Mission and objectivesEl Programa Mundial de Alimentos (WFP) de las Naciones Unidas es el mayor organismo humanitario de lucha contra el hambre del mundo. En Colombia, el apoyo que WFP brinda al gobierno nacional responden a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) 2 y 17 haciendo uso de herramientas innovadoras tales como transferencias en dinero y compra local de alimentos a través de asociaciones de agricultores. Las actividades del WFP en Colombia se concentran en las poblaciones más vulnerables, que incluye víctimas de la violencia, comunidades marginadas y grupos étnicos. El objetivo es reconstruir y fortalecer sus fuentes de subsistencia, asegurando que tengan adecuado acceso en todo momento a dietas nutritivas y diversas e incrementando su capacidad para recuperarse y adaptarse a los cambios climáticos. Esto se hace de manera progresiva a través del desarrollo de las capacidades de autoridades locales para implementar pro-gramas responsables que contribuyan a reducir la inseguridad alimentaria y la malnutrición
ContextColombia es un país profundamente marcado por décadas de conflicto armado. Los enfrentamientos entre guerrillas, fuerzas paramilitares y el ejercito han tenido un impacto devastador sobre la población civil. Si bien el acuerdo de paz de 2016 permitió una reducción en los niveles de violencia, Colombia sigue siendo el cuarto país menos pacifico del mundo, con un costo de violencia que supera el 33% del PIB (Índice de Paz Global, Instituto para la Economía y la Paz). En 2024, los desplazamientos aumentaron un 228% y los confinamientos crecieron un 96% en comparación con el año anterior. Aunque la inseguridad alimentaria ha mostrado leves mejoras desde 2022, 13 millones de personas (el 25% de la población) siguen enfrentando niveles moderados o severos de inseguridad alimentaria, con profundas desigualdades territoriales (27% en Valle del Cauca y Norte de Santander frente a 13% en Bogotá). Las víctimas del conflicto enfrentan grandes obstáculos para satisfacer sus necesidades básicas: el 51,6% de las personas desplazadas internas (PDI) vive en situación de pobreza monetaria, con incidencia aún mayor en mujeres y en zonas rurales. Para poder enfrentar los desafíos derivados de la condición de violencia sistémica en Colombia, es necesario reducir la desigualdad, la exclusión social, la pobreza y la inseguridad alimentaria, ya que estos factores constituyen los fundamentos para una paz duradera en el país. Esta realidad evidencia la urgente necesidad de que las comunidades fortalezcan sus capacidades productivas y laborales, accedan a sistemas de protección social y adquieran herramientas para la resolución pacífica de conflictos, con el fin de romper el ciclo de violencia, pobreza e inseguridad alimentaria que enfrentan. En este contexto, el proyecto “Caminos hacia la Paz y la Prosperidad en Colombia” (Pathways to Peace and Prosperity in Colombia), liderado por el Club Rotario de Cúcuta en alianza con el Programa Mundial de Alimentos, tiene como objetivo la creación de incubadoras de Paz Positiva en cuatro comunidades urbanas y rurales del país (Cúcuta y Banco de Arena en Norte de Santander; Buenaventura y Dagua en Valle del Cauca). Estas incubadoras fortalecerán la capacidad de las comunidades para resolver conflictos, al tiempo que abordarán desigualdades persistentes como la exclusión social y económica, la inseguridad alimentaria y la pobreza, exacerbadas por la violencia prolongada y del conflicto armado. En paralelo a la promoción de paz positiva, el proyecto fomentará el desarrollo comunitario sostenible mediante el acceso a oportunidades económicas y programas de bienestar social. El proyecto contempla la formación de 1.000 campeones de Paz Positiva en las áreas de incidencia del proyecto a través del fortalecimiento de sus capacidades de resolución de conflicto y protección social. De estas, 600 personas tendrán también la oportunidad de fortalecer su empleabilidad, sus emprendimientos o idea de negocio o sus capacidades productivas asociativas. Las otras 300 personas recibirán formación avanzada sobre temas de paz y protección social, convirtiéndose en referentes comunitarios en estas temáticas. Con una duración de cuatro años, el proyecto será implementado de manera conjunta por diferentes clubes rotarios y el Programa Mundial de Alimentos.
Task DescriptionBajo la supervisión de la Oficial de Programas dentro del Programa Mundial de Alimentos por temas administrativos, y de la Coordinadora Regional de la Fundación Rotaria Zona 25ª por temas de las actividades a ejecutar, el/la Voluntario/a llevará a cabo las siguientes tareas: Apoyar la Coordinadora Regional de la Fundación Rotaria Zona 25a en: • La coordinación diaria entre el equipo de proyecto de PMA (Programa Mundial de Alimentos) y los miembros de los clubes rotarios que participan activamente en la implementación del proyecto; • Asegurar que todos los insumos técnicos de los miembros de los clubes rotarios sean tomados en cuenta e incorporados en las actividades de proyecto y en su planteamiento estratégico; • La redacción de actas de comité, minutas, informes y otros documentos de proyecto requeridos para dar seguimiento a compromisos y requerimientos de Rotary International o de los mismos clubes rotarios; • La coordinación con los Socios Cooperantes del PMA para facilitar el trabajo en el territorio y mantenerse constantemente actualizado/a sobre los avances y los retos del proyecto; • Participar en las actividades de proyecto cuando sea necesario (p.e. grupos focales, evaluaciones de necesidad, eventos); • Informar y reportar sobre posibles alianzas en el territorio que puedan ser de interés para el proyecto en pro de la sostenibilidad de este. Responsabilidades específicas: • Mantener comunicación constante con los supervisores, los equipos técnicos del proyecto (equipos de Medios de Vida, Paz, Integración Socioeconómica y Protección Social), así como los clubes rotarios. • Apoyar en las tareas requeridas por parte de Rotary (coordinación, seguimiento al proyecto, provisión de insumos, redacción de documento, entre otros). • Asegurar que todas las partes estén enteradas de todas las actividades del proyecto, de sus avances y de las acciones a implementar. • Coordinar activamente con los distintos clubes rotarios para asegurar que se tome en cuenta toda la información para la implementación del proyecto. • Dar seguimiento al cronograma y a los avances del plan de trabajo, asegurando su cumplimiento y/o la adopción de medidas de mitigación. • Aportar a la elaboración de documentos con la identificación de historias de vida de éxito por la intervención del proyecto. • Cumplir con los cursos obligatorios corporativos del PMA, que permitan desarrollar medidas de seguridad corporativas y de género. • El puesto es a tiempo completo, y el Voluntario no podrá tener otros compromisos de tipo laboral con otra institución o por cuenta propia. Resultados esperados Como un miembro activo del equipo que contribuye al logro del Objetivo Estratégico 2 del Plan Estratégico País del PMA, el/la voluntario/a dará apoyo oportuno, eficiente, y constante para la implementación efectiva del proyecto; adoptará una actitud atenta y amigable en su interacción con los clubes rotarios, los equipos técnicos de PMA, los socios cooperantes, otros socios e instituciones clave en el territorio, así como con las personas beneficiarias. Asegurará una coordinación constante entre PMA y los clubes rotarios. Mantendrá una clara planificación y reporte de sus actividades.
Competencies and values• Comunicación • Liderazgo • Autogestión • Trabajo en Equipo
Living conditions and remarksCúcuta, capital del departamento de Norte de Santander en Colombia, es una ciudad fronteriza con Venezuela que ha experimentado importantes dinámicas económicas y sociales debido a su ubicación estratégica. Su clima es cálido y seco, con temperaturas que oscilan entre los 25 y 35 grados Celsius. La ciudad cuenta con una infraestructura en crecimiento, con acceso a servicios básicos como salud, educación y transporte, aunque con desafíos en materia de calidad y cobertura, especialmente en sectores vulnerables. La ciudad enfrenta retos en términos de desempleo y seguridad, con problemas como el contrabando y la presencia de grupos armados que afectan la estabilidad social. A nivel social, Cúcuta ha sido un punto clave en la crisis migratoria venezolana, acogiendo a un alto número de migrantes en busca de mejores oportunidades. Esta situación ha generado una presión sobre los servicios públicos y ha aumentado la competencia en el mercado laboral. El contrato dura por el periodo indicado más arriba, con la posibilidad de extensiones sujeta a la disponibilidad de financiamiento, la necesidad operacional y el desempeño satisfactorio. Sin embargo, la renovación de la asignación no está prevista. El subsidio de subsistencia correspondiente (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) a COP $5,759,916 se provee mensualmente para para cubrir vivienda, servicios, gastos de subsistencia ordinarios. Se incluyen seguros de vida, salud e incapacidad permanente, así como repatriación final (si corresponde). Esta asignación requiere de disponibilidad completa y de exclusividad con el Sistema de Naciones Unidas. Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional. https://www.unv.org/ Como se trata de una misión nacional de Voluntario de las Naciones Unidas, el Voluntario de las Naciones Unidas será responsable de buscar su propia vivienda y otros elementos esenciales para su subsistencia. Los Voluntarios ONU Nacionales forman parte del plan de seguro por daños causados intencionalmente.