Contexto
El nexo entre la migración, el medio ambiente y el cambio climático, es una de las seis áreas temáticas de trabajo de la OIM en México. Este nexo se refiere a la influencia que tienen la degradación ambiental, los desastres y los impactos adversos del clima como impulsores en la migración.
La OIM define a la migración por motivos ambientales como todo “movimiento de personas o grupos de personas que, debido a cambios repentinos o graduales en el medio ambiente con impactos negativos en sus vidas o en sus condiciones de vida, se ven obligados a abandonar su lugar de residencia habitual, o deciden hacerlo, con carácter temporal o permanente, y se desplazan a otras partes de su país de origen o de residencia habitual, o fuera del mismo.”[1] En tanto, la migración por motivos climáticos representa una subcategoría que se refiere al “movimiento de una persona o grupo de personas que, debido a un cambio repentino o gradual en el medio ambiente por consecuencia del cambio climático, se ven obligadas a abandonar su lugar de residencia habitual, o deciden hacerlo, con carácter temporal o permanente, dentro de un país o a través de una frontera internacional”[2]. Estas consideraciones se reflejan en el Plan Estratégico 2024-2028 de la OIM, que establece, con el Objetivo 2 “Impulsar soluciones a los desplazamientos”, los fundamentos para reducir “los riesgos y efectos derivados del y la degradación ambiental […] en beneficio de las comunidades afectadas por los desplazamientos o en riesgo de desplazamiento”[3].
El estado de Chiapas, al sur de México, es una de las entidades federativas en las que ciertas problemáticas relacionadas con los impactos del clima se suscitan con mayor énfasis en relación con una desigualdad estructural, tales como los altos niveles de pobreza y marginación social, así como la falta de desarrollo inclusivo y sostenible, propiciando que diferentes sectores poblacionales sean susceptibles a sufrir daños y pérdidas por impactos climáticos. La economía estatal tiene una fuerte relación histórica con la agricultura, pues se encuentra en los primeros lugares en la producción de cacao, plátano y café. Así mismo, una parte importante de la ocupación laboral del estado se sigue se concentrando en este tipo de actividades, no obstante, una realidad latente es que la mayoría de los trabajadores agrícolas no se encuentran en un esquema de contratación formal por diferentes razones. Por otro lado, la migración en Chiapas tiene un registro histórico relevante por ser territorio de ingreso y tránsito de personas migrantes internacionales, pero también por ser zona de origen de migración interna, a causa de diversos factores, entre los que están los desastres ambientales y emergencias detonados por eventos extremos.
Ante la inseguridad alimentaria, el estancamiento de los salarios, la disminución de los rendimientos agrícolas por causa del cambio climático, las deficiencias en la producción de subsistencia, los impactos de los acuerdos regionales de libre comercio como el TLCAN, la heterogeneidad en el desarrollo de México, y la falta de medios de vida alternativos en los sectores no agrícolas, muchas personas en Chiapas y otros estados del sur de México buscan trabajo agrícola en otros estados, sobre todo donde hay grandes empresas agroindustriales, o en otros sector, como en el centro y el norte del país. Esto a menudo ocurre en forma de migración estacional, que consiste en que los trabajadores agrícolas, e incluso sus familias, migren hacia el centro o norte del país durante las temporadas de cultivo y cosecha para participar en el trabajo asalariado informal y diversificar sus fuentes de ingresos con el fin de satisfacer las necesidades básicas (Gómez, 2023). En atención a ello, la OIM en México ha lanzado el proyecto multianual Fortalecimiento de la adaptación climática para atender los impulsores ambientales adversos de la migración en comunidades agrícolas del sur de México, cuyo enfoque es la región del Soconusco, en el estado de Chiapas, y con una duración de 2.5 años. El objetivo general es promover prácticas agrícolas resilientes en comunidades del sur de México, como una forma de construir adaptación climática y atender los impulsores ambientales adversos de la migración, fortaleciendo la protección de medios de vida y ofreciendo opciones de migración segura a la población. Para lograr este objetivo, el proyecto involucra 5 componentes clave:
Creación de mecanismos de coordinación y desarrollo para guiar la implementación de las diferentes actividades. Construcción de la línea base sobre el nexo MECC en el sur de México a partir de información disponible y de recolección de nueva evidencia. Fortalecimiento de la resiliencia de comunidades agrícolas ante el cambio climático y los desastres. Fomento de medios de vida alternativos y promoción de opciones para la migración segura y regular. Formación de esquemas de gobernanza y de políticas públicas con enfoque en el nexo MECC.A partir de la respuesta en este proyecto, donde se reconoce que la migración interna sur-norte, rural-rural agrícola es un fenómeno que existe desde hace décadas en México, pero que ha recibido menos atención (Rojas Rangel, 2017), es necesario puntualizar que el papel de las personas trabajadoras agrícolas va más allá de que son trabajadores esenciales en las cadenas de suministro de alimentos y contribuyen a la seguridad alimentaria nacional e internacional, al tiempo que generan inmensas ganancias para las grandes empresas agroexportadoras que los emplean en el centro y el norte de México. Si no, que, a pesar de ello, la gran mayoría trabaja en la informalidad y se enfrenta a un alto grado de precariedad en las condiciones de trabajo y de vida tanto en los lugares de origen como en los de destino. Estos trabajadores enfrentan niveles significativos de asimetrías sociales, étnicas y de género, considerando que una gran proporción de esta población son personas indígenas, muchas de ellas de escasos recursos y de entornos de pobreza y carencias sociales. Los trabajadores agrícolas y sus familias con quienes migran, a menudo carecen de acceso a prestaciones y servicios básicos, como asistencia sanitaria, alimentación y nutrición básicas, seguridad social y empleos formales, mientras que suelen vivir en condiciones inadecuadas como albergues comunales cerca de los campos agrícolas; y donde niños, niñas y adolescentes que forman parte de estas familias, con frecuencia no tienen acceso a la educación y corren un mayor riesgo de explotación y trata de personas (RNJJA, 2020; Rojas Rangel, 2017).
Objetivos
México cuenta con una de las poblaciones de trabajadores agrícolas más grandes de América Latina. Cada año, cientos de miles de personas —muchas de ellas provenientes de comunidades rurales, pueblos indígenas y regiones con altos índices de pobreza— migran internamente para laborar temporalmente en campos agrícolas, principalmente en los estados del norte, centro y occidente del país.[4]
Este fenómeno de migración interna se ha dado principalmente de forma estacional y ha sido históricamente una vía de subsistencia para muchas familias rurales, pero también ha estado marcado por condiciones estructurales de exclusión, informalidad, desprotección laboral y desigualdad. Las personas trabajadoras agrícolas migrantes enfrentan múltiples desafíos, tales como sistemas de reclutamiento no regulados, condiciones precarias de trabajo, falta de mecanismos de denuncia efectivos y discriminación estructural.[5]
Adicionalmente, los impactos climáticos han intensificado la vulnerabilidad de las comunidades agrícolas, afectando la disponibilidad y calidad de los recursos naturales, la productividad de los cultivos y la estabilidad de los empleos en este sector. Estos impactos tienen un papel clave la sobre las personas trabajadoras siendo en gran medida impulsores de la migración, principalmente buscando medios de vida alternativos, y demandando soluciones que integren la adaptación climática en las estrategias de empleo y protección social.
A pesar de los diversos esfuerzos, actualmente el país no cuenta con una estrategia nacional integral y coordinada que aborde el problema desde una perspectiva interinstitucional y de derechos humanos. [6]Por ello, desarrollar una hoja de ruta con un enfoque en la atención a estos retos permitirá avanzar hacia una transformación estructural que promueva la formalización, trabajo decente y respeto a los derechos de las personas trabajadoras, en línea con estándares internacionales y compromisos asumidos por México, integrando un enfoque desde la migración interna en el sector agrícola.
Desarrollar una hoja de ruta con enfoque en el estado de Chiapas permitirá a las instituciones del estado mexicano, en colaboración con el sector privado, los sindicatos, las OSC y organismos internacionales, avanzar hacia una transformación estructural del trabajo agrícola, mediante acciones articuladas.
Departamento/unidad de la Organización a que presta servicios el consultor/la consultora: Proyecto
“Fortalecimiento de la adaptación climática para atender los impulsores ambientales adversos de la migración en comunidades agrícolas del sur de México” (NC.0138).
[1] OIM, Glosario de la OIM sobre Migración, 2019.
[2] Ídem.
[3] OIM, Plan Estratégico de la OIM para el periodo 2024-2028,2024.
[4] Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Informe especial sobre la situación de los derechos humanos de las y los jornaleros agrícolas en México, 2017, https://www.cndh.org.mx/documento/informe-jornaleros.
[5] Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas (REJJA), Condiciones de vida y trabajo en el campo mexicano, 2022, https://redjornaleros.org.
[5] FAO y CEPAL, Perspectivas del desarrollo rural en América Latina y el Caribe, 2021, https://www.fao.org/americas/publicaciones.
Consultores de categoría “B”: Productos concretos y mensurables de la misión asignada Producto Fecha de entrega Porcentaje
Producto 1:
Desarrollar un plan de trabajo para el alcance de los objetivos de la consultoría, el cual deberá considerar al menos los siguientes puntos:
Descripción de la propuesta de metodología, así como la estrategia de recolección y análisis de la información. Cronograma de actividades detallado. Mapeo de actores clave identificados a nivel federal, y, puntualizando en el estado de Chiapas. Reuniones bisemanales con la persona supervisora de la consultoría para presentar los productos y los avances entregados. Minutas de cada una de las reuniones de coordinación sostenidas con el equipo OIM y/o con contrapartes. Primer informe de la consultoría. 22 de agosto de 2025 15%Producto 2:
Análisis sobre las condiciones actuales laborales y de reclutamiento de los trabajadores agrícolas en México, con un enfoque en la migración interna. Deberá incluir al menos los siguientes puntos:
Identificación de los principales corredores de migración interna en México, con un enfoque en la actividad agrícola. La información presentada deberá de sustentarse a partir de fuentes y bases de datos oficiales. Análisis documental de las prácticas de reclutamiento (tanto formales como informales), así como de las condiciones laborales en el sector agrícola, con un enfoque en la migración interna. Análisis del marco normativo y de políticas públicas actuales sobre las condiciones laborales y prácticas de reclutamiento en el sector agrícola, que permitan conocer las brechas, riesgos, oportunidades y/o buenas prácticas. A partir del mapeo de actores realizado en el producto 1, desarrollar un recurso visual que permita apreciar el análisis de proceso actual y esperado para atender y mejorar los procesos de reclutamiento en el sector agrícola. Primer viaje al estado de Chiapas para obtención de información local. Reuniones bisemanales con la persona supervisora de la consultoría para presentar los productos y los avances entregados. Minutas de cada una de las reuniones de coordinación sostenida con el equipo OIM y/o con contrapartes. Segundo informe de la consultoría.22 de septiembre de 2025 30%
Producto 3
Entrega del primer borrador Hoja de Ruta para el gobierno de México para mejorar las condiciones de reclutamiento y empleo de los trabajadores agrícolas. Deberá incluir al menos los siguientes puntos:
Documento estructurado con propuestas estratégicas para mejorar el sistema de reclutamiento y condiciones laborales en el sector agrícola. Las acciones sugeridas deberán presentarse por horizonte temporal, a corto (de 0 a 1 año), mediano (1 a 3 años) y largo plazo (3 a 5 años). Indicando propuestas claras de fechas a realizar cada una de las acciones. Deberán identificarse claramente los objetivos estratégicos de cada acción, así como los roles y responsabilidades de cada actor considerado. Así mismo, el documento deberá de incluir indicadores de seguimiento claros para el cumplimiento de cada acción. Integrar un enfoque transversal, desde la perspectiva de género, interculturalidad, derechos humanos y cambio climático. Reunión con el equipo de supervisión OIM para presentación y validación de la propuesta de hoja de ruta. Minutas de cada una de las reuniones de coordinación sostenida con el equipo OIM y/o con contrapartes. Tercer informe de la consultoría. 24 de octubre de 2025 30%Producto 4
Entrega de la versión final de la Hoja de ruta para el gobierno de México para mejorar las condiciones de reclutamiento y empleo de los trabajadores agrícolas.
Documento que contenga la versión final de la hoja de ruta para el gobierno de México y que integre la última versión de los apartados del producto 3, así como las observaciones de la sesión de validación con el equipo supervisor de OIM. Presentación ejecutiva a través de un material o recurso visual (ej. PPT) para la socialización de la hoja de ruta con actores clave. Segundo viaje al estado de Chiapas para la presentación de la hoja de ruta. Minutas de cada una de las reuniones de coordinación sostenida con el equipo OIM y/o con contrapartes. Entrega del informe final de la consultoría. 21 de noviembre de 2025 25% Total 100%IMPORTANTE: el pago se realizará contra la aceptación de los entregables enlistados en el presente descriptivo de funciones aprobados por el programa y la factura fiscal
correspondiente aprobada por la unidad de finanzas.
Indicadores de desempeño para la evaluación de los resultados
Comunicación y coordinación:
Cumplimiento del cronograma y plan de trabajo. Comunicación contante y estrecha con la persona responsable del proyecto, así como el cumplimiento de los acuerdos generados con el equipo supervisor. Flexibilidad para ajustarse a tiempos y/o cambios solicitados por la OIM.Documentación y seguimiento:
Registro en minutas de los acuerdos y colaboración con cada actor clave federal/estatal/municipal para dar seguimiento al desarrollo de los acuerdos generados. Realización de todas las actividades y trabajos necesarios para cumplir con las funciones de la consultoría y la entrega de los productos. Proactividad y buena disposición para completar el proceso análisis y propuesta de recomendaciones para mejorar las condiciones laborales y el proceso de reclutamiento ético.Reporte y entrega:
Evaluación del desempeño a través de un reporte mensual en el formato proporcionado por el programa de la OIM. Entrega en tiempo y forma de los entregables solicitados y descritos en los términos de referenciaRetroalimentación y observaciones:
Disposición para recibir retroalimentación del personal de la OIM para la consolidación de los productos. Capacidad para integrar observaciones técnicas en los productos finales.Evaluación de productos:
Evaluación de la eficacia, eficiencia, pertinencia, coherencia, sostenibilidad e impacto de los documentos finales en relación con la solicitud de la consultoría. Education Licenciatura en ciencias políticas, sociología, derecho, ciencias sociales en general o afines. Experience