Mission and objectivesLa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) protege a las personas forzadas a huir de sus hogares y a las personas apátridas. Para ello, brinda asistencia vital en situaciones de emergencia, salvaguarda los derechos humanos fundamentales y ayuda a las personas desplazadas a encontrar un lugar seguro que puedan llamar hogar. Año por año, millones de personas – mujeres, hombres, niñas y niños – son forzadas a abandonar sus hogares para escapar de conflictos y persecuciones. ACNUR, la Agencia de las Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados, las apoya y acompaña siempre, desde que estalla una crisis hasta los meses – incluso años – que permanecen desplazadas de sus hogares. ACNUR brinda asistencia vital y protección en situaciones de emergencia; aboga por mejores sistemas y leyes de asilo para que las personas desplazadas puedan acceder a sus derechos; y las ayuda a volver a casa en condiciones seguras, o bien a construir un futuro en otro país. Asimismo, se esfuerza por garantizar que las personas apátridas obtengan una nacionalidad, lo que les permite tener acceso a derechos fundamentales, como la educación y la atención médica.
ContextLa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados fue establecida el 14 de diciembre de 1950 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La agencia tiene el mandato de dirigir y coordinar la acción internacional para la protección de los refugiados a nivel mundial. Su objetivo principal es salvaguardar los derechos y el bienestar de los refugiados, garantizar que todos puedan ejercer el derecho a solicitar asilo en otro Estado y a disfrutar de él, e identificar soluciones duraderas para los refugiados, tales como la repatriación voluntaria en condiciones dignas y seguras, la integración en la sociedad de acogida o el reasentamiento en un tercer país. El mandato de ACNUR incluye también a las personas apátridas. Colombia es el país más afectado por la salida de más de 7,1 millones de refugiados y migrantes venezolanos, acogiendo a más de 2,4 millones de venezolanos, la mayoría de ellos en proceso de regularización. Además, y a pesar del Acuerdo de Paz de 2016, el conflicto y la violencia armada continúan desarraigando a colombianos (se estima que 842.000 personas han sido desplazadas nuevamente por el conflicto interno desde noviembre de 2016) y, en una tendencia creciente y preocupante, también a venezolanos y personas de otras nacionalidades. Más de 2,3 millones de venezolanos que viven en Colombia se han registrado para beneficiarse del Estatus de Protección Temporal (TPS), emitido por el Gobierno de Colombia en febrero de 2021. El TPS proporciona un estatus de protección de 10 años y acceso a una gama completa de derechos, incluyendo asistencia sanitaria, educación, empleo formal e inclusión financiera. Se han entregado más de 1,5 millones de permisos, pero sigue habiendo problemas de acceso a derechos y servicios. Persiste la xenofobia contra los venezolanos, ya que la desinformación y la percepción de que los venezolanos quitarán oportunidades de trabajo a los colombianos alimentan el descontento general. El ACNUR apoya la puesta en marcha del TPS y cree que es una vía prometedora para hacer frente a la situación de vulnerabilidad de los refugiados y migrantes venezolanos, y para contribuir de manera útil a la economía de Colombia. El ACNUR continúa trabajando para lograr soluciones duraderas. Además, los afrocolombianos y los indígenas siguen viéndose desproporcionadamente afectados por los eventos de desplazamiento y confinamiento de grandes grupos, particularmente en la Costa Pacífica. ACNUR y sus socios trabajan para fortalecer las acciones preventivas, así como para responder a las emergencias, brindando protección y soluciones a las comunidades afectadas por el conflicto y la violencia. Para más información sobre ACNUR, su mandato y operaciones, por favor visite la página web: www.unhcr.org
Task DescriptionEn el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión de la jefa de Oficina de Terreno, el Voluntario de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas: • Ayudar en las tareas administrativas y de programa que se requieran en la oficina de terreno en Nariño, como la preparación de informes, la planeación estratégica de actividades, de misiones en terreno y monitoreo de implementación directa. • Brindar apoyo técnico en la recolección de información cualitativa, recopilación de datos, análisis de la información relevante para el ACNUR respecto a emergencias por desplazamiento interno, confinamiento, movimientos migratorios mixtos y otras emergencias asociadas a desplazamiento por cambio climático, incluyendo el enfoque de edad, género y diversidad, de acuerdo con la ruta subregional de reporte de las emergencias (elaboración de flash report, reporte en KoboToolbox (KOBO), entre otros) y otros documentos según lo solicite la supervisora. • Apoyar la evaluación y el análisis de las necesidades de las personas de interés en el departamento de Nariño de manera participativa y utilizando una perspectiva de Edad, Género y Diversidad (AGD) como base para la planificación. • Mantener contactos regulares con las autoridades locales, comunidades de interés y los socios implementadores según lo solicite el supervisor, para recolección de insumos de contexto, seguimiento a proyectos e intervenciones de implementación directa que incluyan componentes relacionados con asistencia humanitaria. • Apoyar técnicamente a la Field Office -FO Pasto en la planeación e implementación de otras actividades de implementación directa del ACNUR relacionadas con la provisión de asistencia humanitaria/ CRIs a la población con y para la que trabaja el ACNUR y seguimiento posterior a la distribución basado en los Procedimientos Operativos Estándar y los principios de equidad, responsabilidad, transparencia y equidad de género. • Apoyar con acciones de comunicación con comunidades. En coordinación con aliados estratégicos, asistir en la recepción, registro y provisión de asistencia a personas de interés para el ACNUR, incluyendo la identificación y registro de asistencias y necesidades específicas de protección de las personas de interés del ACNUR. • Apoyar en la identificación, establecimiento y mantenimiento de relaciones con instituciones del gobierno a nivel municipal y departamental, agencias de la ONU, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. • Mantener la relación con socios, haciendo seguimiento a la implementación de acuerdos, monitoreando actividades y metas y asegurando el cumplimiento de las políticas y estándares de protección de ACNUR. • Apoyar a la supervisora en la preparación de la participación en los espacios de coordinación interagencial e interinstitucional, garantizando los insumos necesarios para el posicionamiento y visibilización de mensajes claves en relación con emergencias humanitarias que afecten a la población con y para la que trabajo el ACNUR. • Cualquier otra actividad que se requiera o sea asignada por el supervisor.
Competencies and values• Rendición de cuentas • Adaptabilidad y flexibilidad • Creatividad e innovación. • Juicio y toma de decisiones • Planificación y organización. • Profesionalidad. • Autogestión. • Trabajo en Equipo. • Resiliencia. • Adaptación al cambio.
Living conditions and remarksLas condiciones de vida en cualquiera de los destinos de ACNUR en Colombia, incluido Pasto, son generalmente buenas. Hay una gran variedad de actividades en estas ciudades, desde turismo, actividades culturales y restaurantes que ofrecen comida típica local y regional, así como cocina internacional. Se cuenta con servicios médicos en las principales ciudades (clínicas y hospitales privados). Se informa a los visitantes que algunas clínicas exigen un pago inicial antes de admitir a un paciente, incluso en situaciones de emergencia. Los visitantes deben tomar precauciones médicas y buscar consejo antes de viajar. Los viajeros a las zonas de Urabá, Chocó, Córdoba, Putumayo, Vichada, Guainía, Guaviare, Meta, Amazonas, Casanare, Vaupés, Norte de Santander y Caquetá deberán contar con certificados de vacunación contra fiebre amarilla, malaria, sarampión y varicela, así como algunas aerolíneas requieren que los pasajeros lleven dichos documentos. Las zonas rurales continúan siendo afectadas por las actividades de los grupos armados ilegales (ELN y grupos armados de reciente aparición) y por los enfrentamientos entre estos y las Fuerzas Armadas de Colombia. A su llegada a Medellín, todos los visitantes deben comunicarse con el Departamento de Seguridad y Vigilancia de las Naciones Unidas (UNDSS) y recibir un informe de seguridad para el despliegue temporal o permanente en Colombia. Cada agencia de la ONU es responsable de permitir que sus respectivos funcionarios asistan a la conferencia de inducción de seguridad. Todos los visitantes y miembros del personal recién asignados deben completar los cursos \"Seguridad básica en el campo\" y \"Seguridad avanzada en el campo\". El contrato dura por el periodo indicado más arriba, con la posibilidad de extensiones sujeta a la disponibilidad de financiamiento, la necesidad operacional y el desempeño satisfactorio. Sin embargo, la renovación de la asignación no está prevista. El subsidio de subsistencia correspondiente (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) a COP $ 5'759.916, se provee mensualmente para para cubrir vivienda, servicios, gastos de subsistencia ordinarios. Se incluyen seguros de vida, salud e incapacidad permanente, así como repatriación final (si corresponde-de). Esta asignación requiere de disponibilidad completa y de exclusividad con el Sistema de Naciones Unidas. Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional.