Mission and objectivesUNICEF es la agencia del Sistema de Naciones Unidas que promueve la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, abogando constantemente por la visibilización y abordaje de las vulneraciones de derechos más complejas que afectan a la niñez en el país. El Programa de País de UNICEF Colombia para el ciclo de programación 2021-2024 se rige por los lineamientos del nuevo Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNSDCF) que guía el nuevo ciclo programático, impulsando la planificación, la implementación, el monitoreo, el reporte y la evaluación del apoyo colectivo de la ONU para lograr el cumplimiento de la Agenda 2030. Este Programa se enmarca en las tres prioridades de cooperación identificadas por el Gobierno y el SNU: a) Apoyo a la implementación de la política del Gobierno “Paz con Legalidad”, b) Migración como factor de desarrollo; y, c) Asistencia técnica para la aceleración de los ODS catalizadores.
ContextDurante 79 años y en 190 países y territorios, UNICEF ha defendido los derechos de cada niño y niña. En Colombia, la vida de los niños, niñas y adolescentes ha mejorado, pero las desigualdades persisten, siendo los niños y niñas rurales, indígenas y afrodescendientes lo más vulnerables a la pobreza. Y la persistencia de conflicto al interior del territorio sigue exponiendo a los niños y niñas a la violencia. El Programa de País de UNICEF Colombia para el ciclo de programación 2025-2028 se rige por cinco programas transversales i)Desarrollo Infantil temprano, ii) salud mental y acompañamiento psicosocial, iii) Matrimonio infantil/Uniones Tempranas, iv) participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes y v) Cambio climático y reducción del riesgo de desastres, los cuales se abordarán desde la implementación de estrategias de i) Salud y Nutrición, ii) Educación Inclusiva, iii) Protección de la niñez, iv) WASH & CEED y v) Protección social y política Social. Además, cuenta con otras áreas de trabajo que brindan apoyo estratégico: operaciones, seguridad, comunicaciones y recaudación de fondos. El/la Voluntario/a de Naciones Unidas Especialista en WASH intervendrá proyectos que contribuyen a establecer entornos protectores e inclusivos que garanticen los derechos de los niños, niñas y adolescentes a la educación, la protección, la salud, el agua, saneamiento e higiene (WASH).
Task DescriptionEn el marco de la autoridad delegada el Voluntario de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas: 1. Realizar diagnósticos técnicos de infraestructura de agua y saneamiento en comunidades rurales, periurbanas y escuelas de La Guajira, incluyendo análisis de cobertura, calidad y riesgos climáticos. 2. Diseñar y acompañar proyectos de infraestructura WASH resiliente, asegurando soluciones técnicas apropiadas para contextos rurales, indígenas y de alta vulnerabilidad climática. 3. Brindar asistencia técnica a PDA, alcaldías y Gobernación de La Guajira para la formulación, revisión y ejecución de proyectos de agua potable, saneamiento e higiene, alineados con estándares nacionales e internacionales. 4. Liderar la implementación de proyectos demostrativos de agua potable y saneamiento en escuelas y comunidades, garantizando sostenibilidad técnica, pertinencia cultural y fortalecimiento de capacidades locales para operación y mantenimiento. 5. Apoyar procesos de certificación de comunidades libres de defecación al aire libre, articulando infraestructura de saneamiento con metodologías comunitarias de cambio de comportamiento (SAHTOSO u otras). 6. Supervisar técnicamente las obras y servicios de socios implementadores y contratistas de UNICEF, verificando calidad de diseño, construcción, gestión comunitaria, sostenibilidad y resiliencia climática. 7. Monitorear calidad de agua, funcionamiento de sistemas y condiciones sanitarias en comunidades y escuelas priorizadas, articulando con el sector salud y autoridades ambientales. 8. Acompañar el fortalecimiento de acueductos comunitarios y comités de agua, en operación, mantenimiento y gestión técnica-financiera de sistemas rurales. 9. Apoyar la respuesta WASH en emergencias (sequías, inundaciones, migración, desplazamiento), con diseños técnicos rápidos de soluciones de agua y saneamiento temporal o permanente. 10. Liderar las mesas de coordinación sectorial WASH en La Guajira, consolidando información sobre infraestructura, brechas técnicas y necesidades territoriales, y promoviendo articulación institucional. 11. Desarrollar guías y manuales técnicos de operación, mantenimiento y gestión comunitaria, adaptados a los sistemas de agua y saneamiento locales y escolares. 12. Evaluar seguridad, accesibilidad e inclusión de instalaciones de agua y saneamiento (especialmente escolares y comunitarias), asegurando que no representen riesgos para mujeres, niñas y niños. 13. Generar evidencia y sistematizar lecciones aprendidas en infraestructura comunitaria y escolar, aportando insumos técnicos a nivel nacional para políticas de gestión comunitaria y cierre de brechas. Apoyar la incidencia técnica nacional en políticas y normativas de agua y saneamiento, llevando la experiencia de La Guajira a espacios de política pública y al fortalecimiento institucional sectorial. Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en e desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas: • Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado) • Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión. • Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades. • Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU • Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU. • Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.
Competencies and values• Cuidado • Respeto • Integridad • Confianza • Rendición de Cuentas • Sostenibilidad • Trabajo en equipo • Compromiso con el aprendizaje continuo • Planificación y organización • Comunicación • Flexibilidad • Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía.
Living conditions and remarksEl Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte del país y de la llanura del Caribe, en la parte más septentrional de la América del sur. Cuenta con una superficie de 20.848 km2 lo que representa el 1.8 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el mar Caribe, por el Este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el Sur con el departamento del Cesar, y por el Oeste con el departamento del Magdalena y el mar Caribe. El departamento está dividido en 15 municipios, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías. Los municipios están agrupados en 7 círculos notariales, con un total de 8 notarías; un círculo principal de registro cuya cabecera es Riohacha y 2 oficinas seccionales de registro, con cabeceras en San Juan del Cesar y Maicao; un distrito judicial, Riohacha, con 2 circuitos judiciales, Riohacha y San Juan del Cesar. El departamento conforma la circunscripción electoral de La Guajira. Según proyecciones del DANE el departamento cuenta con 526.148 Habitantes. La ciudad donde el UNV se va a establecer es Riohacha la capital administrativa del departamento de La Guajira, ocupa cerca de la cuarta parte del territorio departamental con una extensión de 491.383 hectáreas, de las cuales 133.980 (27%) pertenecen a zonas de resguardos indígenas, 134.444 (27%) al Parque Nacional Natural Sierra de Santa Marta y 4.784 (0,9%) al Santuario de Flora y Fauna de los Flamencos. Cuenta con aproximadamente con 150,549 Habitantes según proyección de DANE; la temperatura media anual es de 25 °C. Es una ciudad principal y cuenta con todas las comodidades transporte público, servicios bancarios, turísticos, entre otros. Si bien Colombia presenta diferentes niveles de seguridad (oscilan entre bajo a substancial), cada uno de estos se encuentra definido claramente para la realización de misiones, así como respaldado a través de SRA donde se exponen las medidas de mitigación que se pueden requerir y las que establece el MORSS. El contrato dura por el período indicado más arriba, con la posibilidad de extensiones sujetas a la disponibilidad de financiamiento, la necesidad operativa y el desempeño satisfactorio. Sin embargo, la renovación de la asignación no está prevista. El subsidio de subsistencia correspondiente (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) es a COP $ 5,759,916, se proporciona mensualmente para cubrir vivienda, servicios, gastos de subsistencia ordinarios. Se incluyen seguros de vida, salud e incapacidad permanente, así como repatriación final (si corresponde). Esta asignación requiere de disponibilidad completa y de exclusividad con el Sistema de Naciones Unidas. Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional. Puede consultar todos los derechos en el lugar de destino en https://app.unv.org/calculator. Las condiciones de servicio completas de los Voluntarios de las Naciones Unidas están disponibles en https://explore.unv.org/cos.”