Mission and objectivesSomos la Red mundial de las Naciones Unidas para el desarrollo y trabajamos en Colombia movilizando conocimientos, experiencias y recursos que le permitan al país avanzar hacia la construcción de paz, la reconciliación y el desarrollo humano. El PNUD impulsa alianzas estratégicas con los actores del desarrollo para fortalecer la gobernabilidad democrática, erradicar la pobreza, proteger la biodiversidad colombiana, así como prevenir y responder oportunamente a situaciones de crisis. El PNUD fomenta la capacidad local y regional para promover el cambio en armonía con las necesidades del país, potenciando la acción conjunta con el Sistema de las Naciones Unidas y la coordinación con la comunidad internacional.
ContextEl Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabaja en más de 170 países y territorios, dando asistencia para desarrollar políticas, habilidades de liderazgo y asociación, capacidades institucionales y construcción de resiliencia, fomentando el desarrollo. En Colombia, trabaja en 32 departamentos y 360 municipios. El PNUD hace parte de las 26 Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Colombia, aportando al logro del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. El Documento Programa País del PNUD 2025-2027 busca apoyar los esfuerzos del gobierno de Colombia para la transición hacia la paz y la consolidación de su posición de país de renta media-alta; con cuatro prioridades de trabajo: 1) E Consolidación de la paz, seguridad humana y justicia social; 2) Protección social e inclusión socioeconómica; 3) Medio ambiente, acción por el clima y transición energética y 4) Facilitadores de la Agenda 2030. A nivel programático PNUD Colombia está organizado en 2 Clústeres y 5 Portafolios: El Clúster de Desarrollo Sostenible Inclusivo, que agrupa el portafolio de Desarrollo Sostenible y el portafolio de Inclusión Productiva y Protección Social y el Clúster de Construcción de Paz y Gobernabilidad Inclusiva, que reúne el portafolio de Gobernabilidad Democrática, el de Construcción de Paz y el portafolio de Respuesta a Crisis y Estado de Derecho. Un derecho fundamental de la ciudadanía es el acceso a la Justicia, por lo tanto, es una parte esencial de un Estado Social y Democrático de Derecho y su cumplimiento es esencial para la consecución de los demás derechos fundamentales. Por esto, el proyecto «Acceso a la Justicia como Habilitador del Desarrollo» pretende fomentar la creación de iniciativas que cierren brechas entre las diferentes poblaciones y el sistema judicial colombiano adoptando una comprensión de la justicia desde un enfoque centrado en las personas, sus problemas, demandas y expectativas para proteger y garantizar el acceso real, efectivo e igualitario a sus derechos. La alianza entre la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tiene como objetivo contribuir al acceso a la justicia en la localidad, mediante el fortalecimiento de las capacidades comunitarias e institucionales para la convivencia pacífica y el acceso a los servicios de justicia en la localidad de Ciudad Bolívar. La iniciativa se trabajará en seis líneas estratégicas que permitirá reconocer las necesidades territoriales y hacer un llamado a la acción. Las líneas estratégicas son: • Proyectos implementados de justicia local para la resolución efectiva de conflictividades (Mapeo de Soluciones) • Actores comunitarios fortalecidos con herramientas y capacidades para la resolución de conflictos con enfoque restaurativo para la justicia y la convivencia (Escuela de Justicia, Seguridad y Convivencia del PNUD). • Ciudadanos beneficiados con habilidades y capacidades para gestionar la convivencia constructivamente (Laboratorio de Narrativa Social). • Programas implementados de abordaje de conflictividad escolar para la convivencia con enfoque restaurativo (Unidades de atención). • Acciones pedagógicas implementadas para la gestión de conflictividades y prevención de violencias. • Programas comunitarios desarrollados para promover el bienestar animal (Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos para el cuidado animal).
Task Description• Apoyar la implementación con enfoque jurídico en las acciones del proyecto con especial énfasis en el desarrollo de capacidades comunitarias en resolución de conflictos con enfoque restaurativo, promoviendo una participación reflexiva, emocionalmente segura e inclusiva. • Contribuir al diseño de estrategias de acompañamiento jurídico para el desarrollo de capacidades comunitarias en resolución de conflictos con enfoque restaurativo, promoviendo una participación reflexiva, emocionalmente segura e inclusiva. • Contribuir al seguimiento y acompañamiento a las réplicas comunitarias realizadas por las personas formadas, garantizando su enfoque restaurativo y pertinencia territorial. • Apoyar el acompañamiento metodológico de la transferencia de conocimientos de personas formadas a otras personas en la comunidad, a través de iniciativas comunitarias lideradas por organizaciones participantes, en temas de resolución de conflictos con enfoque restaurativo, enfoque de género, bienestar animal, entre otras. • Diseñar contenidos formativos y herramientas pedagógicas con lineamientos jurídicos vigentes, dirigidos a comunidades, actores locales o socios implementadores. • Acompañar el desarrollo de las jornadas de conciliación comunitaria, garantizando su validez legal y articulación con el sistema de justicia local. • Contribuir al diseño de una estrategia de convocatoria, orientada a la participación de lideresas y lideres comunitarios, Juntas de Acción Comunal, entre otros y otras, en coordinación con actores clave en temas de justicia, seguridad y convivencia. • Participar en reuniones de coordinación con el equipo PNUD y entidades aliadas, para la validación de criterios de selección, enfoque del curso y lineamientos de implementación territorial, entre otros. • Apoyar la construcción participativa de rutas jurídicas de atención a conflictos comunitarios con enfoque restaurativo para la justicia y la convivencia de las líneas estratégicas a desarrollarse en la Localidad de Ciudad Bolívar. • Apoyar el diseño y la facilitación de los espacios de formación con enfoque restaurativo y jurídico, incluyendo normatividad sobre protección animal, conciliación, mediación y responsabilidad ciudadana. • Apoyar la elaboración de los informes de sistematización, con análisis del proceso formativo, reflexiones sobre las experiencias prácticas e insumos para la sostenibilidad, lecciones aprendidas y buenas prácticas relacionadas con los mecanismos de solución de conflictos desarrollados durante la ejecución del proyecto. • Contribuir al diseño participativo de herramientas didácticas (juego), para el abordaje comunitario de conflictos desde el enfoque restaurativo. • Acompañamiento metodológico a la planificación, ejecución y evaluación de una iniciativa comunitaria, seleccionada para la aplicación práctica de los aprendizajes formativos. • Apoyar el desarrollo de asesorías jurídica de manera periódica (semanal) a la comunidad beneficiaria de las 6 líneas estratégicas del convenio. • Apoyar jurídicamente los procesos de justicia, seguridad y convivencia en a cartera justicia, seguridad y convivencia conforme con su conocimiento técnico. • Demás tareas relevantes que le sean asignadas. Además de lo anterior, a los Voluntarios se les insta a integrarse al mandato del programa de Voluntarios de Naciones Unidas (VNU) en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas: • Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado). • Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión. • Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades. • Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU. • Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU. • Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.
Competencies and values• Profesionalidad • Integridad • Trabajo en equipo • Compromiso y aprendizaje continuo • Comunicación • Planificación y organización • Creatividad • Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía.
Living conditions and remarksSe espera que la persona contratada viva en la ciudad de Bogotá y/o tenga facilidad de desplazamiento en la ciudad, en el departamento y donde el proyecto lo requiera. Con una población cercana a los 51 millones, Colombia, un país de ingresos medios, tiene la segunda población más grande de América del Sur, después de Brasil, y la 28 más grande del mundo. Colombia es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo, con una hermosa vida silvestre y un clima variable en todo el país. Colombia es única, ya que es el único país de América del Sur con acceso tanto al Atlántico y océanos Pacífico. Bogotá, la capital y sede del gobierno, la ciudad más poblada y la ciudad más grande de Colombia, es una ciudad moderna y dinámica que tiene una población de alrededor de once millones. La ciudad disfruta de un clima de montaña subtropical, con una temperatura promedio de 14 ° C, que varía de 3 ° C a 20 ° C. Bogotá también es conocida por sus numerosas universidades, bibliotecas y actividades culturales, y se la llama \"la Atenas de Suramérica\". Bogotá reúne lo mejor del país, su música, su comida, su arte, su gente. La oferta cultural es infinita. Hay una amplia variedad de restaurantes locales e internacionales. Hay muchos parques con instalaciones para conciertos y hermosas montañas que rodean la ciudad donde se pueden realizar caminatas. Para los amantes del arte, hay alrededor de 58 museos y más de 70 galerías de arte. También hay eventos como ArtBo (Feria Internacional de Arte de Bogotá), Festival Internacional de Teatro, La Feria del Millón (festival de arte tanto para artistas emergentes como para compradores de arte por primera vez) y Barcú (Feria Internacional de Arte y Cultura). También puedes encontrar los mejores cafés colombianos. Hay lugares donde puede hacer degustaciones de café, o librerías donde sentarte y disfrutar de una tarde de lectura. El contrato dura por el periodo indicado más arriba, con la posibilidad de extensiones sujeta a la disponibilidad de financiamiento, la necesidad operacional y el desempeño satisfactorio. Sin embargo, la renovación de la asignación no está prevista. El subsidio de subsistencia correspondiente (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) a COP $3.649.500, se provee mensualmente para para cubrir vivienda, servicios, gastos de subsistencia ordinarios. Se incluyen seguros de vida, salud e incapacidad permanente, así como repatriación final (si corresponde). Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional. Puede consultar todos los derechos en el lugar de destino en https://app.unv.org/calculator. Las condiciones de servicio completas de los Voluntarios de las Naciones Unidas están disponibles en https://explore.unv.org/cos.”
