Pasantía sobre Restauración Forestal y Productiva

  • Added Date: Tuesday, 04 March 2025
  • Deadline Date: Tuesday, 18 March 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Vacante n°: 7211 Unidad: - Organización: International Union for Conservation of Nature (IUCN) Ubicación: Oficina Regional para México, América Central y el Caribe, San José, Costa Rica Reporta a: Coordinadora regional “Programa de Biodiversidad Enlazando el Paisaje Centroamericano” Porcentaje de Trabajo: 100% Grado: I Fecha Esperada de Inicio: 1 de abril de 2025 Tipo de Contrato: Plazo fijo (3 meses) Fecha de Cierre: 18 de marzo de 2025 INTRODUCCIÓN La UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. La UICN pone a disposición de las entidades públicas, privadas y no gubernamentales, los conocimientos y las herramientas que posibilitan, de manera integral, el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza.

Creada en 1948, la UICN se ha convertido en la red ambiental más grande y diversa del mundo. La UICN cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1,400 organizaciones Miembros y los aportes de más de 18,000 expertos. La UICN es uno de los principales proveedores de datos, evaluaciones y análisis sobre conservación. Su extensa y diversa membresía hacen de la UICN una incubadora y un repositorio confiable de las mejores prácticas y herramientas de conservación, así como de las directrices y estándares internacionales.

La UICN proporciona un espacio neutral en el que actores diversos, incluyendo gobiernos, ONGs, científicos, empresas, comunidades locales, grupos indígenas, organizaciones religiosas y otros pueden trabajar juntos para crear e implementar soluciones a los retos ambientales y lograr un desarrollo sostenible.

La UICN trabaja con diversos socios y simpatizantes para llevar a la práctica un amplio y diverso portafolio de proyectos de conservación en todo el mundo. Estos proyectos, que combinan los últimos avances científicos con los conocimientos tradicionales de las comunidades locales, procuran detener y revertir la pérdida de hábitats, restaurar los ecosistemas y mejorar el bienestar humano.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Programa de Biodiversidad Enlazando el Paisaje Centroamericano financiado por el Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ, por sus siglas en alemán) a través del KfW Banco de Desarrollo Alemán e implementado por la Oficina Regional para México, América Central y el Caribe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (ORMACC-UICN) tiene por objetivo que la conservación de la biodiversidad y el grado de conectividad han mejorado en cinco paisajes prioritarios de la región.

El Programa considera 16 Áreas Protegidas (AP), 2 Otras Medidas Efectivas de Conservación (OMEC) y las áreas de conectividad con una extensión total de 37,122 km2, de los cuales 24,915 km2 corresponden a áreas protegidas y el resto a áreas potenciales para mejorar la conectividad. Estas se integran en cinco paisajes centroamericanos donde se localizan los principales ecosistemas con gran valor económico, ecológico y cultural para la región: Golfo de Honduras (Belice, Guatemala y Honduras); Área de Conservación de Barra de Santiago – El Imposible (El Salvador); Mosquitia hondureña; Caribe Norte de Costa Rica y; La Amistad (Costa Rica y Panamá). Además, cuando se trate de actividades transversales también se beneficia la República Dominicana que forma parte del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

El Programa se ejecuta por un período de 5 años contados a partir de enero 2021 hasta julio 2026.
Los componentes/resultados del programa son:
1. Mejorada la efectividad del manejo de las 16 áreas protegidas y 2 OMEC.
2. Mejorada la conectividad en los paisajes, el uso sostenible de los recursos naturales y de los servicios ecosistémicos para medios de vida sostenibles.
3. Fortalecidos los mecanismos y plataformas de gobernanza para mejorar la participación, el acceso y la distribución de beneficios en las áreas priorizadas.
4. Fortalecidas las capacidades institucionales técnicas y estratégicas regionales.

Para alcanzar el segundo resultado, el Programa ha establecido 10 acuerdos de implementación con organizaciones de la sociedad civil locales quienes estarán encargados de llevar a cabo acciones de restauración y de fomento de prácticas productivas para la recuperación de bienes y servicios ecosistémicos, incluyendo la funcionalidad del paisaje. Bajo este contexto, se están impulsando acciones de reforestación, aforestación, transición hacia sistemas productivos más sostenibles e integrales, incorporando el componente arbóreo en los sistemas productivos y mejores prácticas agropecuarias (por ejemplo, implementado sistemas agroforestales o sistemas silvopastoriles, ganadería regenerativa, entre otras).

Las intervenciones del componente 2 están enfocadas en abordar la problemática de degradación y fragmentación de las áreas protegidas priorizadas en el Programa y de las áreas que conectan estas áreas protegidas. Al mismo tiempo, aportan a reducir amenazas a las áreas protegidas y ofrecer opciones a poblaciones que desarrollan sus medios de vida mediante el aprovechamiento de los recursos naturales. Por lo tanto, las áreas donde se llevarán a cabo acciones de restauración funcional del paisaje y mejoramiento de las prácticas productivas, están inmersas a lo interno de los paisajes establecidos en el Programa, tanto dentro de las áreas protegidas como entre las áreas de conectividad entre las mismas.

La meta establecida en el Programa en términos de hectáreas restauradas es de 4,000 hectáreas, 3,000 deberán ser cofinanciadas en su mayoría gracias al fondo a disposición del Programa, lo que se llama hectáreas directas; y 1,000 hectáreas deberán ser restauradas a través de sinergias con otras iniciativas, hectáreas indirectas.

Hasta el momento, se han restaurado un total de 1268,51 hectáreas restauradas a lo largo del Programa y se ha levantado la línea base (la identificación de las áreas a restaurar el tipo de prácticas a establecer) de las 4,000 hectáreas, identificándose más de 14 prácticas diferentes a lo largo de la región. DESCRIPCIÓN DE CARGO Bajo la supervisión de la Coordinador(a) Regional Programa de Biodiversidad Enlazando el Paisaje Centroamericano, y en conformidad con las políticas y lineamientos de comunicación establecidos por la UICN, el/la Pasante deberá realizar la evaluación de la instauración e impacto de acciones de restauración llevadas a cabo por el Programa Enlazando, contribuyendo a la gestión del conocimiento para visibilizar y compartir las acciones, resultados e impactos alcanzados a través de este resultado.

A su vez mediante la práctica se busca ofrecer a los estudiantes y jóvenes profesionales la oportunidad de desarrollar la experiencia en el ámbito del medio ambiente y el desarrollo sostenible. La finalidad de la pasantía es fortalecer las habilidades técnicas y analíticas, fomentando a su vez la adaptación en entornos cotidianos de trabajo e impulsando propuestas innovadoras.

El Programa requiere realizar la sistematización del proceso de establecimiento de las acciones de restauración, analizando aspectos biofísicos, sociales y culturales determinantes para su éxito, así como el impacto generado.

El trabajo debe realizarse en los 5 paisajes del Programa en los 6 países de la región, las tres siguientes tareas generales:

- Levantar los modelos de arreglo de fincas y acciones de restauración ecológica
- Levantar los costos detallados de cada práctica
- Levantar el impacto social de la restauración en la población (tanto con la que se trabaja directamente, como en la población que se estén viendo beneficiada de manera indirecta) a través de encuestas.

Con estos insumos se deberá analizar y general los siguientes productos:
- Resultado de las particularidades a tomar en cuenta para la implementación de acciones de restauración según condiciones biofísicas, sociales y culturales
- Estimación del balance de carbono entre los usos de suelo iniciales y los finales usando la herramienta Exact (esto se hace con los datos de los modelos)
- Análisis entre costos reales y costos estimados con la metodología ROAM
- Análisis del impacto social sobre población directa e indirecta REQUERIMIENTOS • Estudiante o recién graduado/a en agronomía, biología, geografía, ingeniería forestal, ingeniería ambiental o afines, ciencias sociales o ambientales.

• Formación complementaria entre las ciencias ambientales las sociales, a nivel de especialización o realizando estudios en maestria es un plus.

• Excelentes habilidades de redacción y comunicación escrita en español.

• Nivel de inglés de intermedio a alto.

• Habilidades en elaboración de encuestas, levantamiento e información en campo y análisis de datos.

• Habilidades para trabajar con comunidades locales y pueblos indígenas.

• Capacidad para trabajar de manera independiente y en equipo, en entornos multidisciplinarios, multiculturales y diversos.

• Proactividad, creatividad y atención al detalle.

• Contar con nacionalidad costarricense o con la facilidad de solicitar los permisos migratorios correspondientes POSTULACIONES

Para postular a una posición a través del \"Sistema de gestión de recursos humanos\" de la UICN, seleccione el anuncio de vacante correspondiente y presione el botón \"Apply\".

Se requiere que todos los/las candidatos/as creen una cuenta en el sistema y provean información sobre su perfil profesional. No se aceptarán candidaturas enviadas después de la fecha de cierre especificada en el anuncio. Las candidaturas serán recibidas hasta las 24h00 en Suiza (GMT +1h o GMT +2h durante el periodo de verano / DST). Favor notar que sólo los candidatos seleccionados serán contactados para las entrevistas.

Puede encontrar otras oportunidades de trabajo en el sitio web de la UICN: https://www.iucn.org/involved/jobs/

Acerca de la UICN

La UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. La UICN pone a disposición de las entidades públicas, privadas y no gubernamentales, los conocimientos y las herramientas que posibilitan, de manera integral, el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza.

Creada en 1948, la UICN se ha convertido en la red ambiental más grande y diversa del mundo. La UICN cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1400 organizaciones Miembro y los aportes de alrededor de 16 000 expertos. La UICN es uno de los principales proveedores de datos, evaluaciones y análisis sobre conservación. Su extensa y diversa membresía hacen de la UICN una incubadora y un repositorio confiable de las mejores prácticas y herramientas de conservación, así como de las directrices y estándares internacionales.

La UICN proporciona un espacio neutral en el que actores diversos, incluyendo gobiernos, ONGs, científicos, empresas, comunidades locales, grupos indígenas, organizaciones religiosas y otros pueden trabajar juntos para crear e implementar soluciones a los retos ambientales y lograr un desarrollo sostenible.

La UICN trabaja con diversos socios y simpatizantes para llevar a la práctica un amplio y diverso portafolio de proyectos de conservación en todo el mundo. Estos proyectos, que combinan los últimos avances científicos con los conocimientos tradicionales de las comunidades locales, procuran detener y revertir la pérdida de hábitats, restaurar los ecosistemas y mejorar el bienestar humano.

http://www.uicn.org/es
https://twitter.com/IUCN/

This vacancy is archived.

Recommended for you