Mission and objectivesACNUR protege a las personas forzadas a huir de sus hogares y a las personas apátridas. Para ello, brinda asistencia vital en situaciones de emergencia, salvaguarda los derechos humanos fundamentales y ayuda a las personas desplazadas a encontrar un lugar seguro que puedan llamar hogar. Año con año, millones de personas – mujeres, hombres, niñas y niños – son forzadas a abandonar sus hogares para escapar de conflictos y persecuciones. ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, las apoya y acompaña siempre, desde que estalla una crisis hasta los meses – incluso años – que permanecen desplazadas de sus hogares. ACNUR brinda asistencia vital y protección en situaciones de emergencia; aboga por mejores sistemas y leyes de asilo para que las personas desplazadas puedan acceder a sus derechos; y las ayuda a volver a casa en condiciones seguras, o bien a construir un futuro en otro país. Asimismo, se esfuerza por garantizar que las personas apátridas obtengan una nacionalidad, lo que les permite tener acceso a derechos fundamentales, como la educación y la atención médica.
ContextEn 2025, Colombia acoge a cerca de 11 millones de personas que se han visto obligadas a huir de sus hogares, incluyendo 7 millones de personas desplazadas internamente, 3 millones de personas provenientes de Venezuela y 500.000 colombianos retornados. En los últimos años, la situación humanitaria en Colombia ha sufrido un grave deterioro, con más de 191.000 personas desplazadas internamente y al menos 118.100 afectadas por confinamiento solo en 2024. En 2025, la violencia armada continúa afectando a comunidades en todo el país, con más de 63.000 personas desplazadas y 27.000 afectadas por restricciones de movilidad debido al conflicto solo en la región del Catatumbo (Norte de Santander). El control social ejercido por actores armados, las amenazas a las comunidades, los asesinatos selectivos de defensores de derechos humanos, las masacres, el reclutamiento de niños por grupos armados ilegales, la violencia basada en género y el uso de minas y artefactos sin explotar son una realidad diaria para la población en las zonas afectadas por el conflicto. Las comunidades indígenas y afrocolombianas se ven particularmente afectadas por estas situaciones. Alrededor de 1,9 millones de venezolanos se han beneficiado del Permiso por Protección Temporal (PPT), un paso significativo hacia la regularización. No obstante, persisten desafíos para lograr su plena integración socioeconómica, especialmente en el acceso al empleo formal. Un millón de personas aún se encuentran en proceso de regularización o sin posibilidad de regularizar su situación. El proceso de Determinación de la Condición de Refugiado en Colombia enfrenta graves demoras, lo cual limita el acceso de los solicitantes de asilo a derechos básicos. Colombia también es un país receptor importante de personas en tránsito en la región. Los refugiados y migrantes enfrentan desafíos para acceder a servicios de salud, y los niños son especialmente vulnerables a riesgos de protección como el reclutamiento forzado por grupos armados, el desplazamiento, el abuso sexual, la explotación laboral y las barreras para acceder a la educación. La xenofobia, la discriminación y la violencia basada en género también dificultan el pleno goce de sus derechos y el acceso a la protección. Enfrentar estos desafíos requiere fortalecer las respuestas institucionales, la prevención, la atención a los riesgos de protección, la lucha contra la xenofobia, la mejora en el acceso a la inclusión socioeconómica para los refugiados y soluciones duraderas para los desplazados internos, así como la promoción de una participación significativa de las comunidades afectadas en los procesos de toma de decisiones.
Task Description • Mantenerse al tanto de los desarrollos políticos, sociales, económicos y culturales que impactan el entorno de protección. • Participar en iniciativas para fortalecer las capacidades de autoridades, instituciones relevantes y ONG, con el fin de mejorar la legislación y los procedimientos nacionales relacionados con la protección. • Asistir al/la supervisor/a en gestiones ante las autoridades en temas de protección. • Aplicar de manera consistente el Derecho Internacional y Nacional, así como las políticas, normas y códigos de conducta aplicables de las Naciones Unidas, ACNUR y el Inter-Agency Standing Committee -IASC. • Brindar orientación sobre temas de protección a las personas de interés (PoC); coordinar con las autoridades competentes para asegurar la emisión de documentación personal y otros documentos relevantes. • Participar en la gestión de casos individuales de protección, incluidos casos de violencia basada en género (VBG) y protección infantil. • Apoyar actividades de programación basada en el enfoque de edad, género y diversidad (AGD) relacionadas con la protección, junto con socios operacionales y de implementación. • Recopilar información y realizar entrevistas en apoyo a los procesos de elegibilidad, soluciones duraderas y evaluación de necesidades específicas de protección. • Contribuir a medidas para identificar, prevenir y reducir la apatridia. • Monitorear los Procedimientos Operativos Estándar (POE) para todas las actividades de protección y soluciones. • Monitorear e informar sobre casos de devolución forzada (refoulement), expulsión y otros incidentes de protección. • Contribuir al diseño, implementación y seguimiento de programas relacionados con la protección basados en el enfoque AGD, en conjunto con socios operacionales y de implementación. • Redactar informes, correspondencia rutinaria, actualizar bases de datos relevantes y compilar estadísticas dentro del Área de Responsabilidad (AoR). • Contribuir a iniciativas destinadas a fortalecer las capacidades de protección a nivel local dentro del Área de Responsabilidad (AoR). • Promover la integridad en la prestación de servicios de protección por parte de socios locales de implementación. • Realizar otras tareas afines que le sean asignadas.
Competencies and values• Rendición de cuentas • Adaptabilidad y flexibilidad • Creatividad • Juicio y toma de decisiones • Planificación y organización. • Profesionalidad. • Autogestión. • Innovación. • Resiliencia. • Adaptación al cambio.
Living conditions and remarksLas condiciones de vida en cualquiera de los destinos de ACNUR en Colombia, incluido Bogotá, son generalmente buenas. Hay una gran variedad de actividades en estas ciudades, desde turismo, actividades culturales y restaurantes que ofrecen comida típica local y regional, así como cocina internacional. Se cuenta con servicios médicos en las principales ciudades (clínicas y hospitales privados). Se informa a los visitantes que algunas clínicas exigen un pago inicial antes de admitir a un paciente, incluso en situaciones de emergencia. Los visitantes deben tomar precauciones médicas y buscar consejo antes de viajar. Los viajeros a las zonas de Urabá, Chocó, Córdoba, Putumayo, Vichada, Guainía, Guaviare, Meta, Amazonas, Casanare, Vaupés, Norte de Santander y Caquetá deberán contar con certificados de vacunación contra fiebre amarilla, malaria, sarampión y varicela, así como algunas aerolíneas requieren que los pasajeros lleven dichos documentos. Las zonas rurales continúan siendo afectadas por las actividades de los grupos armados ilegales (ELN y grupos armados de reciente aparición) y por los enfrentamientos entre estos y las Fuerzas Armadas de Colombia. A su llegada a Medellín, todos los visitantes deben comunicarse con el Departamento de Seguridad y Vigilancia de las Naciones Unidas (UNDSS) y recibir un informe de seguridad para el despliegue temporal o permanente en Colombia. Cada agencia de la ONU es responsable de permitir que sus respectivos funcionarios asistan a la conferencia de inducción de seguridad. Todos los visitantes y miembros del personal recién asignados deben completar los cursos \"Seguridad básica en el campo\" y \"Seguridad avanzada en el campo\". El contrato dura por el periodo indicado más arriba, con la posibilidad de extensiones sujeta a la disponibilidad de financiamiento, la necesidad operacional y el desempeño satisfactorio. Sin embargo, la renovación de la asignación no está prevista. El subsidio de subsistencia correspondiente (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) a COP $ 5'759.916, se provee mensualmente para para cubrir vivienda, servicios, gastos de subsistencia ordinarios. Se incluyen seguros de vida, salud e incapacidad permanente, así como repatriación final (si corresponde-de). Esta asignación requiere de disponibilidad completa y de exclusividad con el Sistema de Naciones Unidas. Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional.