UNV Experto WASH

Tags: Environment
  • Added Date: Wednesday, 17 September 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Mission and objectivesUNICEF es la agencia del Sistema de Naciones Unidas que promueve la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, abogando constantemente por la visibilización y abordaje de las vulneraciones de derechos más complejas que afectan a la niñez en el país. El Programa de País de UNICEF Colombia para el ciclo de programación 2021-2024 se rige por los lineamientos del nuevo Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNSDCF) que guía el nuevo ciclo programático, impulsando la planificación, la implementación, el monitoreo, el reporte y la evaluación del apoyo colectivo de la ONU para lograr el cumplimiento de la Agenda 2030. Este Programa se enmarca en las tres prioridades de cooperación identificadas por el Gobierno y el SNU: a) Apoyo a la implementación de la política del Gobierno “Paz con Legalidad”, b) Migración como factor de desarrollo; y, c) Asistencia técnica para la aceleración de los ODS catalizadores.

ContextDurante 79 años y en 190 países y territorios, UNICEF ha defendido los derechos de cada niño y niña. En Colombia, la vida de los niños, niñas y adolescentes ha mejorado, pero las desigualdades persisten, siendo los niños y niñas rurales, indígenas y afrodescendientes lo más vulnerables a la pobreza. Y la persistencia de conflicto al interior del territorio sigue exponiendo a los niños y niñas a la violencia. El Programa de País de UNICEF Colombia para el ciclo de programación 2025-2028 se rige por cinco programas transversales i)Desarrollo Infantil temprano, ii) salud mental y acompañamiento psicosocial, iii) Matrimonio infantil/Uniones Tempranas, iv) participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes y v) Cambio climático y reducción del riesgo de desastres, los cuales se abordarán desde la implementación de estrategias de i) Salud y Nutrición, ii) Educación Inclusiva, iii) Protección de la niñez, iv) WASH (Water, Sanitation and Hygiene) & CEED (Climate, Energy, Environment, and Disaster Risk Reduction) y v) Protección social y política Social. Además, cuenta con otras áreas de trabajo que brindan apoyo estratégico: operaciones, seguridad, comunicaciones y recaudación de fondos. El/la Voluntario/a de Naciones Unidas Especialista en WASH intervendrá proyectos que contribuyen a establecer entornos protectores e inclusivos que garanticen los derechos de los niños, niñas y adolescentes a la educación, la protección, la salud, el agua, saneamiento e higiene (WASH).

Task DescriptionBajo la supervisión del Oficial WASH (con base en Bogotá), el/la UNV llevará a cabo las siguientes tareas: • Prestar asistencia técnica a las autoridades en el departamento (incluyendo UNGRD, Gobernación, Alcaldías, Plan Departamental de Agua, y socios del clúster WASH) en proyectos de infraestructura de servicios WASH, gestión comunitaria, y política pública sectorial, con el fin de articular y complementar la respuesta en temas WASH. • Apoyar el análisis general de las necesidades y prioridades de WASH en respuesta a emergencias (desplazamiento interno y desastres) e intervenciones de desarrollo, estructurando estrategias de intervención para los componentes de infraestructura, promoción de prácticas clave de higiene y reducción del riesgo de desastres con enfoque de género, niñez, étnico y discapacidad. • Liderar las intervenciones en todo el ciclo del proyecto (Identificación de necesidades y vacíos de respuesta, formulación, implementación, seguimiento y evaluación) con estrategias integrales con otras áreas (educación, protección, salud e inclusión social ) del componente WASH; en asistencia técnica y acompañamiento a los socios implementadores y contratistas de UNICEF en el territorio, asegurando calidad técnica, comunitaria y de gestión; resiliencia climática y de reducción de riesgos de desastres; pertinencia temporal, cultural y participación comunitaria. • Formular y acompañar proyectos de infraestructura resiliente de agua y saneamiento, adaptados a zonas rurales, periurbanas y escolares de Nariño, con pertinencia cultural y climática. • Monitorear de manera permanente el funcionamiento de los servicios de agua, saneamiento e higiene instalados en zonas priorizadas e identificar lecciones aprendidas, soluciones para posibles cuellos de botella que limitan el acceso a estos servicios y proponiendo soluciones técnicas para mejorar cobertura y sostenibilidad. • Supervisar técnica y socialmente la ejecución de proyectos de socios implementadores y contratistas, asegurando calidad de diseño y construcción, gestión comunitaria, participación, resiliencia, cambio social de comportamientos y prevención de PEAS. • Liderar acciones de WASH en escuelas, garantizando acceso a agua segura, saneamiento digno, higiene menstrual y educación en prácticas saludables. • Liderar la mesa departamental WASH, con las autoridades y mecanismos locales del departamento para articular y complementar la respuesta sectorial de WASH, junto con el Clúster Nacional WASH, promoviendo estrategias de respuesta sectorial, garantizando rendición de cuentas y seguimiento al plan de trabajo de los espacios de coordinación. • Monitorear la situación de seguridad y aspectos de género en el entorno de las instalaciones WASH, asegurando que no presenten un riesgo para la integridad física de las personas, en especial para mujeres y niños que buscan el acceso al saneamiento. • Liderar el monitoreo y reporte de las intervenciones de UNICEF en Arauca, incluyendo factores de calidad, pertinencia, trato, prevención de abuso y explotación sexual (PEAS) y rendición de cuentas. • Apoyar según experticia y disponibilidad a los demás profesionales WASH a nivel nacional y en los demás territorios según acuerdos entre supervisor/supervisora y líder técnico. • Fortalecer las capacidades de comunidades y operadores locales en la gestión técnica, administrativa y financiera de los sistemas de agua y saneamiento. • Desarrollar guías y protocolos técnicos para operación, mantenimiento y gestión comunitaria, adaptados a contextos rurales y escolares del departamento. • Generar evidencia y sistematizar experiencias de Nariño en infraestructura comunitaria y escolar, resiliencia climática y gestión comunitaria, para alimentar políticas públicas y el aprendizaje nacional Apoyar, según experticia y disponibilidad, a profesionales WASH en otros territorios del país, contribuyendo a procesos de asistencia técnica nacional y construcción de políticas sectoriales. Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en e desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas: • Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado) • Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión. • Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades. • Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU • Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU. • Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.

Competencies and values• Cuidado • Respeto • Integridad • Confianza • Rendición de Cuentas • Sostenibilidad • Trabajo en equipo • Compromiso con el aprendizaje continuo • Planificación y organización • Comunicación • Flexibilidad • Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía.

Living conditions and remarksEl departamento de Arauca ubicado en la zona nororiental del país se caracteriza por un clima cálido, con algunos meses de lluvia entre mayo a agosto generalmente, lo cual supone un nivel de adaptación al medio ya que en épocas cálidas su temperatura puede oscilar entre los 30 a 35 °C. Arauca es un territorio con variabilidad de poblaciones entre comunidades negras, indígenas (7 pueblos indígenas), población mestiza y extranjera en su mayoría provenientes de Venezuela. Al departamento se llega por vía área desde Bogotá, Bucaramanga o Cúcuta y por vía terrestre desde Bogotá o los Santanderes, las vías tienen tramos en mal estado o con riesgos asociados a desastres, son viajes entre 12 a 14 horas. Por este mismo estado de las vías, genera que los productos básicos sean costosos y aspectos de vida cotidiana como los arriendos son costosos. El municipio cuenta con varios sistemas de transporte urbano público y de transporte a nivel intermunicipal seguro con empresas certificadas para este servicio. La ciudad de Arauca cuenta con un sistema funcional para el suministro de agua potable, aunque la mayoría de las viviendas o edificaciones tienen sistemas de almacenamiento de agua para situaciones emergentes. El departamento cuenta con dos hospitales de segundo nivel (Hospital San Vicente de Arauca y Hospital del Sarare) para la atención y prestación del servicio, aunque en la mayoría de los casos los pacientes son remitidos a ciudades con infraestructura hospitalaria de mayor nivel. Arauca es una tierra de oportunidades, la población es amable, comunicativa y trabajadora. Pero requiere de una alta experiencia, adaptación a contextos variables en temas de seguridad y apertura cultural, así como una mayor energía y compromiso que, en otros sitios, para vivir de forma confortable. Consecuentemente, se vuelven esenciales la flexibilidad y la capacidad y voluntad de vivir y trabajar en condiciones complejas y potencialmente peligrosas, que involucran dificultades físicas e incomodidades, incluso para las personas que ya viven en Arauca, quienes también pueden participar en el proceso de selección, que conocen estas condiciones y requieren tener la sensibilidad para ayudar a otros desde una perspectiva humanitaria. El contrato dura por el periodo indicado más arriba, con la posibilidad de extensiones sujeta a la disponibilidad de financiamiento, la necesidad operacional y el desempeño satisfactorio. Sin embargo, la renovación de la asignación no está prevista. El subsidio de subsistencia correspondiente (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) a COP $ 8,515,500, se provee mensualmente para para cubrir vivienda, servicios, gastos de subsistencia ordinarios. Se incluyen seguros de vida, salud e incapacidad permanente, así como repatriación final (si corresponde). Esta asignación requiere de disponibilidad completa y de exclusividad con el Sistema de Naciones Unidas. Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Puede consultar todos los derechos en el lugar de destino en https://app.unv.org/calculator. Las condiciones de servicio completas de los Voluntarios de las Naciones Unidas están disponibles en https://explore.unv.org/cos.”

Recommended for you