Mission and objectivesThe United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) has the goal of reducing illicit drugs and crime in the world. UNODC confronts this \"uncivilized society\" by supporting Member States with technical assistance, legal advice and investigations. It also helps countries to apply the provisions of the international legal instruments related to drugs, transnational crime, corruption and terrorism. The UNODC has been present in Bolivia with a technical cooperation programme since 1985. Initially, it supported the search for a solution to the cultivation of coca destined for the pro-duction of cocaine. In this sense, the programme gave a strong boost to sustainable devel-opment, both in the Yungas of La Paz and in the Tropics of Cochabamba, and in parallel to the prevention of drug use. Then, starting in 2007, it extended its actions to new challenges such as the fight against corruption and the strengthening of the capacities of the State, es-pecially of justice operators. This in order to improve the investigation and judicial prosecution in cases of organized crime and related crimes, such as human trafficking, illicit arms traffick-ing and money laundering.
ContextLa UNODC opera en Bolivia desde los años 1980 y ha desarrollado acciones en las áreas de desarrollo integral rural, prevención del consumo de drogas, tratamiento y atención de los trastornos por consumo de drogas en el marco de la salud, fortalecimiento institucional de la lucha contra el narcotráfico, integridad institucional, prevención y lucha contra el tráfico ilícito de armas de fuego y delitos conexos, lucha contra la corrupción, trata de personas y monitoreo de cultivos de coca. En diciembre de 2022, se firmó el Programa País de la UNODC para Bolivia 2023-2027, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades del Estado Plurinacional de Bolivia para prevenir el delito y responder a las amenazas interconectadas de la droga, de la delincuencia organizada y de la corrupción apoyando el desarrollo de sociedades saludables, seguras, justas e inclusivas. En este marco, la UNODC brindará asistencia técnica en los siguientes pilares: 1)Abordar el problema de las drogas y cultivos excedentarios de coca. 2)Lucha contra la delincuencia organizada transnacional. 3)Lucha contra la corrupción y los delitos económicos. 4)Fortalecimiento de la prevención del delito y la justicia penal. El proyecto “Fortalecimiento de las economías locales y control de la expansión de cultivos excedentarios de coca a través del mejoramiento de la productividad y comercialización de café en sistemas agroforestales en Los Yungas” tiene como objetivo generar alternativas a la expansión de cultivos excedentarios de coca y fortalecer las economías locales en tres municipios de Los Yungas de La Paz mediante la implementación de sistemas agroforestales que incrementen los ingresos y mejoren la calidad de vida de los productores. El proyecto tiene previsto los siguientes resultados: 1)Capacidad productiva de los agricultores de cultivos alternativos, principalmente café, mejorada a través de sistemas agroforestales sostenibles y la promoción de la seguridad alimentaria. 2)Economías locales mejoradas a través de los negocios comunitarios y el fortalecimiento de la cadena de valor del café. En este marco y con la finalidad de coadyuvar en la implementación del Proyecto descrito precedentemente, se requiere contar con un/a Promotor/a Local
Task DescriptionEn el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión de la Coordinadora de proyecto y/o su representante designado(a), el Voluntario de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas: 1) Elaborar un plan de trabajo en el marco de la estrategia establecida por el proyecto, el mismo que deberá ser coordinado con todo el personal del proyecto, las organizaciones de productores y otras instituciones que se relacionan con el proyecto. 2) Apoyar activamente en la implementación de parcelas agroecológicas y agroforestales, en coordinación con el equipo del proyecto que permita mejorar la productividad. 3) Conducir vehículos y motocicletas institucionales cumpliendo con los estándares y normativas establecidas por las Naciones Unidas. 4) Apoyar y replicar las capacitaciones a los productores en la implementación de parcelas agroecológicas y agroforestales. 5) Apoyar con el levantamiento de información sobre cultivo de café y otros productos para contar con una línea base sólida. 6) Apoyar en los procesos de acopio de café para su comercialización en coordinación con el personal técnico y organización de productores que permita implementar los criterios de calidad del mercado destino. 7) Apoyar en los procesos de certificación orgánica y auditorias de fairtrade de las organizaciones de productores que facilite el acceso de los productores a mercados de exportación y especializados. 8) Apoyar en aspectos logísticos de eventos, reuniones y actividades de concertación, socialización y sistematización de información en el marco de los proyectos para el logro de metas establecidas. 9) Apoyar las actividades de identificación de áreas de intervención y/o verificación de comunidades de acuerdo con los criterios técnicos de selección de beneficiarios, en coordinación con el personal técnico del proyecto. 10) Apoyar en la elaboración de materiales de difusión para el fortalecimiento de las organizaciones productoras con enfoque diferencial, así como el diseño de material didáctico (presentaciones, cartillas, guías de campo, folletos, etc.) 11) Apoyar en la elaboración de informes y reportes de avances técnicos para monitorear el cumplimiento de las metas de indicadores del proyecto. 12) Garantizar la protección de toda la información generada durante las actividades de campo bajo su responsabilidad, previniendo su difusión no autorizada. 13) Asumir responsabilidad por los equipos logísticos e instrumentos asignados a su cargo. 14) Cumplir con las normas y procedimientos de la UNODC en el desarrollo de su trabajo. 15) Llevar a efecto cualquier otra función encomendada por el Coordinador del Proyecto y/o el Representante de la UNODC.
Competencies and values- Profesionalismo - Integridad - Trabajo en equipo y respeto por la diversidad - Compromiso con el aprendizaje continuo - Planificación y organización - Comunicación - Flexibilidad - Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía
Living conditions and remarksEl departamento de La Paz está ubicado al oeste del país, limitando al norte con Pando, al este con Beni y Cochabamba, al sur con Oruro, al suroeste con Chile y al oeste con Perú y el lago Titicaca. Su capital es Nuestra Señora de La Paz, sede del Gobierno Central y del Poder Legislativo, que se encuentra a una altitud de 3640 msnm., y su ciudad más poblada es El Alto. El sitio de trabajo es en La Asunta se encuentra distante a 110 km de la ciudad de La Paz, tiene una altura 745 msnm. Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Esta asignación no incluirá a las y los dependientes de la o el Voluntario de las Naciones Unidas para el seguro médico. Por lo tanto, el o la Voluntaria será responsable de cubrir a las y los dependientes bajo el plan de seguro público o cualquier otro plan de seguro fuera del programa VNU. El contrato dura por el periodo indicado más arriba, con la posibilidad de extensiones sujeta a la disponibilidad de financiamiento, la necesidad operacional y el desempeño satisfactorio. Sin embargo, la renovación de la asignación no está prevista. La base de trabajo es la Asunta y no está previsto el costo de traslado e instalación. El subsidio de subsistencia correspondiente (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) se provee mensualmente para para cubrir vivienda, servicios, gastos de subsistencia ordinarios. Se incluyen seguros de vida, salud e incapacidad permanente, así como repatriación final (si corresponde).