ONU Mujeres - Analista de coordinación y alianzas - Bogotá, Colombia - - PPSA 8

  • Added Date: Friday, 23 May 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Contexto Organizacional:

La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, en la realización de los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad. ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembros, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, el sector privado, así́ como con otros actores relevantes.

ONU Mujeres en Colombia apoya el cumplimiento de los compromisos internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres, principalmente la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), así́ como las resoluciones del Consejo de Seguridad relativas a mujeres, paz y seguridad. En concordancia con las prioridades nacionales, ONU Mujeres trabaja para lograr la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la vida, enfocándose en fortalecer el liderazgo y el empoderamiento político y económico de las mujeres y su derecho a una vida libre de violencias. De este modo, ONU Mujeres apoya los esfuerzos nacionales y del sistema de las Naciones Unidas para que las mujeres sean beneficiarias y protagonistas en el desarrollo sostenible, las acciones humanitarias y en la sostenibilidad de la paz.

Dentro del Marco de Cooperación de Naciones Unidas con el Gobierno Colombiano (UNSDCF), en vigencia desde junio de 2024. A partir del UNSDCF, ONU Mujeres en Colombia adoptó su nueva Nota Estratégica 2025 – 2028. Su objetivo es contribuir a los esfuerzos realizados por Colombia para enfrentar los retos y oportunidades en materia de desigualdades de género y para fortalecer el empoderamiento de las mujeres y las niñas, partiendo de su participación en la construcción de paz, en la seguridad humana, en la justicia social y en la protección social, así como de su rol como defensoras del medio ambiente y de su aporte a la aceleración de los ODS, en un contexto que garantice su derecho a tener una vida libre de violencia. Por tanto, ONU Mujeres concentrará su contribución entorno a cuatro de los cinco ejes priorizados por el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNSDCF) firmado con el gobierno en junio de 2024, siendo estos: 1) Consolidación de la paz total, la seguridad humana y la justicia social; 2) Protección social e inclusión socioeconómica, con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad, migrantes y refugiados; 3) Medio ambiente, acción climática y transición energética; y 4) Habilitadores de la Agenda 2030.

Así, la Nota Estratégica 2025 – 2028 en ONU Mujeres Colombia, tiene un total de 4 resultados –uno por cada eje priorizado—que fue adoptado verbatim del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, teniendo un total de 12 productos.  Frente al resultados en materia de paz, seguridad y justicia social, ONU Mujeres centrará sus productos en: i) Protección y participación en escenarios clave de las defensoras de derechos humanos, ii) Apoyo al Estado para la implementación de las medidas de género del Acuerdo de Paz, iii) Género y Acción Humanitaria como parte de nuestro trabajo sobre el nexo, y iv) La contribución a la agenda normativa WPS para la seguridad humana.    En materia del resultado de protección social e inclusión socioeconómica ONU Mujeres Colombia centrará su trabajo en continuar apoyando: i) las iniciativas para la autonomía económica de las mujeres y el rol del sector privado en la igualdad de género, ii) el apoyo a los Sistemas Nacionales y Locales de Cuidados, y iii) la asistencia, protección e inclusión socioeconómica de las mujeres migrantes y las comunidades de acogida. En el eje de medio ambiente y cambio climático, centraremos los esfuerzos en i) Prevención y protección de mujeres y niñas frente a riesgos y vulnerabilidades del cambio climático, con énfasis en mujeres líderes y defensoras ambientales, y en ii) Garantizar la participación de las mujeres en estrategias de gestión, mitigación y adaptación al cambio climático, y en estrategias de autonomía económica con énfasis en economías solidarias, circulares y verdes. En el resultado de Habilitadores de la Agenda 2030, ONU Mujeres Colombia trabajará dando prioridad al: i) Fortalecimiento institucional y gestión pública con enfoque de género, ii) Empoderamiento y participación política de las mujeres, iii) Eliminación de la violencia de género, incluyendo estrategias de prevención y apoyo a las vías institucionales de derivación, y iv) La implementación de la estrategia de estadísticas de género.

ONU Mujeres Colombia identifica dentro de su Programa País como ventaja comparativa la implementación holística e interseccional de su triple mandato, que a través de su presencia en territorio le permite alcanzar a las mujeres y niñas más dejadas atrás. El 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en 2025 cataliza la implementación de nuestro triple mandato y refuerza nuestro trabajo con mujeres y hombres jóvenes para \"hacer retroceder el retroceso\" y promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Así mismo reconoce como ventaja comparativa el liderazgo que ONU Mujeres tiene gracias a su rol de coordinación interagencial y de la cooperación internacional. Así, actualmente la oficina país tiene el rol de Secretaría Técnica de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, colíder del Grupo Interagencial de Género, del subgrupo de violencias basadas en género y estará coliderando grupos de resultados del UNSDCF 2024-202725, así como trabajando con un  fuerte enfoque interagencial con las diferentes AFP del SNU. Así mismo, ONU Mujeres releva el trabajo con las organizaciones de sociedad civil, que permite a ONU Mujeres traer a la vida el principio de No Dejar Atrás a través del apoyo a las mujeres afro e indígenas, mujeres rurales, mujeres jóvenes, defensoras de Derechos Humanos, firmantes de paz y mujeres con discapacidades. En ese contexto la entidad cuenta con un Grupo Asesor de la Sociedad Civil (GASC) formado por mujeres diversas. 

Considerando todo lo anterior, ONU Mujeres requiere contar con un/a “Analista de coordinación y alianzas” para gestionar el rol institucional en el Grupo Interagencial de Género, la Mesa de Género de Cooperación Internacional, el Grupo Asesor de Sociedad Civil y los procesos intergubernamentales y demás asociados a este mandato de coordinación y aspectos intergubernamentales y de sociedad civil, así como para impulsar los elementos de alianza con el sector privado en Colombia desde una visión integral de aceleración de los ODS catalíticos. 

De conformidad con los lineamientos de ONU Mujeres Colombia, y bajo la supervisión de la Oficial Nacional de Programas encargada del área de ODS, de ONU Mujeres, el/la Analista de coordinación y alianzas, desempeñará las siguientes funciones:

Resultado 1:  

•     Fortalecimiento de la capacidad estratégica y técnica del Secretariado de la Mesa de Género de Cooperación Internacional (MGCI)
•     Liderazgo en la generación de insumos y escenarios para el Plan de Trabajo de la MGCI y sus grupos de tareas. 
•     Coordinación, articulación y gestión para la puesta en marcha de las acciones determinadas en el Plan de trabajo de la MGCI y acompañamiento a los Grupos de Tareas
•     Preparación de insumos para las sesiones de reunión ordinarias y extraordinarias en el marco de la MGCI
•     Apoyo a la coordinación y articulación de las entidades MGCI en el marco de las acciones clave en el marco de los elementos de contexto nacional y globales 
•     Proyección y desarrollo de acciones estratégicas de comunicación para visibilizar la presidencia de la MGCI y los productos de comunicación y del sistema de gestión de conocimiento sobre las acciones realizadas por la MGCI, manteniendo la coordinación y articulación con el área de Comunicaciones de la oficina de ONU Mujeres
•     Seguimiento e impulso al plan de trabajo de la MGCI y los GdT.
•     Consolidación de reportes y resultados de gestión de la MGCI. 
•     Revisión y seguimiento al envío de ayudas de memoria e información clave para la MGCI
•     Supervisión a la consolidación y actualización permanente de los directorios (Plenaria y Grupos de Tareas definidos)
•     Gestión de la página web de la MGCI. 
•     Gestion de los recursos financieros asociados.

Resultado 2: 

•    Planeación estratégica, coordinación e implementación del plan de trabajo del Grupo Interagencial de Género -GIG- en el marco del apoyo al rol del UNCT para la agenda de igualdad de género y al rol de ONU Mujeres en la gestión del UNSDCF. 
•     Liderazgo en la generación de insumos y escenarios del plan de trabajo para el co-liderazgo del Grupo Interagencial de Género (GIG) y con la OCR
•     Identificar actividades principales y estratégicas para la formulación del Plan de Trabajo el GIG en el marco de la alineación con la hoja de ruta UNCT SWAP, el UNSDCF y los procesos intergubernamentales.
•     Coordinación, articulación y gestión para la puesta en marcha de las acciones determinadas en Plan de Trabajo 
•     Convocar, preparar insumos y dar seguimiento a los acuerdos y compromisos de las reuniones del GIG u otros requerimientos en el marco de este espacio interagencial
•     Supervisión a la convocatoria de las sesiones 
•     Supervisión a la realización y envío de ayudas de memoria e información clave para el GIG y el UNCT
•     Proyección y desarrollo de acciones estratégicas de comunicación y los productos de comunicación y del sistema de gestión de conocimiento sobre las acciones realizadas por el GIG, manteniendo la coordinación y articulación con el área de Comunicaciones de la oficina de ONU Mujeres
•     Participación en las reuniones convocadas a nivel regional y global sobre UNCT SWAP GESC y Grupos Temáticos de Género
•     Seguimiento e impulso al plan de trabajo y a los grupos de resultados del UNSDCF para impulsar los logros en igualdad de género y de derechos de las mujeres. 
•     Supervisión a la consolidación y actualización permanente de los directorios 
•     Consolidación de reportes y resultados de gestión 
•     Gestion de los recursos financieros asociados.

Resultado 3: 

•     Liderar estratégicamente los aspectos vinculados al sector privado en la implementación de programas y proyectos de la oficina país. 
•     Especializarse en los principios WEPs y respecto a todos los lineamientos de vinculación con sector privado de ONU Mujeres y el Sistema de Naciones Unidas. 
•     Impulsar la estrategia de los WEPs – Principios para el Empoderamiento económico de las mujeres en la oficina de ONU Mujeres Colombia, incluyendo participar y coordinar la vinculación de la oficina y nuestras copartes en todos los espacios globales y regionales corporativos al respecto, dar seguimiento a adhesiones, mantener activa la comunidad WEPs del país, orientar el uso del Gender Gap Analysis Tool, e impulsarla el rol del sector privado a favor de a la igualdad de género y los derechos de las mujeres en Colombia. 
•     Asegurar elementos estandarizadas y estrategias pertinentes para el relacionamiento de la oficina país con el sector privado a través de sus diversas áreas, proyectos y elementos de gestión, impulsar herramientas, monitorear los avances y reportar al respecto.  
•     Participar en los comités de proyecto u otras iniciativas de la oficina para proponer articulaciones y apoyar la incorporación de elementos de vínculo con el sector privado en los proyectos que viabilizan la implementación del mandato institucional.
•     Asegurar, en los proyectos requeridos, la gestión técnica de las iniciativas vinculadas a sector privado, garantizando control de calidad de las acciones previstas para la implementación, la orientación estratégica y coherencia programática con los marcos estratégicos de ONU Mujeres a nivel global, regional y nacional, poniendo en marcha las siguientes acciones:
o    Orientar estratégicamente las acciones con sector privado en los proyectos respectivos. 
o    Elaborar y dar seguimiento a plan de trabajo, planes de implementación, planes de adquisiciones, definición de COAs, planes de eventos, planes de publicaciones, etc.
o    Identificar, orientar y hacer seguimiento a la puesta en marcha de mecanismos de implementación de los resultados, productos y actividades a su cargo, apoyando la preparación y el seguimiento a la implementación de convenios o acuerdos nacionales y/o locales (PCAs o Grants), requeridos para la ejecución de las actividades; y coordinando la preparación de términos de referencia de los consultores y procesos de contratación y adquisiciones de bienes y servicios con los requerimientos que implica manual operativo de ONU Mujeres.
o    Orientar temáticamente al equipo técnico vinculado a la iniciativa, la labor de contratistas, consultorías y aliados, y asegurar la correcta implementación de los planes de trabajo acordados.
o    Identificar los riesgos que podrían afectar el logro de los resultados bajo su cargo, apoyando en la definición y aplicación de estrategias de mitigación.
o    Hacer seguimiento financiero, garantizando que se cumplan los compromisos contraídos bajo los periodos de ejecución y los marcos de resultados acordados con los donantes en desarrollo de las áreas temáticas a su cargo, generando alertas para lo/as Oficiales Nacionales y Territoriales cuando sea necesario.
o    Garantizar la documentación del desarrollo de esta iniciativa y el balance de lecciones aprendidas y recomendaciones para futura escalabilidad y replicabilidad.
o    Preparar los informes programáticos y financieros de los resultados bajo su cargo con el apoyo y en coordinación con el área de M&E, operaciones y comunicaciones. 
•     En coordinación con el área de comunicaciones apoyar la estrategia de los “premios de igual a igual” y otras estrategias de comunicación para la igualdad que involucren al sector privado. 
•     Promover y gestionar alianzas con sectores productivos, gremios o agremiaciones empresariales a favor de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. 
•     Participar en espacios de representación institucional por delegación institucional.

Resultado 4: 

•    Apoyo al seguimiento y acompañamiento al Grupo Asesor de la Sociedad Civil  (GASC) y al rol de la sociedad civil en procesos intergubernamentales y de coordinación 
•     Monitoreo, comunicación y articulación con las integrantes del GASC en Colombia. 
•     Preparación de insumos y BN para reuniones GASC e intervenciones de la Representación de ONU Mujeres
•     Supervisión de la elaboración y envío de las ayudas de memoria de las sesiones GASC.
•     Apoyar la coordinación de las reuniones del GASC Colombia, garantizar los elementos logísticos para las reuniones, la coordinación de itinerarios, alojamiento y traslados de las participantes y preparación de insumos para cada reunión.
•     Brindar asistencia y apoyos efectivos y oportunos a las actividades en el marco del GASC.
•     Apoyar la puesta en marcha y visibilización de las acciones/actividades estratégicas en el marco del rol de ONU Mujeres para movilización del GASC (Sesiones virtuales, diálogos estratégicos y de seguimiento claves para el trabajo de ONU Mujeres) 
•     Apoyar la articulación de las áreas programáticas de ONU Mujeres en seguimiento al Grupo Asesor de la Sociedad Civil.  al interior de la oficina para dar seguimiento a GASC.
•     Apoyo a otros procesos relacionados con sociedad civil
•     Coordinar los espacios de diálogo claves en el marco del rol del Grupo Asesor

Resultado 5: 

•    Seguimiento y apoyo a procesos en el marco de la agenda intergubernamental, gestión eficaz del desarrollo de actividades programadas para el cumplimiento de los logros programáticos a nivel técnico y operativo para lograr el fortalecimiento de las estrategias y objetivos de ONU Mujeres
•     Preparación de Términos de Referencia conforme a los requerimientos y Seguimiento a la/las consultorías que se lleven a cabo en el marco de las acciones establecidas en el plan de trabajo 
•     Seguimiento a los procesos de contratación y desarrollo de las consultorías de apoyo de ONU Mujeres al Gobierno Nacional (Cancillería, Viceministerio de las Mujeres, Vicepresidencia de la República)
•     Seguimiento y toma de notas para compartir de los procesos/eventos de la agenda intergubernamental del nivel nacional, regional o global con relación a los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
•     Apoyo al seguimiento del proceso de Política Exterior con Enfoque de Género (Política Exterior Feminista) en el marco del  proyecto de contribución de Cancillería a este proceso. 
•     Apoyo al seguimiento de hitos en el marco de agenda intergubernamental en el marco de las acciones lideradas o de apoyo por parte de la Oficina de ONU Mujeres en Colombia. Coordinación y articulación requerida tanto a nivel interagencial como interna de la Oficina conforme sea requerida (COP16, Foro Mundial de Datos, Consulta Regional RG40 de CEDAW) 
•     Seguimiento y preparación de insumos requeridos en el marco de los procesos intergubernamentales que se lleven a cabo durante el año.
•     Seguimiento a las comunicaciones recibidas desde la Oficina Regional en el marco de consultas especificas o requerimientos a la Oficina País. Preparación, validación interna y envío de comunicaciones sobre consultas puntuales desde la Oficina Colombia.
•     Seguimiento y puesta en marcha de acciones logísticas, operativas y de coordinación para apoyar la participación de representantes de sociedad civil/Estado u otras en espacios intergubernamentales de nivel regional o global.
•     Identificar acciones estratégicas de acción de ONU Mujeres de cara a la proyección e implementación de los recursos que financian los temas de coordinación interagencial y seguimiento a la agenda intergubernamental asegurando el cumplimiento de las actividades y objetivos en lo temático y presupuestal.
•     Apoyo y seguimiento a los procesos operativos para garantizar la ejecución de los recursos asignados al apoyo de la participación de representantes de Colombia en espacios regionales y globales.

El/la titular también desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional según sea necesario para el funcionamiento eficiente de la oficina y la organización. La persona Analista siempre debe trabajar dentro del marco de actuación corporativa de ONU Mujeres, buscando la articulación con las diferentes áreas y cumpliendo también con tareas y acciones propias de la institución; cuidando la implementación de políticas transversales como es la Prevención de la explotación y abuso sexual, y política antifraude.
 

Valores y Principios Corporativos:

Integridad: Demostrar coherencia en la defensa y promoción de los valores de ONU Mujeres en acciones y decisiones, en línea con el Código de Conducta de las Naciones Unidas. Profesionalismo: Demostrar capacidad profesional y conocimiento experto de las áreas sustantivas de trabajo. Respeto por la diversidad: Demuestra una apreciación de la naturaleza multicultural de la organización y la diversidad de su personal.

Competencias Corporativas

Conciencia y sensibilidad con respecto a cuestiones de género Rendición de cuentas Solución creativa de problemas Comunicación eficaz Colaboración inclusiva Compromiso y participación con las partes interesadas Liderar con el ejemplo

Visitar el siguiente link para más información sobre las Competencias de la ONU Mujeres: this link 

Calificaciones para Reclutamiento

Educación: Liceciatura en Ciencias Sociales, Políticas o Humanas: Sociología, Ciencia Política, Antropología, Economía, Derecho, Administración Pública, Filosofía, Psicología Social, Trabajo Social o afines.  
Estudios de postgrado en Ciencias Sociales, Políticas o Humanas: Sociología, Ciencia Política, Antropología, Economía, Derecho, Administración Pública, Filosofía, Psicología Social, Trabajo Social o afines. 
 

Experiencia: Experiencia mínima de 2 años en temas relacionados con trabajo en el ámbito de planeación, gestión de proyectos, de concertación interinstitucional y en Igualdad de género y derechos de las mujeres. 

Experiencia en cooperación internacional indispensable. Experiencia en trabajo con sector privado, deseable.  Conocimiento en derechos humanos de las mujeres y perspectiva de género.  Experiencia de trabajo en agencias del Sistema de Naciones Unidas u otra organización de desarrollo internacional es una ventaja.  Habilidades de redacción. Idioma: Fluidez en español e Inglés es mandatorio.

**La  postulación a través de la plataforma, es obligatorio  completar todos los campos es requeridos para la aplicación para poder ser considerada/o, aplicaciones incompletas no serán consideradas.** 

NOTAS IMPORTANTES:

Las aplicaciones recibidas incompletas o fuera de la fecha de cierre no serán consideradas.  Solo aquellas candidaturas que clasifiquen en la lista corta (al menos las/s tres con mayor puntuación) serán contactadas para entrevista (si aplica).

Diversidad e inclusión

En ONU Mujeres asumimos el compromiso de crear un entorno diverso e inclusivo de respeto mutuo. ONU Mujeres contrata, emplea, capacita, compensa y promueve sin discriminar por motivos de raza, religión, color, sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, capacidad, origen nacional o cualquier otra condición contemplada en la ley. Todos los empleos se deciden en función de las aptitudes, la competencia, la integridad y las necesidades de la organización.  

Si necesita algún tipo de adaptación razonable para participar en el proceso de reclutamiento y selección, incluya esta información en su candidatura. 

ONU Mujeres tiene una política de tolerancia cero frente a las conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de ONU Mujeres, que incluyen la explotación y abusos sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación.  Las candidatas/os seleccionadas/os deberán respetar las políticas y los procedimientos de ONU Mujeres y las normas de conducta exigidas al personal de la organización, por lo que se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. La verificación de antecedentes incluirá la comprobación de las credenciales académicas y el historial de empleo. Es posible que las candidatas/os seleccionadas/os deban proporcionar información adicional para realizar una verificación de antecedentes. 

Se incentiva la postulación de aquellas personas pertenecientes a grupos minoritarios, grupos o poblaciones indígenas y personas con discapacidad. 

Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.

 

 

Recommended for you