Investigación cuantitativa sobre delitos ambientales en la región amazónica

  • Added Date: Thursday, 17 April 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Mission and objectivesLa Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) lidera la lucha global contra drogas ilícitas y la delincuencia organizada transnacional, con especial enfoque en delitos contra la vida silvestre y los bosques a través del Programa Mundial sobre Delitos que Afectan el Medio Ambiente (GPCAE). Este programa brinda asistencia técnica a los Estados Miembros de la ONU para fortalecer sus respuestas preventivas y acciones en la cadena de justicia penal relacionadas con delitos ambientales. Trabajando estrechamente con agencias nacionales y regionales, el GPCAE empodera a las contrapartes y promueve la sostenibilidad de las iniciativas para prevenir, investigar y enjuiciar estos delitos. Actualmente, el GPCAE colabora con más de 30 países en el mundo, priorizando regiones afectadas como los países del Cono Sur, donde se enfrentan grandes amenazas por estos delitos ambientales. La UNODC trabaja junto a sistemas jurídicos y organismos encargados de hacer cumplir la ley de los Estados miembros, mejorando sus marcos normativos, habilidades de investigación y cooperación a nivel nacional e internacional, con el objetivo de lograr una acción más efectiva contra la delincuencia ambiental, desde la escena del crimen hasta la corte.

ContextDe acuerdo con un reciente informe de la ONU Medio Ambiente (UNEP) y de INTERPOL, los delitos ambientales generan un valor estimado de 26 mil millones de dólares anuales a nivel global. Esta alarmante cifra refleja la magnitud del impacto que tienen actividades ilícitas como la deforestación ilegal, el tráfico de especies y la minería ilegal, entre otras. Dichas prácticas no solo degradan los ecosistemas y vulneran la biodiversidad, sino que también facilitan que redes criminales complementen sus operaciones mediante mecanismos como el lavado de activos y la corrupción, reforzando estructuras delictivas que amenazan el desarrollo sostenible en la región. De igual manera, la convergencia entre este tipo de actividades ilícitas con los delitos ambientales es cada vez más evidente. De acuerdo con el último Informe Mundial sobre Drogas (2024), las redes criminales involucradas en actividades ilícitas como la minería ilegal, el tráfico de vida silvestre, la tala y la invasión ilegal de tierras generan vastos flujos de dinero que necesitan ser legitimados a través de sofisticados esquemas de lavado de activos. Estas economías ilícitas no solo degradan el ambiente, sino que también sirven como fuente de financiamiento para estructuras criminales más amplias, incluidas organizaciones dedicadas al narcotráfico, la trata de personas; y, en algunos casos, grupos extremistas y terroristas. En este contexto, las entidades administrativas, policiales y de justicia de la región vienen fortaleciendo sus capacidades y mecanismos de cooperación para mejorar la identificación de riesgos, la articulación con instituciones de otras regiones, así como el intercambio fluido de información para la lucha contra los delitos ambientales, lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, con especial énfasis en los Grupos Organizados Transnacionales (GOT). Para aquello, la obtención e intercambio de información estadística precisa y actualizada fortalece la capacidad de los estados en la región para tomar decisiones estratégicas y fundamentadas. Esta información se convierte en un recurso clave para el diseño e implementación de políticas públicas y medidas preventivas que combaten eficazmente los delitos ambientales, promoviendo un desarrollo sostenible y un mejor manejo de los recursos naturales. En este aspecto, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) juega un papel crucial en la lucha contra el Crimen Organizado, el Terrorismo y el Lavado de Activos en Ecuador, aprovechando su mandato global y su experiencia técnica. Dado el creciente vínculo entre los delitos ambientales, así como la participación por parte de los GOT en este tipo de delitos, el enfoque integral de UNODC busca desmantelar las redes criminales, mitigar el daño ambiental y fortalecer los marcos institucionales en la región.

Task DescriptionEl Voluntario en Línea tendrá las siguientes responsabilidades: 1. Realizar una búsqueda de fuentes de información abiertas en sitios web oficiales y no oficiales de los países que forman parte de la cuenca amazónica (Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Guyana, Surinam, Bolivia, Venezuela, Guyana Francesa) que proporcionen información cualitativa sobre el delito de deforestación, tráfico de vida silvestre y minería ilegal; con la guía y directrices del supervisor. 2. Organizar la información en una matriz proporcionada por el supervisor. 3. Crear un repositorio en línea organizado para almacenar todas las bases de datos abiertas recopiladas de manera accesible.

Competencies and values

Living conditions and remarks

Recommended for you