Experto en gestión comunitaria de agua y saneamiento

Tags: Covid-19
  • Added Date: Wednesday, 20 August 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Mission and objectivesEl Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) fue creado en 1946 para atender a los niños víctimas de la Segunda Guerra Mundial y, en 1953, se convirtió en un organismo permanente de las Naciones Unidas. Desde entonces, su misión ha sido garantizar el cumplimiento de los derechos de todos los niños, en especial de aquellos en situación de mayor vulnerabilidad y desprotección. En Ecuador, UNICEF trabaja conjuntamente con el Estado y con organizaciones sociales para promover el bienestar de niños, niñas y adolescentes. Durante más de 40 años ha impulsado la inversión social a favor de la niñez, como una garantía para asegurar su acceso a la educación, la salud y la protección. El mandato de UNICEF en Ecuador se implementa a través del área de Programas, que ejecuta proyectos orientados a la protección infantil, la salud, la inclusión social y la educación. A su vez, las áreas que respaldan esta gestión son Operaciones, Recaudación de Fondos, Comunicaciones y Monitoreo y Evaluación.

ContextEl acceso a servicios de agua segura, saneamiento adecuado e higiene (WASH por sus siglas en inglés) es esencial para la supervivencia y el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Esta necesidad es constante en contextos urbanos y rurales, tanto en tiempos de estabilidad como de crisis, y repercute directamente en la salud, la nutrición, la educación y el bienestar. Las deficiencias en WASH afectan de manera desproporcionada a niñas, mujeres y personas con discapacidad, profundizando desigualdades existentes. En Ecuador, UNICEF incorpora WASH en su programación regular y en su respuesta humanitaria. La pandemia de COVID-19 reveló debilidades en los sistemas de agua y saneamiento, en especial en escuelas y centros de salud, lo que subraya la necesidad de intervenciones sostenidas. En el Documento de Programa de País (CPD) 2023–2026 se incluye como resultado clave el fortalecimiento de los servicios WASH y la promoción de la resiliencia climática. En zonas rurales, gran parte de la población depende de prestadores comunitarios, como las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAPs), que cumplen un rol esencial donde la gestión municipal no tiene cobertura, sin embargo, enfrentan limitaciones técnicas, financieras e institucionales, además de insuficiente apoyo estatal. Esto se traduce en coberturas reducidas, deficiencias en la continuidad del servicio y riesgos sanitarios por la falta de tratamiento del agua y manejo seguro de excretas. Aunque el Censo de Población y Vivienda 2022 muestra avances, persisten brechas en áreas rurales y periurbanas debido a factores como la dispersión geográfica, la sostenibilidad económica de los sistemas, la baja capacitación técnica de operadores y la débil articulación con marcos regulatorios nacionales. La ausencia de datos actualizados y de mecanismos de monitoreo sólidos dificulta la planificación y limita la definición de políticas públicas que reconozcan y fortalezcan a estos actores comunitarios. La gestión deficiente de aguas residuales constituye un desafío crítico. La falta de tratamiento expone a la población a contaminantes químicos y biológicos que, al llegar a fuentes de agua, elevan el riesgo de enfermedades gastrointestinales como diarrea y cólera. Este problema es más grave en comunidades rurales y asentamientos urbanos marginales donde los sistemas son insuficientes o inexistentes. En este marco se implementa el proyecto SMOSS (Sistema de Monitoreo de Saneamiento y Servicios de Saneamiento), que recopila datos sobre acceso, calidad y tratamiento de aguas residuales, fortaleciendo las políticas públicas y contribuyendo al ODS 6.2. La Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) desempeña un papel central en la evaluación del sector, aunque requiere mejorar la calidad y consistencia de la información generada. Dentro del Plan Operativo Anual (POA) 2024–2025, UNICEF y la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) han acordado acciones conjuntas para fortalecer la gestión del saneamiento y apoyar a los prestadores comunitarios. Para este fin se contempla la incorporación de un Voluntario de las Naciones Unidas de categoría experto, con perfil técnico en saneamiento, fortalecimiento de capacidades y regulación. Este profesional brindará asistencia técnica directa, contribuirá al diseño de herramientas e indicadores y apoyará estrategias que promuevan servicios de agua y saneamiento más resilientes, sostenibles y de calidad en beneficio de la niñez y de las comunidades.

Task DescriptionBajo la supervisión de la Oficial de WASH/CEED (Clima, Medio Ambiente, Energía y Reducción del Riesgo de Desastres por sus siglas en inglés) de UNICEF y en coordinación directa con la Dirección de Control de Agua Potable y Saneamiento de ARCA, el/la Voluntario/a de las Naciones Unidas apoyará técnica y estratégicamente en el fortalecimiento de la gestión comunitaria de agua y saneamiento mediante las siguientes responsabilidades: · Optimizar sistemas de información: Analizar la calidad estadística y proponer mejoras metodológicas para el procesamiento de datos reportados por los prestadores de servicios de saneamiento en los sistemas SNIM (Sistema Nacional de Información Municipal) y SARA (Sistema de Agua Potable y Saneamiento para Áreas Rurales). · Fortalecer indicadores de monitoreo: Elaborar propuestas técnicas para la estandarización, desagregación y ampliación de indicadores de saneamiento y aguas residuales, integrando criterios de equidad, sostenibilidad, inclusión y derechos humanos. · Actualizar herramientas de gestión: Apoyar la actualización del sistema SNIM incorporando hallazgos y recomendaciones del proyecto SMOSS (Manejo Seguro del Saneamiento In Situ), con énfasis en sostenibilidad y gestión de riesgos sanitarios. · Revisar y sistematizar información: Realizar una revisión técnica y normativa sobre la gestión comunitaria del agua en zonas rurales, recopilando y organizando bibliografía, materiales de capacitación, guías técnicas y estudios de caso relevantes. · Documentar buenas prácticas: Identificar y sistematizar experiencias nacionales e internacionales de gestión comunitaria de agua y saneamiento, útiles para el diseño de estrategias de capacitación, comunicación, fortalecimiento institucional y regulación. · Escalar experiencias piloto: Sistematizar prácticas exitosas de regulación, acompañamiento y capacitación a prestadores comunitarios, con miras a su escalamiento o replicación. · Elaborar propuestas regulatorias: Desarrollar guías, normativas y herramientas dirigidas a fortalecer la gestión comunitaria del agua con enfoque territorial, participativo, sensible al cambio climático y a la niñez. · Diseñar guías técnicas: · Una guía para el uso eficiente y seguro del agua en zonas rurales (hogares y juntas de agua), con criterios de adaptación climática. · Una guía para prestadores comunitarios (presidentes, tesoreros, secretarios y operadores), con posibles aplicaciones al marco normativo de ARCA. · Reforzar el rol de ARCA: Proponer lineamientos regulatorios que mejoren la calidad, sostenibilidad y equidad de los servicios comunitarios, consolidando el rol técnico y de acompañamiento de la institución. · Desarrollar metodologías prácticas: Diseñar un esquema escalable para el acompañamiento, monitoreo y evaluación de la gestión comunitaria por parte de ARCA, garantizando su aplicación sistemática y sostenible. · Definir una hoja de ruta institucional: Elaborar un plan para la acción regulatoria en contextos comunitarios, que incluya mecanismos de recolección de datos, evaluación de desempeño y coordinación con gobiernos locales y actores comunitarios. · Impulsar el fortalecimiento de capacidades: Apoyar el diseño, planificación y ejecución de procesos de formación dirigidos a personal de ARCA, gobiernos locales y juntas de agua, enfocados en nuevas regulaciones, metodologías de monitoreo y uso de sistemas de información. · Desarrollar materiales técnicos y de difusión: Elaborar documentos, guías y materiales comunicacionales dirigidos a prestadores comunitarios, autoridades locales y ciudadanía, para facilitar la comprensión y apropiación de nuevas herramientas regulatorias. · Facilitar la gobernanza del agua: Organizar espacios de diálogo e intercambio entre ARCA, gobiernos locales (GADs), JAAPs y otros actores estratégicos, orientados al fortalecimiento de la gobernanza comunitaria y la aplicación efectiva de marcos regulatorios. · Participar en mesas técnicas e interinstitucionales: Contribuir en espacios de articulación del POA, retroalimentar procesos normativos y reforzar la coordinación técnica con socios clave. · Cumplir con tareas adicionales: Desarrollar otras actividades asignadas por el supervisor en el marco del programa WASH y las prioridades de cooperación entre UNICEF y ARCA.

Competencies and values· Profesionalismo · Integridad · Trabajo en equipo y respeto por la diversidad · Compromiso con el aprendizaje continuo · Planificación y organización · Comunicación · Flexibilidad · Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía; y compromiso con la misión y visión de UNICEF así como con los Valores Fundamentales de la ONU.

Living conditions and remarksQuito es la capital del Ecuador, tiene una población aproximada de un millón de habitantes. Localizada en la Cordillera de los Andes, su clima varía ligeramente entre los climas lluviosos y secos, y por lo general se hace referencia a Quito como la ciudad de la “eterna primavera”. A pesar de estar a la altura de 2800 metros de altitud, su proximidad a la Línea Ecuatorial hace que nunca nieva en la ciudad. Quito tiene un aeropuerto internacional y una extensa red de transporte terrestre que permite la movilización a cualquier parte de la ciudad. De igual manera, cuenta con buen servicio médico y dental. El país se caracteriza por su diversidad geográfica, que comprende desde las Islas Galápagos ubicadas en el Océano Pacífico en el Oeste, a través de la planicie costera (Región Costa), las montañas de la cordillera andina (Región Sierra), terminando en la selva amazónica (Región Amazónica). Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional. Los/as Voluntarios/as Nacionales Expertos recibirán los siguientes beneficios: - Seguro médico internacional con 100% de cobertura (incluye odontología) para el voluntario y dependientes elegibles. - Seguro de vida y discapacidad permanente. - Subsidio mensual de $1585.85 para cubrir sus necesidades esenciales. - Oportunidades de capacitación en UNV e-campus con acceso a cientos de cursos y acceso a plataformas externas, incluido aprendizaje de idiomas.

Recommended for you