Mission and objectivesUNICEF es la agencia del Sistema de Naciones Unidas que promueve la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, abogando constantemente por la visibilización y abordaje de las vulneraciones de derechos más complejas que afectan a la niñez en el país. El Programa de País de UNICEF Colombia para el ciclo de programación 2021-2024 se rige por los lineamientos del nuevo Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNSDCF) que guía el nuevo ciclo programático, impulsando la planificación, la implementación, el monitoreo, el reporte y la evaluación del apoyo colectivo de la ONU para lograr el cumplimiento de la Agenda 2030. Este Programa se enmarca en las tres prioridades de cooperación identificadas por el Gobierno y el SNU: a) Apoyo a la implementación de la política del Gobierno “Paz con Legalidad”, b) Migración como factor de desarrollo; y, c) Asistencia técnica para la aceleración de los ODS catalizadores.
ContextDurante 79 años y en 190 países y territorios, UNICEF ha defendido los derechos de cada niño y niña. En Colombia, la vida de los niños, niñas y adolescentes ha mejorado, pero las desigualdades persisten, siendo los niños y niñas rurales, indígenas y afrodescendientes lo más vulnerables a la pobreza. Y la persistencia de conflicto al interior del territorio sigue exponiendo a los niños y niñas a la violencia. El Programa de País de UNICEF Colombia para el ciclo de programación 2025-2028 se rige por cinco programas transversales i)Desarrollo Infantil temprano, ii) salud mental y acompañamiento psicosocial, iii) Matrimonio infantil/Uniones Tempranas, iv) participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes y v) Cambio climático y reducción del riesgo de desastres, los cuales se abordarán desde la implementación de estrategias de i) Salud y Nutrición, ii) Educación Inclusiva, iii) Protección de la niñez, iv) WASH & CEED y v) Protección social y política Social. Además, cuenta con otras áreas de trabajo que brindan apoyo estratégico: operaciones, seguridad, comunicaciones y recaudación de fondos. Según el informe de UNICEF, El estado mundial de la infancia 2021, «On My Mind», a nivel mundial, «se estima que más del 13 % de los adolescentes de entre 10 y 19 años tienen un trastorno mental diagnosticado según la definición de la Organización Mundial de la Salud». También afirma que «...el suicidio es la quinta causa más común de muerte entre los adolescentes de 10 a 19 años...». Las investigaciones indican un cierto aumento del estrés y la ansiedad entre los niños y adolescentes. La salud mental de los cuidadores, especialmente de las madres jóvenes, también es motivo de preocupación». Por esto para dar respuesta a este problema el/la Voluntario/a de Naciones Unidas Experto de salud-nutrición (salud mental), será responsable de apoyar al desarrollo y la planificación de programas de salud mental y apoyo psicosocial.
Task DescriptionEn el marco de la autoridad delegada y bajo la línea técnica del líder de salud y nutrición y o su representante designado, el Voluntario(a) llevará a cabo las siguientes tareas: Desarrollar y planificar y gestionar programas en salud mental y apoyo psicosocial. Investigar y analizar tendencias políticas, sociales y económicas a nivel nacional y local para realizar la planificación programática en salud mental y apoyo psicosocial. Recopilar, verificar, analizar y sintetizar información relevante para liderar el diseño, formulación y documentación técnica de programas de salud mental y apoyo psicosocial Establecer metas, objetivos, estrategias e indicadores sectoriales mediante el análisis de necesidades en salud mental y apoyo psicosocial y la priorización de intervenciones. Ejecutar tareas técnicas y administrativas relacionadas con la programación, incluyendo la preparación de materiales, documentación y cumplimiento de procesos organizativos Elaborar insumos y materiales necesarios para los procesos de revisión, aprobación y seguimiento de programas de salud mental y apoyo psicosocial, asegurando calidad y pertinencia Proporcionar asistencia técnica a autoridades nacionales, departamentales y municipales, ONG, los socios del sistema de las Naciones Unidas y otros socios/donantes en lo que respecta a la aplicación y la comprensión de las políticas, estrategias, procesos y mejores prácticas de UNICEF en salud mental y apoyo psicosocial, con el fin de apoyar la ejecución de los programas, las operaciones y la obtención de resultados. Creación de redes y alianzas en materia de salud mental y apoyo psicosocial Identificar y aplicar enfoques innovadores y promover buenas prácticas para apoyar la implementación y la obtención de resultados concretos y sostenibles en salud mental y apoyo psicosocial. Garantizar que los resultados de proyectos estén disponibles para su uso en productos de gestión del conocimiento. Identificar posibles donantes y preparar materiales y resúmenes para la movilización de recursos con fines de recaudación de fondos y desarrollo de asociaciones. Redactar materiales de comunicación e información para la promoción del programa de la CO con el fin de fomentar la sensibilización, establecer asociaciones/alianzas y apoyar la recaudación de fondos para programas de salud mental. Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas: • Fortalecer su conocimiento y comprensión sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional). del Voluntariado); • Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión; • Proveer informes de autoevaluación anual y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades; • Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU; • Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU; • Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.
Competencies and valuesCompetencias y valores: • Despliegue territorial y transferencia metodológica: Capacidad para acompañar la implementación de rutas pedagógicas en campo, adaptándolas a las condiciones y necesidades locales. • Liderazgo en espacios de interacción territorial: Habilidad para dinamizar espacios técnicos, pedagógicos y comunitarios, promoviendo la articulación entre actores y la apropiación en las Secretarías de Educación Certificadas y no certificadas de las estrategias educativas. • Gestión de sistemas de información territorial: Manejo de herramientas para el seguimiento, análisis y reporte de información educativa a nivel local, con enfoque en mejora continua. • Documentación y producción técnica: Capacidad para sistematizar experiencias, elaborar informes técnicos y generar insumos útiles para la toma de decisiones y la retroalimentación de políticas educativas. • Resiliencia y comunicación efectiva: Habilidad para actuar con empatía, adaptabilidad y claridad en contextos desafiantes, facilitando el diálogo entre actores diversos y promoviendo entornos colaborativos. Valores: • Cuidado • Respeto • Integridad • Confianza • Rendición de Cuentas • Sostenibilidad • Trabajo en equipo • Compromiso con el aprendizaje continuo • Planificación y organización • Comunicación • Flexibilidad • Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía.
Living conditions and remarksEl departamento del Cauca está ubicado al suroccidente del país en las regiones andina y Pacífica, limitando al norte con Valle del Cauca y Tolima, al oriente con Huila, al suroriente con Caquetá, al sur con Putumayo y Nariño, y al noroccidente con el océano Pacífico. Popayán es la capital del Departamento del Cauca en la República de Colombia, se encuentra a una altitud de 1.738 metros sobre el nivel del mar, msnm, con una temperatura media de 19° C. La ciudad ha logrado conservar su escala urbana y la armonía de su carácter colonial durante más de cuatro siglos, atractivo que seduce a numerosos visitantes nacionales y extranjeros. Existe una impresionante profusión de templos coloniales, lo que recuerda el papel protagónico de la Iglesia católica en la formación de la ciudad a lo largo de su historia. El contrato dura por el período indicado más arriba, con la posibilidad de extensiones sujetas a la disponibilidad de financiamiento, la necesidad operativa y el desempeño satisfactorio. Sin embargo, la renovación de la asignación no está prevista. El subsidio de subsistencia correspondiente (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) es a COP $ 8,063,882, se proporciona mensualmente para cubrir vivienda, servicios, gastos de subsistencia ordinarios. Se incluyen seguros de vida, salud e incapacidad permanente, así como repatriación final (si corresponde). Esta asignación requiere de disponibilidad completa y de exclusividad con el Sistema de Naciones Unidas. Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional. Puede consultar todos los derechos en el lugar de destino en https://app.unv.org/calculator. Las condiciones de servicio completas de los Voluntarios de las Naciones Unidas están disponibles en https://explore.unv.org/cos.”