UN Women: Asistencia Técnica para la atención, monitoreo y seguimiento, Bolivia, a hechos de vulneración de los derechos políticos de las mujeres en el marco de la Ley N°243, La Paz, Bolivia, Consultoría Nacional

I. Contexto organizacional

La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres (ONU Mujeres), basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembro, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.

ONU Mujeres aborda las causas profundas de la desigualdad desde una perspectiva de transformación de los sistemas de reproducción de las desigualdades de género y discriminaciones y con un enfoque de construcción de paz en torno a:

Expandir las voces, el liderazgo y la participación de las mujeres; Eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas; Fortalecer la implementación de la agenda de paz y de seguridad de las mujeres; Aumentar la autonomía económica de las mujeres; Hacer que las prioridades en materia de igualdad de género sean esenciales en los planes, presupuestos y estadísticas nacionales, locales y sectoriales; Implementar normas, políticas y parámetros mundiales sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, sentando bases para la adopción de medidas por parte de los gobiernos y de otros interesados a todos los niveles.

A través de la Nota estratégica 2023 – 2027, la Oficina País de ONU Mujeres contribuye al empoderamiento, el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y a la disminución de las brechas de género, con énfasis en aquellas que viven mayor desigualdad en Bolivia, acorde con las agendas del “Vivir bien” y Despatriarcalización, y con el Plan Estratégico de ONU Mujeres 2022 - 2025. Este documento prioriza tres áreas estratégicas: Gobernanza y Participación Política; Empoderamiento Económico y Erradicación de la Violencia, que se alinean a las prioridades del Estado con relación a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

ONU Mujeres acompaña la implementación del Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para Vivir Bien en Bolivia 2023–2027, con un enfoque prioritario en el ODS 5 sobre Igualdad de Género. Asimismo, acompaña al Estado Plurinacional de Bolivia en sus esfuerzos por cumplir con los compromisos asumidos en el marco de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la Resolución N°1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad, así como sus resoluciones derivadas. Además, apoya la implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y otros procesos intergubernamentales pertinentes, incluidas las resoluciones de la Asamblea General y las conclusiones convenidas de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.

II. Antecedentes

ONU Mujeres trabaja en todo el mundo para estimular la participación de las mujeres e influir en los procesos de toma de decisiones para prevenir y resolver conflictos, brindando asistencia técnica y jurídica a instituciones públicas y sociales que lo requieran para avanzar en la eliminación de brechas y obstáculos que enfrentan las mujeres en su participación en la vida pública. Los programas implementados por ONU Mujeres en materia de paz y seguridad se rigen por una serie de compromisos relativos a los derechos de la mujer. Entre estos destacan la Plataforma de Acción de Beijing y la CEDAW, junto con sus recomendaciones generales: la Recomendación General 23, que aborda la participación de las mujeres en la vida política y pública; la Recomendación General 30, centrada en el rol de las mujeres en la prevención de conflictos y situación de conflicto y posconflicto; y la Recomendación General 40, que promueve la representación igualitaria e inclusiva de las mujeres en los sistemas de toma de decisiones.

En las últimas décadas, el Estado boliviano ha avanzado considerablemente en la garantía de los derechos de las mujeres y en el cumplimiento de los acuerdos internacionales. Sin embargo, el escenario sociopolítico actual y el inicio de procesos electorales, presenta desafíos en la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones.

De acuerdo con el Estudio sobre el estado del acoso y la violencia política hacia las mujeres en Bolivia (ONU Mujeres, 2020), los actos de acoso y violencia política han adoptado nuevas tácticas y formas de disputa. Un ejemplo de ello son los acuerdos de \"gestión compartida\", que, al estar mediados por la ilegalidad, se han convertido en un mecanismo eficaz para vulnerar los derechos políticos de las mujeres. Estas prácticas resultan en la exclusión de las autoridades mujeres de los cargos para los que fueron electas, cediendo su lugar a los suplentes, generalmente hombres. Además, la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación ha facilitado nuevas formas de violencia ejercidas contra mujeres activas en la política, tanto a través de medios tecnológicos como en el ámbito digital.

Al respecto, la Oficina de ONU Mujeres en Bolivia promueve programas y proyectos orientados a sensibilizar y fortalecer las capacidades institucionales y de autoridades, en todos los niveles de gobierno, respecto a la agenda internacional de los derechos de las mujeres. Estas iniciativas buscan proporcionar herramientas para garantizar la inclusión efectiva y paritaria de las mujeres en espacios públicos y políticos.

Considerando el mandato, experticia y experiencia de ONU Mujeres en la acción para la aplicación del marco jurídico internacional para lograr la igualdad de género y garantizar la participación política de las mujeres, se ha identificado la necesidad de contratar a un/a profesional que brinde asistencia técnica a la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia (ACOBOL). 

III. Objetivo

Brindar asistencia técnica a la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia a través de la atención, monitoreo y seguimiento a hechos de acoso y violencia política contra las mujeres en el marco de la Ley N° 243 incorporando estándares internacionales en la materia.

IV. Funciones y Responsabilidades

El/la consultor/a tendrá las siguientes funciones sin ser limitativas y en función de la dinámica de la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia (ACOBOL):

Brindar asistencia técnica a ACOBOL para el seguimiento de hechos de vulneración de los derechos políticos de las mujeres. Elaborar un plan de trabajo orientado a resultados estratégicos y consensuado entre ACOBOL y ONU Mujeres incluyendo productos y resultados esperados, así como indicadores específicos y medibles. Revisar los antecedentes, estadísticas y datos existentes en ACOBOL sobre la aplicación de la Ley N°243 contra el acoso y violencia política hacia las mujeres. Hacer seguimiento al estado de la paridad y alternancia en los gobiernos autónomos municipales; y a la implementación de medidas adoptadas frente a hechos de acoso y violencia política contra las mujeres en dichas instancias. Apoyar al Centro de Atención y Monitoreo de Acoso y Violencia Política de ACOBOL, en la atención, monitoreo, patrocinio y asesoramiento jurídico a concejalas y alcaldesas en situación de acoso y violencia política en la vía constitucional, administrativa, penal e instancia electoral.    Contribuir a la sistematización, administración y actualización de la base de datos sobre los casos de denuncias de acoso y violencia política del Centro de Atención y Monitoreo de ACOBOL, así como del curso de acción seguido y las instancias y/o etapas en las que se encuentren. Fortalecer capacidades y desarrollar alianzas. Apoyar en los procesos formativos y de capacitación a mujeres candidatas y/o autoridades para la aplicación de un enfoque de género e interseccionalidad en sus tareas y funciones político – públicas. Organizar y desarrollar talleres y/o encuentros formativos, y apoyar en la elaboración de presupuestos para la ejecución de actividades de formación y difusión de información promovidas por ACOBOL. Promover sinergias y la articulación de acciones desde ACOBOL junto a otras partes interesadas con el fin de potenciar y promover la consecución de resultados comunes vinculados a los derechos políticos de las mujeres. Priorizar alianzas junto a gobiernos del nivel subnacional para la aplicación de la Ley N°243. Fomentar el diálogo entre actores para consolidar compromisos conjuntos hacia la igualdad de género en los gobiernos subnacionales. Reportes y Difusión. Apoyar en la elaboración del boletín informativo anual sobre los casos atendidos de acoso y violencia política.  Apoyar en el desarrollo de productos comunicacionales y de difusión vinculados al ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. Asegurar el uso adecuado de la imagen corporativa de ONU Mujeres en publicaciones y productos de comunicación y difusión de ACOBOL cuenten con el apoyo de ONU Mujeres. Elaborar informes mensuales sobre las actividades realizadas y los resultados alcanzados en base al plan de trabajo. Elaborar un informe final que incluya secciones detalladas sobre los resultados alcanzadas, productos desarrollados e indicadores, así como las lecciones aprendidas y las buenas prácticas durante el desarrollo de la consultoría. 

V. Forma de pago

El pago por los servicios se efectuará mensualmente, condicionado a la satisfacción y aprobación de ONU Mujeres. Adicionalmente, deberá incluirse el certificado de pago (COP, por sus siglas en inglés). Además, el trámite del último pago deberá estar acompañado de la evaluación de desempeño del/de la consultor/a.

El contrato de consultoría determina la inclusión de todos los costos (todo incluido, aportes a la gestora, pagos impositivos, seguro de salud, etc ); la Organización no asumirá costos o beneficios adicionales a los honorarios por servicios. Por lo tanto, es responsabilidad del consultor/a contar con seguro médico por el periodo del contrato y se recomienda que incluya cobertura médica para enfermedades relacionadas a COVID-19. La cobertura médica deberá ser internacional en los casos que el contrato requiera misiones o asignaciones internacionales.

De ser seleccionado/a para esta vacante, se requerirá presentar prueba de cobertura médica.

VI. Supervisión y evaluación de desempeño

La consultoría será gestionada por ONU Mujeres Bolivia. La supervisión de esta consultoría será realizada por la Coordinadora del Área de Gobernanza y Participación de las Mujeres en la Vida Pública de ONU Mujeres Bolivia y el punto focal institucional establecido por ACOBOL. Asimismo, contará con el apoyo de la Asistente Administrativa del Área, que será el punto de contacto para las cuestiones relacionadas con el contrato y los pagos.

La/El Consultor/a no es funcionario/a de Naciones Unidas y realizará las actividades relativas a su consultoría en formato híbrido. Asimismo, deberá asistir a reuniones y participar en espacios de trabajo presenciales cuando así se requiera. En caso de necesidad, se realizarán viajes previa autorización y cobertura a cargo de ONU Mujeres según la disponibilidad de fondos.

A los tres meses de iniciada la consultoría se realizará una evaluación del desempeño de la persona seleccionada y los productos producidos, y en caso de no ser favorable se terminará de común acuerdo el contrato dentro de los 30 días siguientes.

Para el buen desarrollo de la consultoría, la supervisión facilitará a la persona seleccionada los documentos existentes y la información de la que ONU Mujeres disponga vinculadas a los temas de la consultoría. Es responsabilidad del/la consultor/a obtener información primaria y secundaria de otras fuentes, si fuera el caso necesario.

La persona seleccionada mantendrá permanente coordinación con la Coordinadora del Área de Gobernanza y Participación de las Mujeres en la Vida Pública de ONU Mujeres Bolivia y el punto focal institucional establecido por ACOBOL para una efectiva ejecución y desarrollo de los productos solicitados en estos Términos de Referencia y proveerá información según se le solicite en el marco de los términos de referencia.

VII. Indicadores de rendimiento

Informes mensuales de avance del plan de trabajo orientado a resultados estratégicos definidos y consensuados entre ACOBOL y ONU Mujeres, incluyendo productos y resultados esperados, así como indicadores específicos y medibles.  Un informe final de implementación del plan de trabajo.  Calidad de los informes de avances presentados, evaluada a través de revisiones internas.

XI. Documentos para presentar para la postulación

Identificación personal (cédula de identidad o pasaporte) Título que certifique el grado académico

NOTAS IMPORTANTES.

Las aplicaciones recibidas incompletas o fuera de la fecha de cierre no serán consideradas. Solo aquellas candidaturas que clasifiquen en la lista corta (al menos las/s tres con mayor puntuación) serán contactadas para entrevista (si aplica). Las personas que se postulen y que tengan vínculo laboral con instituciones públicas sólo podrán ser contratados si presentan prueba de permiso laboral (licencia) sin vencimiento y una carta de no objeción a la realización de la consultoría, emitida por la institución empleadora. En caso de que el vínculo de los/las candidatos/as sea con una institución de investigación, centro académico o universidad, no se aplicará la cláusula anterior. En caso de que la consultoría requiera viajar, se deberá, confirmar cobertura médica, vacunas requeridas según el destino y seguro de viaje. El pago por la consultoría será en moneda local (BOB). 

Diversidad e inclusión

En ONU Mujeres asumimos el compromiso de crear un entorno diverso e inclusivo de respeto mutuo. ONU Mujeres contrata, emplea, capacita, compensa y promueve sin discriminar por motivos de raza, religión, color, sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, capacidad, origen nacional o cualquier otra condición contemplada en la ley. Todos los empleos se deciden en función de las aptitudes, la competencia, la integridad y las necesidades de la organización.

Si necesita algún tipo de adaptación razonable para participar en el proceso de reclutamiento y selección, incluya esta información en su candidatura.

ONU Mujeres tiene una política de tolerancia cero frente a las conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de ONU Mujeres, que incluyen la explotación y abusos sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. Las candidatas/os seleccionadas/os deberán respetar las políticas y los procedimientos de ONU Mujeres y las normas de conducta exigidas al personal de la organización, por lo que se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. La verificación de antecedentes incluirá la comprobación de las credenciales académicas y el historial de empleo. Es posible que las candidatas/os seleccionadas/os deban proporcionar información adicional para realizar una verificación de antecedentes.

Se incentiva la postulación de aquellas personas pertenecientes a grupos minoritarios, grupos o poblaciones indígenas y personas con discapacidad.

Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad


  Scam warning
  The United Nations does not charge any application, processing, training, interviewing, testing or other fee in connection with the application or recruitment process. Should you receive a solicitation for the payment of a fee, please disregard it. Furthermore, please note that emblems, logos, names and addresses are easily copied and reproduced. Therefore, you are advised to apply particular care when submitting personal information on the web.

This vacancy is archived.

Recommended for you