Mission and objectivesNuestra misión es que todos los niños, niñas y adolescentes, en todos los rincones del Perú, tengan la oportunidad de ejercer sus derechos. Teniendo en cuenta las desigualdades que afectan particularmente a las poblaciones rurales en las regiones andinas y amazónicas, así como a las personas que viven en entornos periurbanos, hemos priorizado nuestra presencia en dos regiones amazónicas: Ucayali y Loreto; una región andina: huancavelica; y un distrito en Lima: Carabayllo.
ContextEn el marco de programa de cooperación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Perú 2022-2026, UNICEF Perú trabaja a nivel nacional para garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes se beneficien de políticas y programas educativos de desarrollo integral, articuladas y adaptadas a sus necesidades y características reconociéndolos como sujetos de derecho y agentes del cambio. En ese sentido, UNICEF desarrolla programas para que niños, niñas y adolescentes accedan a información, mecanismos, competencias y herramientas para participar, ejerciendo su capacidad de agencia y comprometiéndose en la promoción de la vigilancia ciudadana para el cumplimiento de sus derechos. Específicamente se espera que: a) los sistemas locales y nacionales fomenten el desarrollo de habilidades para la participación adolescente. b) los sistemas locales y nacionales fortalezcan la Demanda y las plataformas (espacios y mecanismos) para la participación de adolescentes. c) Abogar por los mecanismos de participación e incidencia que aseguren el derecho a la participación y d) Apoyar el desarrollo de competencias ambientales y de la acción climática de las y los adolescentes de acuerdo con el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) y políticas globales de UNICEF.
Task DescriptionEn el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión del Especialista de Educación o su representante designado, el Voluntario de la ONU (VNU) llevará a cabo las siguientes tareas: A) Apoyo al desarrollo y planificación de programas: • Apoyar la planificación e implementación de acciones de participación adolescente y estrategias de cambio climático. • Contribuir a actividades que mejoren la participación y el empoderamiento de las adolescentes dentro de los proyectos. • Apoyar la coordinación y preparación de insumos para las reuniones de coordinación multisectorial. • Fortalecer la estrategia de participación adolescente en el territorio. • Colaborar en las acciones de incidencia desarrolladas por los adolescentes. • Apoyar la preparación de informes técnicos y proporcionar insumos sobre el desarrollo y la participación de los adolescentes para la preparación y documentación del programa: • Brindar soporte técnico y administrativo en todas las etapas de los procesos de programación. • Preparar la documentación y materiales requeridos para facilitar el proceso de revisión y aprobación del programa. B) Gestión, seguimiento y entrega de resultados del programa: • Monitorear y apoyar el desempeño de diferentes programas, especialmente con los socios implementadores. • Monitorear la implementación de actividades con líderes y familias locales. • Aplicar mecanismos de retroalimentación y rendición de cuentas con la población. • Trabajar estrecha y colaborativamente con colegas y socios internos para recopilar, analizar y compartir información sobre problemas de implementación. • Participar en ejercicios de seguimiento, evaluación y revisiones de programas con el gobierno y otras contrapartes y preparar actas/informes sobre los resultados para las acciones de seguimiento por parte de la alta dirección y otras partes interesadas. • Preparar borradores de aportes para los informes del programa/donantes. C) Apoyo técnico y operativo a la implementación del programa: • Fortalecer vínculos con diferentes actores y organizaciones para la participación adolescente. • Apoyar la identificación y análisis de barreras a la participación adolescente. • Brindar soporte técnico para el desarrollo de políticas y regulaciones. • Brindar apoyo técnico a los gobiernos regionales y otros actores para fortalecer el empoderamiento de los adolescentes. • Realizar visitas de campo y encuestas y compartir información con las partes interesadas para evaluar el progreso. • Proporcionar apoyo técnico y operativo a las contrapartes gubernamentales, organizaciones no gubernamentales (ONG) asociadas, socios del sistema de las Naciones Unidas y otros socios/donantes de oficinas en los países; sobre la aplicación y comprensión de las políticas, estrategias, procesos y mejores prácticas de UNICEF sobre liderazgo, promoción, participación y cuestiones relacionadas de los adolescentes, para apoyar implementación del programa, operaciones y entrega de resultados. D) Networking y creación de alianzas: • Construir y mantener asociaciones de trabajo estrechas y efectivas con contrapartes gubernamentales y partes interesadas nacionales mediante el intercambio activo de información y conocimientos para facilitar la implementación del programa y desarrollar la capacidad de las partes interesadas para lograr y mantener resultados en los programas educativos. • Redactar materiales de comunicación e información para la promoción del programa de la Oficina País; para promover la concientización, establecer asociaciones y alianzas, y apoyar la recaudación de fondos para programas educativos. • Investigar información sobre donantes potenciales y preparar materiales y resúmenes de movilización de recursos para fines de recaudación de fondos y desarrollo de asociaciones. E) Innovación, gestión del conocimiento, y desarrollo de capacidades: • Fortalecer la articulación entre las necesidades de los adolescentes y los servicios del programa. • Acompañar procesos de validación de materiales con adolescentes y comunidades. • Brindar apoyo para identificar, capturar, sintetizar y compartir lecciones aprendidas para el desarrollo de conocimientos y capacidades de las partes interesadas. • Aplicar enfoques innovadores y promover buenas prácticas para apoyar la implementación y entrega de resultados concretos y sostenibles del programa. • Participar como recurso en iniciativas de desarrollo de capacidades para mejorar las competencias de los clientes y partes interesadas. • Cualquier otra actividad que se requiera o sea asignada por el supervisor. Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas: • Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado); • Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión; • Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades; • Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU; • Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU; • Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevan-tes cuando sea técnicamente posible. Resultados esperados: Como un miembro activo del equipo de UNICEF, se prestará un apoyo eficiente, oportuno, atento, amigable con el cliente y de calidad a UNICEF Perú y sus beneficiarios en el cumplimiento de sus funciones, incluyendo: • Las actividades previstas en el plan de trabajo se cumplen acorde a la planificación, cumpliendo con los plazos previstos y ejecutando el presupuesto asignado, garantizando el reporte oportuno de los avances y resultados. • La perspectiva de edad, género y diversidad se aplica de forma sistemática, integrada y documentada en todas las actividades a lo largo de la asignación. Un balance final sobre los logros alcanzados a través del voluntariado para el desarrollo durante la asignación.
Competencies and values• Profesionalismo • Integridad • Trabajo en equipo y respeto por la diversidad • Flexibilidad • Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía; y compromiso con la misión y visión de UNICEF, así como con los Valores Fundamentales de la ONU.
Living conditions and remarksLa ciudad de Lima, capital del Perú, es el centro comercial e industrial del país. El centro de Lima se encuentra a una altitud de 512 pies (156 metros), en la ribera sur del río Rímac, aproximadamente a 8 millas (13 km) tierra adentro del puerto del Callao, en el océano Pacífico, y abarca un área de 27 millas cuadradas (70 km²). La ciudad forma un oasis moderno, rodeado por el desierto costero peruano, a poca distancia al oeste de la cordillera de los Andes. Su área total es de 1,506 millas cuadradas (3,900 km²). La temperatura promedio en Lima, ubicada en la región costera central, varía entre 66 °F (19 °C) en invierno y 72 °F (22 °C) en verano. A pesar de su clima seco, algunas zonas de la costa reciben suficiente humedad de las neblinas invernales (conocidas localmente como garúa) para mantener cierta vegetación. La moneda nacional del Perú es el Sol (código: PEN; símbolo: S/). El país utiliza el sistema métrico. En cuanto a electricidad, el voltaje de suministro es de 220 voltios a 60 hertz, y los enchufes y tomas de corriente son de tipo A y C. En materia de seguridad, el nivel en Perú se clasifica como bajo (Nivel 2). El crimen organizado ha aumentado, especialmente en la capital, Lima. Los delitos callejeros, como robos y asaltos, son frecuentes, en particular el robo de celulares, tabletas, laptops y tarjetas de crédito. Al desplazarse por la ciudad, se recomienda mantenerse atento al entorno y evitar usar o exhibir objetos de valor. En caso de un asalto con armas de fuego, no se debe resistir ni tomar acciones que impliquen un mayor riesgo. Se recomienda precaución en lugares públicos y al retirar dinero de cajeros automáticos. Evite caminar solo en zonas poco transitadas o de noche. DERECHOS Y BENEFICIOS DE EL/LA VOLUNTARIO(A) DE LAS NACIONES UNIDAS El beneficio clave de ser un voluntario de las Naciones Unidas es la satisfacción personal que la asignación de voluntario le brinda al tener un impacto positivo en la paz y el desarrollo. Sin embargo, el programa VNU lo apoya durante su asignación de varias maneras. El programa VNU proporcionará: • Un subsidio mensual de vida para voluntarios (Volunteer Living Allowance - VLA) de PEN 7,013 para cubrir los costos de alojamiento, vivienda y gastos de vivienda regulares; • Se incluye seguro de salud (incluyendo dental) hasta para tres dependientes (pareja e hijos), seguro de vida y discapacidad permanente; • Licencia anual (vacaciones), Licencia médica y Licencia parental (maternidad o paternidad, si corresponde); • Cursos de aprendizaje electrónico disponibles en la plataforma online de Voluntarios ONU; • Se otorgan reembolsos de hasta $200 dólares estadounidenses con respecto a los costos nacionales de viaje al lugar de destino, así como el subsidio de establecimiento y el subsidio de repatriación en caso de que el lugar de destino no se encuentre a una distancia del lugar de residencia del voluntario. IMPORTANTE: Los Voluntarios de las Naciones Unidas prestan servicio en tiempo completo, por lo tanto, no deben tener ningún vínculo laboral con otra entidad.
