Vacante n°: 7356 Unidad: - Organización: International Union for Conservation of Nature (IUCN) Ubicación: Oficina de País Guatemala, Guatemala City, Guatemala Reporta a: Representante de País Guatemala Porcentaje de Trabajo: 100% Grado: P1 Fecha Esperada de Inicio: 1 de septiembre de 2025 Tipo de Contrato: Plazo fijo (12 meses) Fecha de Cierre: 18 de agosto de 2025 INTRODUCCIÓN La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es la organización medioambiental global más grande y antigua del mundo, con más de 1.000 profesionales en 45 oficinas alrededor del mundo. Durante más de 30 años, la Oficina Regional de la UICN para México, América Central y el Caribe (ORMACC) implementa y ejecuta proyectos junto a Miembros y aliados en su mayoría de países de la región, ya sea en comunidades locales específicas y pueblos indígenas o en áreas de trabajo que incluyen más de un país o incluso zonas terrestres, costeras o marinas.
UICN en Guatemala cuenta con una oficina nacional, donde se implementan y ejecutan programas, y/o proyectos en coordinación con los miembros y organizaciones gubernamentales como: Ministerio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Instituto Nacional de Bosques (INAB), Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán), así como otras dependencias del gobierno, ONG e instituciones de academia que tienen relación con los recursos naturales.
La Plataforma Nacional de Acción para los Plásticos (NPAP, por sus siglas en inglés) de Guatemala, liderada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) con el apoyo del Foro Económico Mundial (WEF) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como organización anfitriona, reunirá a diversos actores nacionales de la cadena de valor del plástico, incluyendo al gobierno, sector privado, sector informal, sociedad civil y academia. Su propósito es fomentar el desarrollo de conocimiento y facilitar el intercambio de ideas y prácticas, con el objetivo de reforzar y agilizar acciones efectivas para dirigir la transición del sistema de plásticos nacional hacia un modelo más circular.
La NPAP tiene como objetivo general contribuir a un mundo más sostenible e inclusivo mediante la erradicación de la contaminación por plásticos, a través de plataformas de múltiples partes interesadas que reúnen a líderes del sector público, privado y de la sociedad civil para desarrollar soluciones conjuntas frente a la crisis de contaminación por plásticos. Esto se llevará a cabo a través de:
1. Establecer las bases de la alianza mediante la alineación con el gobierno, la construcción de un proceso de participación inclusiva de las partes interesadas y el establecimiento de las estructuras organizativas y operativas de la NPAP.
2. Generar conocimientos basados en evidencia para alimentar la hoja de ruta de acción nacional y fortalecer la participación comunitaria.
3. Consolidar y reforzar la comunidad de la NPAP y el sentido de apropiación de sus miembros mediante el aumento de la coordinación y colaboración, así como el aprovechamiento de iniciativas de diferentes actores.
En ese sentido, la NPAP de Guatemala y la Plataforma Global de Acción por los Plásticos (GPAP, por sus siglas en inglés) estarán liderando la elaboración de materiales y análisis personalizados para apoyar la toma de decisiones en el país, incluyendo:
• Un análisis de la cadena de valor del plástico y sus impactos.
• Modelos de escenarios futuros para anticipar tendencias.
• Un estudio sobre el impacto social y de género de la contaminación plástica.
• Una hoja de ruta para abordar la contaminación plástica en el país.
• Estrategias de financiamiento para impulsar la economía circular.
• Una estrategia de comunicación en torno al posicionamiento de la plataforma y de la problemática de contaminación por plásticos.
Con este enfoque colaborativo, Guatemala avanza hacia un futuro más sostenible, alineando esfuerzos globales y locales para enfrentar la crisis de contaminación plástica. DESCRIPCIÓN DE CARGO El/la Coordinador/a de la Alianza Nacional de Acción sobre los Plásticos (NPAP) será responsable de liderar la implementación técnica, operativa y administrativa del proyecto en Guatemala, en estrecha coordinación con la Secretaría Global de GPAP (Global Plastic Action Partnership), el Foro Económico Mundial (WEF), la UICN y los actores clave del país. Esta persona tendrá a su cargo la planificación, seguimiento y ejecución de las actividades del plan operativo anual (POA), así como la articulación efectiva con el sector público, privado, sociedad civil y otros socios estratégicos para asegurar el cumplimiento de los objetivos del proyecto. Además, supervisará al equipo del proyecto y consultores, garantizará la calidad de los productos entregables, facilitará el funcionamiento de la plataforma multiactor y representará al proyecto ante espacios relevantes a nivel nacional e internacional, promoviendo una transición hacia una economía circular para los plásticos en el país.
Así mismo deberá informar y reportar a la oficina regional y la oficina de UICN en Guatemala, con el fin de facilitar la información necesaria para asegurar la articulación y seguimiento del cumplimiento de los resultados del proyecto y su debida implementación.
RESPONSABILIDADES Y TAREAS ESPECÍFICAS
1. Planificación, ejecución y seguimiento del proyecto
• Planificar, coordinar, ejecutar y supervisar las actividades establecidas en el POA y otros instrumentos de planificación del proyecto, asegurando su cumplimiento en tiempo y forma, y conforme a los lineamientos de la UICN y del WEF.
• Reestructurar actividades cuando sea necesario para asegurar el cumplimiento de metas y resultados.
• Velar por el cumplimiento de las condiciones contractuales del proyecto, así como de todos los compromisos técnicos y financieros estipulados entre la UICN y el WEF.
• Elaborar y editar los reportes técnicos y financieros requeridos por GPAP y UICN (informes trimestrales, mensuales, planes anuales, etc.).
• Coordinar, reportar y asistir a reuniones a requerimiento de UICN, representada a través de su oficina en Guatemala, para informar y dar seguimiento de los avances del proyecto.
2. Coordinación interinstitucional y trabajo con actores clave
• Trabajar en estrecha colaboración con la Secretaría del GPAP, la NPAP, el punto focal ministerial y los miembros de la Junta Directiva.
• Apoyar la identificación y participación de los miembros de la Junta Directiva, expertos y miembros del grupo de trabajo.
• Servir de enlace entre la NPAP y otras organizaciones y proyectos afines ejecutados en el país.
• Apoyar y/o realizar actividades de relacionamiento estratégico (networking/lobbying), como reuniones, audiencias y encuentros con actores clave del gobierno, sector privado y sociedad civil para socializar los objetivos y resultados del proyecto.
3. Apoyo a la implementación de la Metodología de Evaluación Nacional (NAM) y hoja de ruta
• Brindar apoyo técnico y logístico a los procesos relacionados con la implementación de la Metodología de Evaluación Nacional (NAM) y el desarrollo de la hoja de ruta, en coordinación con el Consultor de Métricas y la Secretaría de GPAP.
• Participar activamente en actividades presenciales como la organización de entrevistas, visitas de campo, reuniones técnicas y sesiones del Grupo Asesor de Métricas.
• Acompañar de forma estratégica el trabajo del Consultor de Métricas a lo largo del proceso, revisando entregables, facilitando acceso a información clave, ofreciendo retroalimentación técnica y contextual, y asegurando la pertinencia y calidad del análisis.
• Apoyar el mapeo de actores clave relevantes para el proceso NAM y la hoja de ruta, identificando expertos y facilitando su participación. También brindará contexto local al consultor sobre posibles sensibilidades sociales, políticas o institucionales que deban considerarse para un enfoque adecuado y respetuoso durante la recolección de información.
4. Gestión del equipo y consultorías
• Gestionar al personal técnico, administrativo-financiero y a los consultores de la Secretaría de NPAP.
• Supervisar el desempeño de las consultorías contratadas, garantizando la calidad técnica y la entrega oportuna de los productos.
5. Inversión y sostenibilidad
• Identificar socios de inversión estratégicos y oportunidades de inversión para acciones contra la contaminación por plásticos.
6. Otras funciones
• Realizar otras tareas complementarias que contribuyan al cumplimiento de los objetivos del proyecto, según se requiera.
Tenga en cuenta: Los presentes Términos de Referencia contienen las principales responsabilidades y deberes de este puesto. Sin embargo, en una organización en constante evolución como la UICN, se espera que los miembros del personal muestren flexibilidad en su enfoque de trabajo y estén dispuestos a realizar otras tareas que se les asignen razonablemente pero que no formen parte de sus términos de referencia habituales. Cuando alguna tarea se convierta en una parte regular de las responsabilidades del miembro del personal, los TdR deben cambiarse en consulta entre el gerente, el miembro del personal y la Unidad de Recursos Humanos. Cualquiera de los tres puede iniciar la consulta. REQUERIMIENTOS • Calificaciones académicas:
Profesional a nivel de licenciatura en las áreas como comunicación, ciencias sociales, relaciones internacionales, o carreras afines a las ciencias sociales, económicas o ambientales.
• Deseable contar con estudios de posgrado (especialización o maestría) en comunicación estratégica, monitoreo y evaluación, desarrollo sostenible, medio ambiente o campos relacionados.
• Experiencia:
Experiencia profesional con un mínimo de 5 años de graduado/a.
• Al menos 3 años de experiencia comprobada en el diseño, gestión o implementación de estrategias de comunicación institucional y/o para el desarrollo, incluyendo la elaboración de materiales comunicacionales, coordinación de campañas, manejo de imagen institucional y gestión de plataformas digitales.
• Experiencia comprobada liderando equipos de trabajo.
• Experiencia demostrada en el trabajo con equipos multidisciplinarios y con múltiples actores (público, privado, sociedad civil).
• Deseable experiencia de trabajo con organismos internacionales, ONG o instituciones de cooperación, así como en proyectos financiados por donantes multilaterales.
• Conocimiento de Guatemala y las cadenas de producción de plástico.
• Competencias profesionales:
Capacidad comprobada para liderar equipos de trabajo multidisciplinarios en contextos complejos.
• Capacidad para construir alianzas estratégicas entre sectores público y privado.
• Sólidas capacidades de planificación, gestión por resultados, seguimiento de indicadores y cumplimiento de metas en tiempo y forma.
• Comprensión del contexto institucional, político y normativo en el que se desarrollan las iniciativas de sostenibilidad y economía circular en Guatemala.
• Sensibilidad intercultural y compromiso con la equidad de género, la inclusión social y el respeto a los derechos de pueblos indígenas y comunidades locales.
• Orientación al logro de resultados, capacidad para identificar y resolver problemas de manera proactiva.
• Facilidad para interactuar eficazmente con funcionarios gubernamentales, expertos nacionales e internacionales, comunidades locales, recicladores, empresas, entre otros actores clave.
• Dominio de herramientas de cómputo (sistemas administrativos en línea, plataformas colaborativas, Microsoft Office, etc.).
• Excelentes capacidades de comunicación oral y escrita, tanto en español como en inglés (nivel avanzado requerido).
• Habilidades en la solución de problemas, creatividad, iniciativa e innovación.
• Capacidad de síntesis, redacción técnica y elaboración de informes.
• Otros:
• Estar basado/a en Guatemala, con trabajo presencial en la oficina de país ubicada en la Ciudad de Guatemala.
• Disposición para viajar dentro y fuera del país, según sea requerido por sus funciones. POSTULACIONES
Para postular a una posición a través del \"Sistema de gestión de recursos humanos\" de la UICN, seleccione el anuncio de vacante correspondiente y presione el botón \"Apply\".
Se requiere que todos los/las candidatos/as creen una cuenta en el sistema y provean información sobre su perfil profesional. No se aceptarán candidaturas enviadas después de la fecha de cierre especificada en el anuncio. Las candidaturas serán recibidas hasta las 24h00 en Suiza (GMT +1h o GMT +2h durante el periodo de verano / DST). Favor notar que sólo los candidatos seleccionados serán contactados para las entrevistas.
Puede encontrar otras oportunidades de trabajo en el sitio web de la UICN: https://www.iucn.org/involved/jobs/
Acerca de la UICN
La UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. La UICN pone a disposición de las entidades públicas, privadas y no gubernamentales, los conocimientos y las herramientas que posibilitan, de manera integral, el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza.
Creada en 1948, la UICN se ha convertido en la red ambiental más grande y diversa del mundo. La UICN cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1400 organizaciones Miembro y los aportes de alrededor de 16 000 expertos. La UICN es uno de los principales proveedores de datos, evaluaciones y análisis sobre conservación. Su extensa y diversa membresía hacen de la UICN una incubadora y un repositorio confiable de las mejores prácticas y herramientas de conservación, así como de las directrices y estándares internacionales.
La UICN proporciona un espacio neutral en el que actores diversos, incluyendo gobiernos, ONGs, científicos, empresas, comunidades locales, grupos indígenas, organizaciones religiosas y otros pueden trabajar juntos para crear e implementar soluciones a los retos ambientales y lograr un desarrollo sostenible.
La UICN trabaja con diversos socios y simpatizantes para llevar a la práctica un amplio y diverso portafolio de proyectos de conservación en todo el mundo. Estos proyectos, que combinan los últimos avances científicos con los conocimientos tradicionales de las comunidades locales, procuran detener y revertir la pérdida de hábitats, restaurar los ecosistemas y mejorar el bienestar humano.
http://www.uicn.org/es
https://twitter.com/IUCN/