobernanza efectiva, democrática e inclusiva, utilizando su experiencia para fortalecer instituciones, promover y asesorar espacios imparciales para el diálogo, y lograr consensos. Ello se realiza bajo el entendido de que, en el país y sus vecinos, la gobernanza efectiva es el instrumento más pertinente para crear oportunidades que permitan que las personas forjen su propio destino y colaboren entre sí.
Para lograr los objetivos, el PNUD en México cuenta con la Unidad de Gobernanza Efectiva y Democracia, conformada por un portafolio de proyectos e iniciativas de colaboración con distintas contrapartes gubernamentales. La plataforma programática de la Unidad está conformada por cuatro líneas de trabajo: a) Paz, seguridad ciudadana y acceso a la justicia; b) Democracia y elecciones; c) Lucha contra la corrupción; y d) Cooperación Internacional para el Desarrollo y Promoción Económica Internacional. El presente proyecto, contribuirá a esta última implementación del proyecto Sembrando Vida en Guatemala, en el marco del Plan de Desarrollo Integral (PDI)
El Proyecto “Sembrando Vida” es producto de los compromisos adquiridos por los Gobiernos de México y Guatemala en la Carta de Intención firmada por los presidentes de ambos países en 2022.
El objetivo de “Sembrando Vida” es mejorar las prácticas productivas que permitan reducir la pobreza y elevar la calidad de vida de la población de la Guatemala. El proyecto consiste en incentivar el cultivo de Sistemas Productivos Agroforestales que combinan la producción de cultivos tradicionales de alto valor económico con el sistema de Milpa Intercalada entre Árboles Frutales (MIAF) en conjunto con hortalizas, árboles frutícolas y maderables.
Para asegurar los resultados de “Sembrando Vida” y el aprovechamiento de los incentivos otorgados, la participación de los agricultores y silvicultores estará sujeta al cumplimiento y verificación de las actividades previstas en el proyecto. Para ello, se establecerán los mecanismos de supervisión correspondientes para comprobar el cumplimiento de las actividades.
La posición Coordinador/a regional del proyecto Sembrando Vida tiene como objetivo general apoyar a la Dirección General de Ejecución de Proyectos Especiales de Cooperación Internacional en la realización de actividades administrativas y de planeación relacionadas con la implementación del proyecto Apoyo a la implementación de proyectos de Bienestar y de Cooperación Sur-Sur del Gobierno de México en otros países, así como la sistematización de información y análisis estadístico de sus apartados cuantificables.
Alcance del Trabajo:
El Asociado(a) en coordinación Regional trabajará bajo la supervisión general de la Dirección General de Ejecución de Proyectos Especiales de Cooperación Internacional de la AMEXCID y la coordinación del proyecto Apoyo a la implementación de proyectos de Bienestar y de Cooperación Sur-Sur del Gobierno de México en otros países, quienes evaluarán el desempeño del contratista al término del contrato.
1.Apoyar en la coordinación de la implementación de Sembrando Vida en países seleccionados:
a) Dar seguimiento a la implementación y monitoreo del proyecto a nivel regional.
b) Apoyar en actividades sustantivas y en la elaboración de diversos documentos técnicos cuando le sea solicitado (presentaciones, comunicaciones, reportes de actividades, síntesis analíticas, etc.).
c) Coadyuvar en la identificación de riesgos a partir de los hallazgos encontrados.
2. Llevar el control de las personas beneficiarias del programa en los países que se establezca:
a) Generar y supervisar que la base de datos que contenga los registros de aspirantes se mantenga actualizada para reflejar todas las altas y bajas del programa, así como para obtener información socioeconómica sobre el perfil de las personas beneficiarias.
b) Brindar información pertinente para el desarrollo correcto de los resultados del proyecto.
3. Colaborar en la organización de capacitaciones sobre los objetivos de Sembrando Vida
a. Apoyar en la organización de la convocatoria de personas beneficiarias, personas coordinadoras de extensionistas y personas extensionistas para cada una de las capacitaciones planeadas.
b. Generar el plan de trabajo, y definir los objetivos y los contenidos a presentar en cada una de las capacitaciones
c. Liderar la realización de las sesiones de capacitación.
4. Desempeñar funciones dentro del perfil funcional que se consideren necesarias para la eficiente implementación del proyecto, la unidad y la oficina de país.
a) Participar en las actividades del proyecto que solicite la contraparte o la oficial nacional.
Competencias Esenciales:
Obtener Resultados: NIVEL 1: Planifica y supervisa su propio trabajo, presta atención a los detalles, entrega trabajos de calidad dentro del plazo establecido.
Pensar de Forma Innovadora: NIVEL 1: Abierto a ideas creativas/riesgos conocidos, es pragmático en la resolución de problemas, realiza mejoras.
Aprender Continuamente: NIVEL 1: Mente abierta y curiosa, comparte conocimientos, aprende de los errores, pide retroalimentación.
Adaptarse con Agilidad: NIVEL 1: Se adapta a los cambios, gestiona de forma constructiva la ambigüedad y la incertidumbre, es flexible
Actuar con Determinación: NIVEL 1: Muestra empuje y motivación, capaz de actuar con calma ante la adversidad, seguro de sí mismo.
Participar y Asociarse: NIVEL 1: Demuestra compasión/comprensión hacia los demás, establece relaciones positivas.
Fomentar la Diversidad y la Inclusión: NIVEL 1: Apreciar/respetar las diferencias, ser consciente de los prejuicios inconscientes, enfrentarse ante la discriminación.
Requisitos Mínimos:
Educación secundaria. es requerida (certificado de preparatoria) Estudios universitarios (nivel licenciatura) en Derecho, Administración Pública, Relaciones Internacionales o afin, será considerado favorablemente pero no es un requisito.Experiencia Mínima Requerida:
Mínimo de 7 años (con certificado de preparatoria) o 4 años de experiencia (con estudios universitarios, nivel licenciatura) en la Administración Pública federal, estatal o municipal en instituciones relacionadas con: política social, política agrícola mexicana, implementación y monitoreo de proyectos.Habilidades Necesarias:
Experiencia en el uso de ordenadores, paquetes de software ofimático (MS Word, Excel, etc.) y sistemas de gestión basados en la web, Experiencia en el uso de hojas de cálculo y/o paquetería de bases de datos Capacidad para trabajar mediante el cumplimiento de metas y objetivos Experiencia demostrada para trabajar simultáneamente en varios temasHabilidades Deseadas:
Experiencia ejerciendo cargos de supervisión en la Administración Pública federal, estatal o municipal (por ejemplo, dirección, subdirección, gerencia y/o jefatura). Capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios y facilidad de comunicación