ONU Mujeres - Consultoría Facilitación de talleres de corresponsabilidad de cuidados con adolescentes y de autocuidado con personas cuidadoras en tres distritos de Lima, Perú, Consultoría Local

Contexto organizacional 

La entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembro, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes. 

ONU-Mujeres aborda integralmente las causas profundas de la desigualdad desde una perspectiva de transformación de los sistemas de reproducción de las desigualdades de género y discriminaciones y con un enfoque de construcción de paz en torno a: 

Voz, liderazgo y autonomías de las mujeres Fortalecimiento de marcos normativos multilaterales y regional, y leyes, políticas e instituciones que promuevan la igualdad de género a nivel nacional y subnacional;  Participación efectiva y protección de las mujeres en todos los ámbitos de la construcción de la Paz, la Seguridad, y la acción humanitaria Acceso equitativo de las mujeres a los servicios, bienes y recursos;  Financiamiento de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres;  Normas sociales positivas, incluida la participación de hombres y niños;  Producción, análisis y utilización de estadísticas de género; y  Coordinación del sistema de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

El Plan Estratégico 2022-2025 busca lograr la igualdad de género, el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas y la realización plena de sus derechos humanos. El Plan Estratégico se basa en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, la Resolución 1325  del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre las mujeres, la paz y la seguridad y las subsiguientes Resoluciones de esta agenda, el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y otros resultados de procesos intergubernamentales pertinentes, como resoluciones de la Asamblea General y conclusiones convenidas de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. ONU Mujeres contribuye a la implementación de la Agenda Regional de Género de América Latina y el Caribe y a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible colocando al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 de igualdad de género al centro de los ODS y en coordinación con todos los demás Objetivos a fin de asegurar un avance integral.

Antecedentes  

Con el fin de avanzar en el empoderamiento económico de las mujeres, promoviendo su acceso a un trabajo decente, ingresos seguros y autonomía económica, la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe implementa el proyecto regional “Transformando las economías: hacia el reconocimiento, reducción y redistribución del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en América Latina y el Caribe”, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El presente proyecto abarca tanto el ámbito regional como nacional, enfocándose en Ecuador, México, Panamá, Perú y República Dominicana, bajo la coordinación de ONU Mujeres y con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y fondos adicionales propios. La duración del proyecto es de tres años y medio, desde enero de 2025 hasta junio de 2028.

Los resultados concretos que se esperan lograr en Perú con el Proyecto a corto-medio plazo y que serán consecuencia directa de las intervenciones de ONU Mujeres serán los siguientes: 

Efecto 2: Políticas y sistemas integrales de cuidados diseñados, implementados y fortalecidos a nivel nacional, subnacional y local en América Latina y el Caribe en cumplimiento de los Compromisos que se deriven de las Conferencias Regionales sobre la Mujer. Producto 2.1 Marcos normativos e instrumentos de política pública diseñados y validados para la construcción del sistema de cuidados a nivel nacional en países de América Latina y Caribe en retroalimentación Birregional. Producto 2.2 Políticas y sistemas de cuidados a nivel local diseñados a través del fortalecimiento de las instituciones y el intercambio de experiencias en América Latina.

En este marco, la presente consultoría aportará al fortalecimiento de la implementación de experiencias locales de cuidado en los distritos de Comas, Villa El Salvador y Puente Piedra, iniciativas que se desarrollan de manera articulada con las municipalidades distritales. La consultoría contribuirá al proceso de sensibilización, participación ciudadana y desarrollo de capacidades en torno a la corresponsabilidad de los cuidados y el autocuidado, generando insumos que apoyen la puesta en marcha de estas experiencias locales de cuidado.

Contexto del país 

El Perú atraviesa una crisis de los cuidados, marcada por la desigual distribución del trabajo doméstico y de cuidados entre mujeres y hombres, así como por el déficit creciente de servicios de cuidado. Esta situación responde a múltiples factores: los cambios en los roles de género, la incorporación de las mujeres al mercado laboral, el aumento de hogares con jefatura femenina, la transición demográfica y las crisis económicas, que dificultan la sostenibilidad de los hogares con un único ingreso.

Frente a ello, se hace indispensable avanzar hacia políticas integrales de cuidados como condición para alcanzar la igualdad de género, el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres. En esta línea, ONU Mujeres promueve la construcción de sistemas integrales de cuidados que reconozcan el cuidado como un pilar fundamental de la protección social, junto con la salud, la educación y la seguridad social, garantizando el derecho a cuidar, a ser cuidado y a cuidarse a sí mismo.

La inversión en cuidados, además de responder a un derecho, genera beneficios sociales y económicos: contribuye al bienestar de las personas, crea empleo de calidad, favorece la participación de las mujeres en el mercado laboral y mejora los ingresos de los hogares. A nivel macroeconómico, representa un retorno para el Estado a través de impuestos y cotizaciones, además de una mayor renta disponible para las familias.

En el Perú, las desigualdades en el reparto de los cuidados son evidentes. Según la Encuesta de Uso del Tiempo del INEI, las mujeres trabajan en promedio 9 horas y 15 minutos más por semana que los hombres al combinar empleo remunerado, trabajo doméstico y de cuidados. Asimismo, 7 de cada 10 personas señalan que en su hogar una mujer es la principal responsable del cuidado, y un 83% de la población afirma haber observado a lo largo de su vida que son las mujeres quienes asumen mayoritariamente estas tareas (IEP, Oxfam Perú y Flora Tristán).

En este contexto, las municipalidades distritales implementan diversos servicios de cuidado a nivel local, asumiendo un rol clave en la puesta en marcha de experiencias territoriales. Sin embargo, se encuentran frente al desafío de mejorar sus intervenciones, atendiendo las características, necesidades y dinámicas propias de cada territorio, a fin de garantizar servicios de cuidado más accesibles, pertinentes y sostenibles. En este marco cabe precisar que el/la consultor/a no realizará ninguna actividad relacionada con toma de decisiones y autonomía sobre el producto trabajado. Estará bajo la supervisión directa de la coordinadora senior de proyectos para Perú.

Objetivo   

Contribuir al fortalecimiento de capacidades y a la generación de espacios de reflexión con estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, así como con personas cuidadoras de los distritos de Villa El Salvador, Comas y Puente Piedra, mediante la implementación de talleres orientados a la corresponsabilidad de los cuidados y al autocuidado, en el marco de la igualdad de género y los derechos humanos.

Objetivos Específicos

Facilitar talleres participativos con estudiantes de cuarto y quinto de secundaria que promuevan la corresponsabilidad de los cuidados en la vida familiar, escolar y comunitaria. Desarrollar talleres de autocuidado dirigidos a personas cuidadoras, con el fin de fortalecer su bienestar físico, emocional y psicológico. Incorporar enfoques de género, derechos humanos, interculturalidad y ciclo de vida en la metodología de los talleres, asegurando su pertinencia y efectividad. Sistematizar los principales hallazgos, aprendizajes y propuestas identificadas durante los talleres para aportar a la construcción y fortalecimiento de políticas y acciones de cuidado en los territorios.

Alcance de los objetivos

Se espera que el titular realice las responsabilidades y actividades necesarias para la entrega de los productos descritos a continuación, para lograr el objetivo de la consultoría. 

Dichas responsabilidades incluirán: 

Elaborar la propuesta metodológica y los materiales pedagógicos de los talleres dirigidos personas cuidadoras, incorporando enfoques de derechos, igualdad de género e interculturalidad. Implementar talleres en instituciones educativas de los distritos de Villa El Salvador, Comas y Puente Piedra con estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, orientados a la promoción de la corresponsabilidad de los cuidados. Desarrollar talleres de autocuidado con personas cuidadoras en los tres distritos priorizados, brindando herramientas para la gestión emocional, manejo del estrés y fortalecimiento del bienestar integral. Aplicar técnicas participativas, dinámicas grupales y recursos didácticos que favorezcan el aprendizaje activo y la reflexión crítica de los y las participantes.

Elaborar un informe final que sistematice los resultados, principales hallazgos y recomendaciones derivadas de los talleres.

Supervisión y evaluación de desempeño 

La consultoría será gestionada por la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe (NPP Perú). La supervisión de esta consultoría será realizada por la coordinadora del componente de Perú del proyecto “Transformando las economías. Hacia el Reconocimiento, reducción y redistribución del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en América Latina y el Caribe – Fase 3” de ONU Mujeres. El/la Consultor/a no es funcionario/a de Naciones Unidas y realizará las actividades relativas a su consultoría de manera virtual, desde su propio espacio de trabajo de acuerdo con lo acordado en el plan de trabajo.    

El consultor trabajará bajo la supervisión la coordinadora del componente de Perú del proyecto “Transformando las economías. Hacia el Reconocimiento, reducción y redistribución del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en América Latina y el Caribe” Fase 3 de ONU Mujeres, y contará con el apoyo de la Asistente Especializado/a en la Gestión Administrativo/a Financiera de Proyectos para ONU Mujeres NPP Perú, que será el punto de contacto para las cuestiones relacionadas con el contrato y los pagos.

Para el buen desarrollo de la consultoría, la supervisora facilitará a la persona seleccionada los documentos existentes y la información de la que ONU Mujeres disponga vinculadas a los temas de la consultoría. Es responsabilidad del/la consultor/a obtener información primaria y secundaria de otras fuentes, si fuera el caso necesario.

La persona seleccionada mantendrá permanente coordinación con la supervisora para una efectiva ejecución y desarrollo de los productos solicitados en estos Términos de Referencia y proveerá información según se le solicite en el marco de los términos de referencia. 

Cabe mencionar que para esta consultoría no se han contemplado viajes dentro ni fuera de Perú.

Indicadores de rendimiento 

Productos/ entregables presentados en tiempo y forma según los TDRs   Calidad del trabajo  Cumplimiento de los resultados esperados  Cumplimiento de las competencias citadas (Ref. Perfil de el/la consultor/a) 

Derechos Intelectuales, Patentes y Otros Derechos de Propiedad  

La propiedad de los equipos y suministros que ONU Mujeres proporcione al/a la Consultor/a para el cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud del Contrato corresponderá a ONU Mujeres. Dichos equipos se devolverán a ONU Mujeres a la finalización del Contrato o cuando el/la Consultor/a ya no los necesite. Dicho equipo, cuando se devuelva a ONU Mujeres, estará en las mismas condiciones en que se entregó al/a la Consultor/a, sujeto al desgaste normal. Este/a será responsable de compensar a ONU Mujeres por cualquier daño o degradación del equipo que vaya más allá del desgaste normal.  ONU Mujeres tendrá acceso a todos los derechos de propiedad intelectual y otros derechos de propiedad, incluidos, entre otros, patentes, derechos de autor y marcas registradas, en relación con los productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos o documentos y otros materiales que el/la Consultor/a haya desarrollado para ONU Mujeres en virtud del Contrato y que guarden una relación directa con la ejecución del Contrato o que se produzcan, preparen o recopilen como consecuencia de la ejecución del Contrato o en el transcurso de esta. El/la Consultor/a reconoce y acepta que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos realizados por encargo para ONU Mujeres. No obstante, en la medida en que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual u otros derechos de propiedad del/de la Consultor/a: (a) que sean anteriores al cumplimiento por parte del/de la Consultor/a de sus obligaciones en virtud del Contrato, o (b) que el/la Consultor/a pueda desarrollar o adquirir, o pueda haber desarrollado o adquirido, independientemente del cumplimiento de sus obligaciones en virtud del Contrato, ONU Mujeres no reclama ni reclamará ningún interés de propiedad sobre ellos, y el/la Consultor/a concede a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente a los efectos del Contrato y de conformidad con los requisitos de este. A petición de ONU Mujeres, el/la Consultor/a tomará todas las medidas necesarias, firmará todos los documentos necesarios y, en general, ayudará a garantizar dichos derechos de propiedad y a transferirlos o concederlos bajo licencia a ONU Mujeres, de conformidad con los requisitos de la legislación aplicable y del Contrato. Con sujeción a las disposiciones precedentes, todos los mapas, dibujos, fotografías, mosaicos, planos, informes, estimaciones, recomendaciones, documentos y todos los demás datos compilados por la consultoría o recibidos por ella en virtud del Contrato serán propiedad de ONU Mujeres, se pondrán a disposición de ONU Mujeres para su uso o inspección en momentos y lugares razonables, se considerarán confidenciales y se entregarán únicamente a los/as funcionarios/as autorizados/as de ONU Mujeres a la terminación de los trabajos en virtud del Contrato. 

Competencias  

Valores fundamentales: 

Integridad  Profesionalismo  Sensibilidad cultural y diversidad de valores 

Competencias principales: 

Conciencia y sensibilidad con respecto a las cuestiones de género;  Responsabilidad;  Solución creativa de problemas;  Comunicación efectiva;  Colaboración inclusiva; 

Competencias funcionales:  

•      Conocimiento y experiencia en la aplicación de metodologías participativa, conducción o facilitación de talleres 

•      Experiencia comprobada en análisis de género y enfoques basados en los derechos humanos 

•      Habilidades en análisis de datos 

•      Competencia técnica en las áreas temáticas a evaluar 

•      Habilidades de gestión de procesos, incluyendo habilidades de facilitación y comunicación. 

•      Conocimiento del rol de ONU Mujeres y su programación, coordinación y roles normativos a nivel regional y nacional.

Requisitos:  

Título universitario en psicología, trabajo social, educación u otras carreras afines. Experiencia general de tres años (3) años en la facilitación de talleres o acompañamiento psicosocial. Se valorará positivamente la experiencia o conocimiento de temas vinculados a los derechos de las mujeres o igualdad de género.

Diversidad e inclusión 

En ONU Mujeres asumimos el compromiso de crear un entorno diverso e inclusivo de respeto mutuo. ONU Mujeres contrata, emplea, capacita, compensa y promueve sin discriminar por motivos de raza, religión, color, sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, capacidad, origen nacional o cualquier otra condición contemplada en la ley. Todos los empleos se deciden en función de las aptitudes, la competencia, la integridad y las necesidades de la organización.   

Si necesita algún tipo de adaptación razonable para participar en el proceso de reclutamiento y selección, incluya esta información en su candidatura.  

ONU Mujeres tiene una política de tolerancia cero frente a las conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de ONU Mujeres, que incluyen la explotación y abusos sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. Las candidatas/os seleccionadas/os deberán respetar las políticas y los procedimientos de ONU Mujeres y las normas de conducta exigidas al personal de la organización, por lo que se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. La verificación de antecedentes incluirá la comprobación de las credenciales académicas y el historial de empleo. Es posible que las candidatas/os seleccionadas/os deban proporcionar información adicional para realizar una verificación de antecedentes.  

Se incentiva la postulación de aquellas personas pertenecientes a grupos minoritarios, grupos o poblaciones indígenas y personas con discapacidad.

Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.

 

Recommended for you