Background:
I. Contexto organizacional
La entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembros, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.
ONU-Mujeres aborda integralmente las causas profundas de la desigualdad desde una perspectiva de transformación de los sistemas de reproducción de las desigualdades de género y discriminaciones y con un enfoque de construcción de paz en torno a:
Voz, liderazgo y autonomías de las mujeres Fortalecimiento de marcos normativos multilaterales y regional, y leyes, políticas e instituciones que promuevan la igualdad de género a nivel nacional y subnacional; Participación efectiva y protección de las mujeres en todos los ámbitos de la construcción de la Paz, la Seguridad, y la acción humanitaria Acceso equitativo de las mujeres a los servicios, bienes y recursos; Financiamiento de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; Normas sociales positivas, incluida la participación de hombres y niños; Producción, análisis y utilización de estadísticas de género; y Coordinación del sistema de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.El Plan Estratégico 2022-2025 busca lograr la igualdad de género, el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas y la realización plena de sus derechos humanos. El Plan Estratégico se basa en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre las mujeres, la paz y la seguridad y las subsiguientes Resoluciones de esta agenda, el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y otros resultados de procesos intergubernamentales pertinentes, como resoluciones de la Asamblea General y conclusiones convenidas de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. ONU Mujeres contribuye a la implementación de la Agenda Regional de Género de América Latina y el Caribe y a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible colocando al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 de igualdad de género al centro de los ODS y en coordinación con todos los demás Objetivos a fin de asegurar un avance integral.
A pesar de todos estos esfuerzos en el ámbito internacional, las desigualdades entre hombres y mujeres continúan arraigadas en nuestras sociedades manteniendo la discriminación y la exclusión de las mujeres en la vida económica, política, social y cultural de nuestros países.
II. Antecedentes
El proyecto “Mujeres, participación política y poder. Construyendo una ruta para la igualdad sustantiva en el ámbito municipal en El Salvador.” en El Salvador, auspiciado por la Agencia Vasca de Cooperación y administrado por ONU Mujeres, tiene como objetivo central contribuir a mejorar la gobernanza local con enfoque de género, la incidencia, participación ciudadana y digitalización de acciones desde las organizaciones de mujeres.
La finalidad del proyecto ha sido avanzar en el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” así como la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres y la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres, respectivamente, en el ámbito municipal.
El proyecto inició sus acciones en mayo de 2023 y termina en julio 2025. El presupuesto del proyecto asciende a $300,000.00 dólares.
Los objetivos particulares están orientados a:
Contribuir al derecho a una vida libre de violencia y al empoderamiento político de las mujeres a nivel municipal en El Salvador. Fortalecer las cualidades políticas y de incidencia de las mujeres municipalistas y organizaciones de mujeres y robustecer las capacidades locales para la transversalización de la igualdad sustantiva en El Salvador.El eje transversal de todas las acciones del proyecto lo constituye la cooperación técnica, la cual se implementa en todos los resultados del proyecto; esta se realiza a través de las modalidades virtuales y presenciales; facilitando asistencia técnica, desarrollando temática en la plataforma interactiva, participando en espacios de opinión, foros y en reuniones de seguimiento de proyecto, entre otros. Para este componente de cooperación técnica, en Euskadi la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo identifica las entidades e instituciones vascas que podrían participar en las acciones de movilidad del conocimiento.
La duración de este proyecto es de dos años que se ejecutan con el auspicio de eLankidetza - Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo por un monto de 300.000 euros (trescientos mil euros).
El proyecto, que ejecuta ONU Mujeres y auspiciado por la Agencia Vasca de Cooperación, ha trabajado tres resultados clave:
Resultado 1. Las mujeres y las organizaciones de mujeres de los cinco municipios seleccionados fortalecen sus capacidades para la construcción de ciudadanía con igualdad de género.
Resultado 2: Los colectivos locales de mujeres de los cinco municipios seleccionados aumentan su participación ciudadana a través de la implementación de planes de incidencia.
Resultado 3: Los 5 Municipios seleccionados fortalecen la institucionalidad local con enfoque de género a través de la elaboración e implementación de planificación y presupuestos municipales con enfoque de género.
El proyecto Mujeres, participación, política y poder. Construyendo una ruta para la igualdad sustantiva en el ámbito municipal, ha contribuido al cumplimiento del Área de impacto 1, Gobernanza y Participación en la vida pública del Marco Nacional de Cooperación y ayuda al cumplimiento de ODS 5 Igualdad de género: 5.5, 5.5.1, 5.5.2 y ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas: 16.7.1.a, 16.7.1.c.
El proyecto contribuye al fortalecimiento de la institucionalidad local para avanzar una gestión municipal con perspectiva de género sostenible alineados con los compromisos nacionales e internacionales sobre igualdad de género y derechos de las mujeres junto con las organizaciones de mujeres, para promover y avanzar la igualdad de género y los derechos de las mujeres en el ámbito municipal, que sigue siendo una brecha de género que se necesita superar.
Esta propuesta se ha formulado teniendo en cuenta los logros y aprendizajes de las iniciativas anteriores (de 2012 y 2017) financiadas por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. En ese sentido, los resultados de la evaluación del proyecto anterior ahora forman parte de las acciones a realizar, enfatizando en las siguientes:
A través de la presente consultoría, se tiene prevista la realización de una evaluación final del proyecto, en seguimiento a la política de evaluación de ONU Mujeres y con base en las Normas y Estándares de evaluación del UNEG (Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas). La evaluación final, cuya metodología es ampliamente participativa, informará sobre la pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad.
III. Objetivo
Realizar una evaluación independiente y externa enfocada en el logro de los objetivos y resultados del Programa, que permita realizar valoraciones a partir de la evidencia, sobre la pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad generados, identificando las lecciones aprendidas y buenas prácticas.
Los objetivos específicos son:
Evaluar la pertinencia y contribución de la intervención a nivel local en conformidad con los tratados y convenciones internacionales. Evaluar el cumplimiento de los resultados del proyecto, midiendo la eficacia y sostenibilidad en el logro de los mismos. Evaluar el proyecto y su implementación a nivel local, identificando desafíos, buenas prácticas y su nivel de eficiencia. Analizar cómo el enfoque de los derechos humanos y la igualdad de género están integrados en el diseño e implementación del proyecto. Identificar y validar las lecciones aprendidas, buenas prácticas y ejemplos de innovación.IV. Alcance de los objetivos
La evaluación se planea desarrollar en un periodo de tres meses, en este proceso se prevén las siguientes consideraciones metodológicas:
La evaluación tendrá un enfoque mixto, haciendo uso de técnicas cualitativas y cuantitativas y de la triangulación de la información (cruce de la información recogida de diferentes entrevistados/as y a través de diferentes técnicas). Para la realización de la evaluación el/la consultora tendrá el apoyo directo del equipo técnico del proyecto, quienes proveerán toda la información generada a través del proyecto. Se estima que el trabajo de campo contemple un estimado máximo de 15 días de trabajo efectivo, durante el cual se llevarán a cabo entrevistas y grupos focales a las organizaciones de mujeres, representantes de los Gobiernos Municipales, Personal directivo de Entidades Nacionales como la PNC, etc. En la propuesta metodológica deberán tomarse en cuenta la Guía de Evaluación de Programas y Proyectos con perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad de ONU Mujeres, el Manual de ONU Mujeres de gestión de evaluaciones sensibles al género, y la Guía UNEG para la integración de los Derechos Humanos y la Igualdad de Género en la evaluación. El/la consultora deberá asegurar que se tengan en cuenta las voces, opiniones e información de los diferentes destinatarios/participantes del proyecto, incluyendo los grupos más vulnerables.Los criterios y preguntas de evaluación a considerar son:
Pertinencia. En qué medida los objetivos de una intervención de desarrollo son consistentes con las necesidades de las partes beneficiarias y del país, con las prioridades globales, y con las políticas de socios y donantes.
Preguntas sugeridas: ¿ El proyecto está alineado con las políticas nacionales e internacionales?¿El proyecto está alineado con la planificación estratégica de ONU Mujeres?, ¿El proyecto está alineado con algún otro plan más amplio que incorpore los temas de derechos humanos, interculturalidad y/o igualdad de género?,¿El donante exige consideración de un enfoque integrado, o de alguno en particular, como parte del proyecto?, ¿Entre las autoridades del país o de las instituciones contrapartes del proyecto, existe un interés particular en incluir las consideraciones de estos enfoques?, ¿El proyecto define con claridad el problema que se desea solucionar? ¿Éste tiene relación con los derechos humanos, la igualdad de género y la interculturalidad?, ¿Se identifican de manera clara y explícita los factores o causas de las desigualdades o inequidades que el proyecto pretende resolver, disminuir o erradicar?, ¿Se ha establecido la población destinataria del proyecto con distinciones según el sexo, la raza, la etnia, la edad u otra variable?
Eficacia. La eficacia refleja en qué medida se espera alcanzar o se ha alcanzado el objetivo específico del proyecto; teniéndose para ello en cuenta tanto el nivel de logro, así como los períodos temporales para hacerlo. La eficacia estudia el nivel de resultados, previstos como una asimilación o como el resultado de un producto.
Preguntas sugeridas: ¿En qué medida han contribuido, las estrategias y actividades planeadas, a avanzar hacia el logro de los resultados?, ¿Cuáles han sido los principales resultados y su nivel de calidad con atención a los estándares de los mandatos internacionales?, ¿Cuáles son las principales dificultades, riesgos, oportunidades y desafíos relacionados con la implementación de los resultados de los diferentes componentes?, ¿Qué mecanismos se implementaron para coordinar y articular el trabajo entre los distintos actores involucrados? ¿Se consideró una perspectiva que abarque los diferentes ámbitos de gobierno (regional, nacional y local) si la intervención así lo considera?, ¿Qué ventajas comparativas tenían los socios de la intervención y cómo fueron desarrolladas en la práctica? ¿En qué medida la Teoría del Cambio y el marco de resultados de la intervención integraron los DD. HH, la igualdad de género y la interculturalidad?, ¿La intervención considera explícitamente un enfoque de igualdad de género, derechos humanos e interculturalidad con respecto a los resultados esperados?, ¿El equipo implementador ha realizado cambios y ajustes en la intervención a partir de la aplicación de un enfoque integrado? ¿Qué otros outputs y outcomes se han logrado? ¿Qué contribución ha hecho el proyecto a favor de la igualdad de género en los municipios en los que se ha implementado?
Eficiencia.
El grado en que los recursos o insumos (fondos, tiempo, recursos humanos, etc.) se han traducido en resultados.
Preguntas sugeridas: ¿El modelo de gestión del programa ha permitido el logro de los resultados del proyecto? ¿Se han realizado los niveles de coordinación adecuados para el complimiento de los resultados del proyecto? ¿cuál fue el progreso del programa en términos financieros?, ¿Qué obstáculos se encontraron? ¿El manejo del presupuesto y la gestión de los recursos ha sido una oportunidad de aprendizaje al interior de las organizaciones implicadas y para los destinatarios?, ¿Los productos y/o servicios se han entregado oportunamente a los destinatarios?, ¿Se ha contabilizado o visibilizado el aporte de los destinatarios en la ejecución de la iniciativa (trabajo no remunerado, locales, estudios, informes, etc.)?, ¿Las herramientas de monitoreo y de reporte se utilizan de manera adecuada en la captura de progreso y resultados? ¿Se trabajan bajo un marco de gestión basada en resultados?, ¿Están las intervenciones dentro del trabajo que realiza la oficina en el país? ¿El proyecto ha creado sinergias?
Sostenibilidad. Continuación de los beneficios de una intervención de desarrollo luego de que finalice la cooperación. La probabilidad de obtener beneficios continuados a largo plazo.
Preguntas sugeridas: ¿Puede esperarse que los resultados continúen una vez finalizada la intervención?, ¿En qué medida, las capacidades instaladas, favorecen el avance hacia el pleno respeto de los derechos humanos de toda la población, sin discriminación por razones de género o pertenencia étnica?, ¿Qué nuevas capacidades se requieren en dicha dirección?, ¿Hasta qué punto, el programa, ha contribuido a crear mecanismos de diálogo (sostenibles una vez que la evaluación haya finalizado) entre la ciudadanía, la sociedad civil y el Estado?, ¿Hasta qué punto se ha desarrollado capacidades en los municipios de intervención? ¿Hay apropiación de los outcomes y outputs?
V. Entregables
Consultor/a deberá entregar los siguientes Informes en formato Word, según se detalla a continuación:
ACTIVIDADES PRODUCTO 1:
Reuniones de coordinación. Investigación documental. Elaboración de ReportePRODUCTO 1: Reporte inicial de Evaluación. Este documento incluye:
a. Introducción: antecedentes, contexto, propósito, alcance y objetivos.
b. Metodología: Criterios y preguntas clave, indicadores de medición, métodos de recolección y análisis, criterios para la selección de las personas entrevistadas.
c. Matriz de Evaluación. Describe los principales aspectos a evaluar, criterios, fuentes, etc.
d. Plan y cronograma de trabajo.
e. Funciones y responsabilidades de consultora y de ONU Mujeres.
f. Anexos: Instrumentos de recolección, Guías de observación y entrevista, cuestionarios, listado de personas a ser entrevistadas.
PLAZO DE ENTREGA: 20 días después de la firma del contrato
ACTIVIDADES PRODUCTO 2:
Investigación documental Aplicación de instrumentos. Entrevistas en profundidad Reuniones de socialización de hallazgos.Realizar reuniones con el equipo de ONU Mujeres cuando sea necesario.
PRODUCTO 2: Informe preliminar de la evaluación.
PLAZO DE ENTREGA: 40 días después de la firma del contrato
ACTIVIDADES PRODUCTO 3:
Inclusión de sugerencias si las hubiere. Elaboración del documento final de Evaluación Realizar reuniones con el equipo de ONU Mujeres cuando sea necesario.PRODUCTO 3: Informe final de Evaluación. Aprobado por ONU Mujeres.
El informe contiene al menos los siguientes apartados:
a. Resumen ejecutivo
b. Antecedentes
c. Contexto, descripción alcance de la evaluación
d. Objetivos de la evaluación
e. Metodología de la evaluación
f. Hallazgos
g. Conclusiones
h. Recomendaciones
i. Lecciones aprendidas
Anexos: participantes (lista de instituciones), matrices de evaluación, TdR, etc.
PLAZO DE ENTREGA: 90 días después de la firma del contrato.
VI. Forma de pago
El pago por los servicios se realizará luego de la entrega de cada producto establecido en la tabla anterior, sujeto a satisfacción y aprobación por parte de ONU Mujeres en acuerdo con el cronograma establecido a continuación. Al tramitar el último pago debe ir acompañado de la evaluación de rendimiento de el/la consultor/a junto con el certificado de pago (COP por sus siglas en inglés COP para procesar el pago final.
PAGO 1:
Producto/ Entregable: Producto No.1
Condición de pago: 30% del total del contrato
PAGO 2:
Producto/ Entregable: Producto No.2
Condición de pago: 35% del total del contrato
PAGO 3:
Producto/ Entregable: Producto No.3
Condición de pago: 35% del total del contrato
El contrato de consultoría determina la inclusión de todos los costos (todo incluido); la Organización no asumirá costos o beneficios adicionales a los honorarios por servicios. Por lo tanto, es responsabilidad del consultor/a contar con seguro médico por el periodo del contrato y se recomienda que incluya cobertura médica para enfermedades relacionadas a COVID-19. La cobertura médica deberá ser internacional en los casos que el contrato requiera misiones o asignaciones internacionales.
De ser seleccionado/a para esta vacante, se requerirá presentar prueba de cobertura médica dentro de los dos primeros meses del contrato.
VII. Supervisión y evaluación de desempeño
La consultoría será gestionada por ONU Mujeres El Salvador, la supervisión de esta consultoría será realizada por la coordinadora a cargo del Área de Gobernanza y Participación Política de ONU Mujeres. El/la Consultor/a no es funcionario/a de Naciones Unidas y realizará las actividades relativas a su consultoría de manera virtual, desde su propio espacio de trabajo de acuerdo con lo acordado en el plan de trabajo.
El/la consultor/a trabajará bajo la supervisión de la Coordinadora del Área de Gobernanza y Participación Política, y contará con el apoyo de la Asociada de la referida Área, que será el punto de contacto para las cuestiones relacionadas con la coordinación técnica y logística de la consultoría, así como el seguimiento a entrega de productos y pagos.
Para el buen desarrollo de la consultoría, la supervisora facilitará a la persona seleccionada los documentos existentes y la información de la que ONU Mujeres disponga vinculadas a los temas de la consultoría. Es responsabilidad del/la consultor/a obtener información primaria y secundaria de otras fuentes, si fuera el caso necesario.
La persona seleccionada mantendrá permanente coordinación con la supervisora para una efectiva ejecución y desarrollo de los productos solicitados en estos Términos de Referencia y proveerá información según se le solicite en el marco de los términos de referencia.
VIII. Indicadores de rendimiento
Productos/ entregables presentados en tiempo y forma según los TDRs Calidad del trabajo Cumplimiento de los resultados esperados Cumplimiento de las competencias citadas (Ref. Perfil de el/la consultor/aIX. Derechos de propiedad, derechos de autor, patentes y otros derechos de propieda
A) La propiedad de los equipos y suministros que ONU Mujeres proporcione al/a la Consultor/a para el cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud del Contrato corresponderá a ONU Mujeres. Dichos equipos se devolverán a ONU Mujeres a la finalización del Contrato o cuando el/la Consultor/a ya no los necesite. Dicho equipo, cuando se devuelva a ONU Mujeres, estará en las mismas condiciones en que se entregó al/a la Consultor/a, sujeto al desgaste normal. Este/a será responsable de compensar a ONU Mujeres por cualquier daño o degradación del equipo que vaya más allá del desgaste normal.
B) ONU Mujeres tendrá acceso a todos los derechos de propiedad intelectual y otros derechos de propiedad, incluidos, entre otros, patentes, derechos de autor y marcas registradas, en relación con los productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos o documentos y otros materiales que el/la Consultor/a haya desarrollado para ONU Mujeres en virtud del Contrato y que guarden una relación directa con la ejecución del Contrato o que se produzcan, preparen o recopilen como consecuencia de la ejecución del Contrato o en el transcurso de esta. El/la Consultor/a reconoce y acepta que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos realizados por encargo para ONU Mujeres. No obstante, en la medida en que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual u otros derechos de propiedad del/de la Consultor/a: (a) que sean anteriores al cumplimiento por parte del/de la Consultor/a de sus obligaciones en virtud del Contrato, o (b) que el/la Consultor/a pueda desarrollar o adquirir, o pueda haber desarrollado o adquirido, independientemente del cumplimiento de sus obligaciones en virtud del Contrato, ONU Mujeres no reclama ni reclamará ningún interés de propiedad sobre ellos, y el/la Consultor/a concede a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente a los efectos del Contrato y de conformidad con los requisitos de este. A petición de ONU Mujeres, el/la Consultor/a tomará todas las medidas necesarias, firmará todos los documentos necesarios y, en general, ayudará a garantizar dichos derechos de propiedad y a transferirlos o concederlos bajo licencia a ONU Mujeres, de conformidad con los requisitos de la legislación aplicable y del Contrato. Con sujeción a las disposiciones precedentes, todos los mapas, dibujos, fotografías, mosaicos, planos, informes, estimaciones, recomendaciones, documentos y todos los demás datos compilados por la consultoría o recibidos por ella en virtud del Contrato serán propiedad de ONU Mujeres, se pondrán a disposición de ONU Mujeres para su uso o inspección en momentos y lugares razonables, se considerarán confidenciales y se entregarán únicamente a los/as funcionarios/as autorizados/as de ONU Mujeres a la terminación de los trabajos en virtud del Contrato.
X. Competencias
Valores fundamentales:
Integridad profesional Profesionalismo Sensibilidad cultural y diversidad de valores Respeto por la diversidadCompetencias principales:
Conciencia y sensibilidad con respecto a las cuestiones de género Solución creativa de problemas Comunicación efectiva Colaboración inclusiva.Valores y competencias funcionales:
Experiencia o conocimiento en la incorporación de la perspectiva de género e interseccionalidad compromiso con la mejora continua Gestión educativa pertinente Respeto a la diversidad cultural Probada capacidad de trabajo en equipoXI. Procedimiento de selección y requisitos para aplicación
El proceso de selección se realizará a través de publicación de la vacante por medio de quantum, esperando la recepción de suficientes aplicaciones para realizar la verificación formal de que las postulaciones cumplan con las pruebas documentales para ser examinadas y los requisitos mínimos establecidos para la consultoría. Luego, se realizará la evaluación técnica de las candidaturas recibidas, que serán calificadas en base a requisitos técnicos establecidos en la siguiente tabla de calificación:
Requisitos
Titulación académica en cualquiera de las áreas de las Ciencias Sociales, Políticas, Sociología, Ciencias Jurídicas, u afines a las ciencias sociales. Estudios de post grado/ diplomados/ o cursos finalizados en evaluación de programas y proyectos, con especialidad en género es deseable. Experiencia en evaluaciones de políticas públicas, programas y proyectos, Se valorará positivamente si esas evaluaciones han sido de proyectos sobre participación política de las mujeres Al menos 2 años de experiencia en temas de derechos humanos de las mujeres, igualdad de género, y políticas públicas. Al menos 2 años de experiencia en elaboración de documentos con enfoque de género y derechos humanos. Conocimiento conceptual de Evaluación y programación de proyectos. Dominio académico y conceptual del enfoque de género y derechos humanos de las mujeres. Conocimiento sobre elaboración de políticas, normas nacionales e internacionales en torno a la erradicación de la violencia hacia las mujeres y sobre la igualdad y equidad entre mujeres y hombres y de la situación política del país.Otros requerimientos
Disponibilidad inmediata. Incluir propuesta metodológica para desarrollo de consultoría.Documentos a ser presentados para la postulación:
Identificación personal (cédula o pasaporte) Título que certifique su grado académico Si es extranjero/a, presentar residencia permanente y permiso de trabajo en El Salvador.NOTAS IMPORTANTES.
Las aplicaciones recibidas incompletas o fuera de la fecha de cierre no serán consideradas. Solo aquellas candidaturas que clasifiquen en la lista corta (al menos las/s tres con mayor puntuación) serán contactadas para entrevista (si aplica). Las personas que se postulen y que tengan vínculo laboral con instituciones públicas sólo podrán ser contratadas si presentan prueba de permiso laboral (licencia) sin vencimiento y una carta de no objeción a la realización de la consultoría, emitida por la institución empleadora. En caso de que el vínculo sea con una institución de investigación, centro académico o universidad, no se aplicará la cláusula anterior. En caso de que la consultoría requiera viajar, se deberá, confirmar cobertura médica, vacunas requeridas según el destino y seguro de viaje. Es indispesable que, cuando este ingresando su aplicación en el formulario en línea, incluya toda su información. Aplicaciones incompletas o sin la información requerida no serán consideradas.Diversidad e inclusión
En ONU Mujeres asumimos el compromiso de crear un entorno diverso e inclusivo de respeto mutuo. ONU Mujeres contrata, emplea, capacita, compensa y promueve sin discriminar por motivos de raza, religión, color, sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, capacidad, origen nacional o cualquier otra condición contemplada en la ley. Todos los empleos se deciden en función de las aptitudes, la competencia, la integridad y las necesidades de la organización.
Si necesita algún tipo de adaptación razonable para participar en el proceso de reclutamiento y selección, incluya esta información en su candidatura.
ONU Mujeres tiene una política de tolerancia cero frente a las conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de ONU Mujeres, que incluyen la explotación y abusos sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. Las candidatas/os seleccionadas/os deberán respetar las políticas y los procedimientos de ONU Mujeres y las normas de conducta exigidas al personal de la organización, por lo que se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. La verificación de antecedentes incluirá la comprobación de las credenciales académicas y el historial de empleo. Es posible que las candidatas/os seleccionadas/os deban proporcionar información adicional para realizar una verificación de antecedentes.
Se incentiva la postulación de aquellas personas pertenecientes a grupos minoritarios, grupos o poblaciones indígenas y personas con discapacidad.
Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.
Nota: Los/as postulantes deben asegurarse de completar todas las secciones del formulario de postulación, incluidas las secciones sobre educación y antecedentes laborales. Si no se completan todas las secciones, la solicitud podrá ser descalificada del proceso de contratación y selección.