Antecedentes del puesto
El UNFPA es la agencia líder de la ONU para lograr un mundo donde cada embarazo sea deseado, cada parto sea seguro y se cumpla el potencial de cada joven. El plan estratégico de UNFPA (2022-2025) reafirma la relevancia de la dirección estratégica actual de UNFPA y se enfoca en tres resultados transformadores: poner fin a las muertes maternas prevenibles; poner fin a la necesidad insatisfecha de planificación familiar; y poner fin a la violencia de género y las prácticas nocivas. Estos resultados capturan nuestros compromisos estratégicos para acelerar el progreso hacia la realización del Programa de Acción de la CIPD y los ODS en la Década de Acción que lleva hasta 2030.
Para implementar el programa, el UNFPA incrementará su presencia territorial promoviendo una amplia coordinación multisectorial así como la participación nacional, apoyando los esfuerzos de las instituciones gubernamentales en los municipios y distritos. En el diseño del Programa de País 2022-2026, el UNFPA priorizó zonas con indicadores sociales que requieren atención programática inmediata. En estas áreas, el UNFPA implementará iniciativas relacionadas con los seis productos del programa, fomentando la coordinación local de actores y promoviendo la financiación de donantes para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones identificadas.
En este contexto, se busca poner en marcha el modelo territorial para la prevención del embarazo en adolescentes en la zona occidental del país con la implementación de la Iniciativa “Llegar a Cero Embarazos en niñas y adolescentes” con el apoyo y el financiamiento del Gobierno de Canadá a través del proyecto “Mi cuerpo, mi vida, mi futuro”, en 10 distritos de los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate.
Objetivos:En el proyecto se ha puesto en marca el modelo territorial, el cual tiene por objetivo prevenir y atender la problemática del embarazo en niñas y adolescentes desde una respuesta multisectorial, desde la perspectiva del enfoque ecológico.
El modelo cuenta con cuatro componentes principales: 1) Empoderamiento, liderazgo y participación juvenil; 2) Transformación de normas sociales y de género; 3) Salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes y 4) Fortalecer las capacidades institucionales y de las comunidades para prevenir y atender la violencia basada en género.
Las acciones del proyecto han sido implementadas en la zona de intervención por los socios: Ayuda en Acción, Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, Fundación EDUCO, Médicos del Mundo.
Como el trabajo contribuirá a los objetivos del proyecto:El puesto tiene como propósito asegurar la correcta ejecución de los componentes y actividades del proyecto de transformación de normas sociales y culturales, así como de prevención y atención de la violencia sexual en la zona occidental, a través de la coordinación diaria y el seguimiento con los municipios y distritos de intervención, socios implementadores locales y nacionales, garantizando que las acciones respondan a los objetivos establecidos y a las necesidades del territorio.
Responsabilidades del puesto: El/la técnico/a programático tendrá las siguientes funciones:
Apoyar al Coordinador del Proyecto en la implementación y seguimiento del proyecto:● Implementar acciones específicas del proyecto en el terreno, asegurando el cumplimiento de los objetivos y metodologías establecidas.
● Monitorear el progreso de las actividades y garantizar que se recolecten, analicen y reporten datos en tiempo real para mejorar la planificación y toma de decisiones y la realización de informes.
● Participar en reuniones periódicas con la Oficial en género y juventud y Coordinador del Proyecto para informar sobre avances, identificar desafíos y proponer ajustes.
● Elaborar la agenda semanal de actividades en la región occidental, relativos a los componentes asignados, asegurando el cumplimiento de normativas de seguridad (UNFPA y UNDSS).
Coordinación de actividades con instituciones locales y socias:
● Mantener comunicación constante con socios implementadores y apoyar la ejecución de actividades conjuntas, asegurando la implementación de metodologías del proyecto.
● Facilitar el fortalecimiento de capacidades de líderes comunitarios, personal de alcaldías y actores locales para la sostenibilidad de las intervenciones de transformación de normas sociales/culturales y prevención y atención de violencia basada en género.
● Supervisar y garantizar los enfoques programáticos en las iniciativas comunitarias de sensibilización en comunidades y familias implementadas por socios.
● Brindar asistencia y seguimiento a la Red de lideresas comunitarias para el acompañamiento a sobrevivientes de violencia basada en género, conformada por el proyecto.
● Acompañar y organizar visitas a los territorios, promoviendo el intercambio de buenas prácticas.
c. Garantizar la coherencia técnica del proyecto, promoviendo el intercambio de información y coordinación entre socios, componentes y acciones del proyecto, con énfasis en los enfoques de género e intercultural.
● Facilitar la implementación de los modelos de trabajo territorial (modelo completo, modelo graduación, intervención con pueblos indígenas) en los \"Distritos Llegar a Cero Embarazos en Niñas y Adolescentes\".
● Brindar asistencia y acompañamiento técnico en la adaptación del modelo territorial a las particularidades culturales y sociales de pueblos indígenas.
● Facilitar el intercambio de organizaciones de mujeres indígenas entre distritos participantes del proyecto, asegurando que las acciones respondan a sus prioridades y respeto de sus prácticas culturales.
● Colaborar en la organización de festivales, diálogos comunitarios e intergeneracionales y actividades de inmersión comunitaria, incluyendo la sensibilización de padres, referentes familiares e instituciones locales.
● Brindar orientación técnica para incorporar los enfoques de género e intercultural en el proyecto, y la coherencia con el programa de país del UNFPA en coordinación con las oficiales de programa de la oficina.
● Contribuir a la formación de líderes religiosos y comunitarios en temas del proyecto.
Comunicación y visibilización:
● Trabajar con el equipo de comunicación para asegurar la visibilización de resultados del proyecto en medios locales y nacionales.
● Promover la participación de medios de comunicación y actores locales en acciones de sensibilización sobre prevención de embarazos adolescentes y violencia sexual.
Coordinación con la oficina central del UNFPA y cumplimiento de políticas:
● Participar en cursos mandatorios sobre ética, prevención de fraude, acoso y abuso sexual, entre otros, de acuerdo con las políticas del UNFPA.
● Asegurar la implementación de las políticas del UNFPA en la ejecución técnica y financiera del proyecto.
● Conocer y aplicar la Política contra la explotación y el acoso sexual (PEAS) y promover su conocimiento en los socios y beneficiarios del proyecto en coordinación con la punto focal de la oficina de UNFPA.
● Participar en reuniones de coordinación técnica de la oficina de país, así como reuniones de programas y de personal u otras ad hoc cuando sea necesario.
Requerimientos:
Título Universitario de educación superior Manejo de Google Suite: Correo electrónico, calendarios compartidos, Documentos (Docs), Hojas de Cálculo (Sheets), Presentaciones (Slides), Formularios, etc. Manejo de MS Office, especialmente MS Word, Excel, Powerpoint. Capacidad para trabajar en entornos multiculturales y con poblaciones diversas, adaptando las estrategias y enfoques a las realidades locales. Conciencia y sensibilidad sobre cuestiones de derechos humanos, inclusión, interculturalidad y género. Conocimientos de estrategias para el cambio social, transformación de normas culturales y de género en actores locales. onocimientos básicos en enfoques de derechos humanos, género, intercultural e inclusión en contextos comunitarios.