Oficial técnico en Género y Equidad Social – Proyecto VOCES

  • Added Date: Friday, 16 May 2025
  • Deadline Date: Saturday, 31 May 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Vacante n°: 7296 Unidad: América del Sur - Programa Organización: International Union for Conservation of Nature (IUCN) Ubicación: Oficina Regional para América del Sur, Quito, Ecuador Reporta a: Especialista Regional en Inclusión Social y Cultural: Avanzando hacia la conservación efectiva y gestión territorial con enfoque de derechos en América Latina. Porcentaje de Trabajo: 100% Grado: P1 Fecha Esperada de Inicio: 16 de junio de 2025 Tipo de Contrato: Plazo fijo (5 meses) Fecha de Cierre: 31 de mayo de 2025 INTRODUCCIÓN El proyecto regional “Avanzando hacia la conservación efectiva y la gestión territorial con enfoque de derechos: fortaleciendo la cooperación regional indígena en América Latina” se encuentra en su etapa de cierre, la cual culmina en 2025. Su objetivo ha sido fortalecer el enfoque de derechos y de justicia ambiental en los procesos de conservación y gestión sostenible de los territorios indígenas en América Latina, con acciones principales en Ecuador, Perú y Honduras.
Durante su implementación (2022–2025), el proyecto ha trabajado para consolidar la gobernanza territorial indígena, promover la conservación de la biodiversidad, mejorar los medios de vida locales y apoyar acciones de justicia ambiental lideradas por los pueblos indígenas. Su objetivo central ha sido fortalecer el empoderamiento y la capacidad de cooperación de organizaciones, liderazgos indígenas y personas defensoras ambientales para prevenir y atender amenazas a sus territorios, incorporando enfoques de derechos, género, inclusión y justicia ambiental.
La coordinación general del proyecto está a cargo de la Oficina Regional para México, América Central y el Caribe (UICN ORMACC), con sede en San José, Costa Rica. La coordinación para América del Sur se encuentra en la oficina de UICN Sudamérica, en Quito, Ecuador.
En esta última fase del proyecto, se busca incorporar a un/a Oficial Técnica en Género e Inclusión Social, quien brindará asistencia técnica y acompañará la integración de los enfoques de género, inclusión social y derechos humanos en las acciones de cierre del proyecto a nivel regional. DESCRIPCIÓN DE CARGO Funciones y Responsabilidades Internas:
1. Asistencia técnica a los equipos de trabajo del proyecto
a) A nivel territorial
• Realizar una evaluación integral de las actividades implementadas en el marco de la Estrategia de Género e Inclusión Social durante la fase de cierre del proyecto, recopilando insumos clave de informes, encuestas, y contribuciones de socios locales y actividades regionales, proyectos de pequeñas donaciones. Esta evaluación permitirá identificar logros, lecciones aprendidas, obstáculos y recomendaciones para el futuro.
• Coordinar con los socios locales la evaluación del impacto de la Estrategia GEIS, mediante la recopilación y sistematización de información cualitativa y cuantitativa, el análisis de encuestas y la revisión de informes.
• Brindar seguimiento y asistencia técnica a los socios locales en el cierre de actividades vinculadas a género e inclusión social, acompañando la sistematización de resultados, lecciones aprendidas y recomendaciones
• Brindar orientación a los socios locales para el cierre programático, incluyendo la generación de directrices para la evaluación final de las actividades con enfoque GEIS y la preparación del informe de cierre, tanto a nivel local como regional.

b) A nivel regional e internacional
• Brindar orientaciones prácticas para la incorporación efectiva de los enfoques de género, inclusión y derechos humanos en los planes de trabajo, productos y resultados de los socios regionales de comunicación y formación.
• Coordinar con las distintas consultorías del proyecto para asegurar que los enfoques de género, inclusión social y derechos estén debidamente integrados y visibilizados en sus planes de trabajo, productos y resultados, incluyendo hallazgos, acciones, aprendizajes y recomendaciones.
• Dar seguimiento y actualizar la matriz de gestión de riesgos sociales y ambientales del proyecto, tanto a nivel local como regional

c) A nivel de comunicación
• Aportar directrices e información clave sobre género, inclusión y derechos, para visibilizar el rol de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas en los productos comunicacionales del Mecanismo de Pequeñas Donaciones.
• Apoyar la gestión de la información y la visibilización de los enfoques de género, inclusión social y derechos humanos en los distintos procesos de gestión del conocimiento del proyecto, incluyendo documentos, herramientas, sistematización de experiencias (como las pequeñas donaciones), instrumentos sobre derechos, y espacios de intercambio como el encuentro regional de socios.

2. Gestión operativa, administrativa y financiera del Proyecto
• Participar en los procesos regionales de planificación para el cierre, seguimiento, monitoreo y reporte del proyecto, conforme a las directrices de la UICN y del donante.
• Contribuir desde su área de experiencia con la elaboración y revisión de informes narrativos técnicos relacionados con las áreas de trabajo bajo su responsabilidad, de acuerdo con los compromisos establecidos con el donante y los lineamientos de la UICN.
• Cumplir con las políticas de adquisición de bienes y servicios de la UICN, así como con los procedimientos administrativos relacionados con rendiciones de cuentas, viajes y actividades de campo, utilizando el sistema institucional de la UICN en coordinación con su equipo administrativo y financiero.
• Cumplir con las normas, políticas y lineamientos institucionales establecidos por SIDA y la UICN.
• Apoyar en la formulación de términos de referencia (TdR) para consultorías y servicios, así como dar seguimiento a la implementación de los contratos correspondientes. Coordinar la contratación del personal requerido, en articulación con las instancias pertinentes.
• Colaborar con las oficinas regionales y nacionales en la organización y seguimiento de las acciones de asistencia técnica internacional previstas en los planes de trabajo del proyecto. REQUERIMIENTOS • Título Universitario en ciencias sociales y/o ambientales como antropología, ciencias políticas, derecho, estudios del desarrollo, estudios de género y derechos humanos.

• Al menos cuatro años de experiencia profesional en proyectos ambientales, de conservación, de gestión de recursos naturales o de defensa de derechos de Pueblos Indígenas en América del Sur brindando apoyo en planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de iniciativas con enfoques de género, inclusión social y derechos humanos. Experiencia previa de trabajo en Ecuador y Perú será considerada una ventaja.

• Al menos dos años de experiencia en roles de asistencia técnica a proyectos, preferentemente en el ámbito de la cooperación internacional.

• Experiencia en procesos de planificación, elaboración de documentos técnicos, sistematización de resultados y evaluación de estrategias inclusivas en territorios indígenas.

• Se valorará experiencia en el cierre programático de iniciativas y en procesos de evaluación cualitativa y cuantitativa de impactos en iniciativas con enfoque de género e inclusión, contribuyendo al desarrollo de herramientas y productos técnicos de alto nivel.

• Experiencia de trabajo con Organizaciones sin fines de lucro, ONGs nacionales e internacionales.

• Conocimiento sobre la situación actual y presiones históricas de los bosques amazónicos y de los procesos de defensa de los territorios de Pueblos Indígenas de América del Sur.

• Sensible hacia las prácticas culturales y sociales de grupos locales, organizaciones de Pueblos Indígenas de diferentes países y áreas.

• Habilidad para sistematizar grandes cantidades de información de forma sucinta en un documento coherente para profesionales de la conservación. Experiencia en la redacción de documentos de proyectos en inglés será considerada una ventaja

• Habilidades en la gestión del tiempo, incluida la capacidad de trabajar eficazmente bajo presión y cumplir los plazos.

• Capacidad para vincularse y trabajar con una variedad de partes interesadas, incluidos Pueblos Indígenas, representantes gubernamentales, ONGs y academia.

• Alto nivel de compromiso para lograr los objetivos de conservación de la biodiversidad y medios de vida.

• Habilidades en la solución de problemas, creatividad, iniciativa e innovación.

• Una buena comprensión de la misión de la UICN y una actitud general de servicio a los demás.

• Facilidad para realizar tareas en forma organizada y apego a los procedimientos.

• Excelente dominio del idioma español (hablado y escrito), y dominio avanzado del idioma inglés. Dominio de idiomas indígenas será considerado una ventaja.

• Manejo de herramientas de cómputo (sistemas administrativos en línea, Office, y otras plataformas de gestión de información).

• Disponibilidad para viajar a territorio indígena del Proyecto en Perú y Ecuador y otros a nivel regional.

• Residir en Quito - Ecuador. POSTULACIONES

Para postular a una posición a través del \"Sistema de gestión de recursos humanos\" de la UICN, seleccione el anuncio de vacante correspondiente y presione el botón \"Apply\".

Se requiere que todos los/las candidatos/as creen una cuenta en el sistema y provean información sobre su perfil profesional. No se aceptarán candidaturas enviadas después de la fecha de cierre especificada en el anuncio. Las candidaturas serán recibidas hasta las 24h00 en Suiza (GMT +1h o GMT +2h durante el periodo de verano / DST). Favor notar que sólo los candidatos seleccionados serán contactados para las entrevistas.

Puede encontrar otras oportunidades de trabajo en el sitio web de la UICN: https://www.iucn.org/involved/jobs/

Acerca de la UICN

La UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. La UICN pone a disposición de las entidades públicas, privadas y no gubernamentales, los conocimientos y las herramientas que posibilitan, de manera integral, el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza.

Creada en 1948, la UICN se ha convertido en la red ambiental más grande y diversa del mundo. La UICN cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1400 organizaciones Miembro y los aportes de alrededor de 16 000 expertos. La UICN es uno de los principales proveedores de datos, evaluaciones y análisis sobre conservación. Su extensa y diversa membresía hacen de la UICN una incubadora y un repositorio confiable de las mejores prácticas y herramientas de conservación, así como de las directrices y estándares internacionales.

La UICN proporciona un espacio neutral en el que actores diversos, incluyendo gobiernos, ONGs, científicos, empresas, comunidades locales, grupos indígenas, organizaciones religiosas y otros pueden trabajar juntos para crear e implementar soluciones a los retos ambientales y lograr un desarrollo sostenible.

La UICN trabaja con diversos socios y simpatizantes para llevar a la práctica un amplio y diverso portafolio de proyectos de conservación en todo el mundo. Estos proyectos, que combinan los últimos avances científicos con los conocimientos tradicionales de las comunidades locales, procuran detener y revertir la pérdida de hábitats, restaurar los ecosistemas y mejorar el bienestar humano.

http://www.uicn.org/es
https://twitter.com/IUCN/

Recommended for you