Result of ServiceEl resultado esperado es el acompañamiento técnico especializado a la OCR, para que pueda asistir de manera oportuna, eficaz y eficiente en el proceso de actualización del Diagnóstico Común de País y análisis de contexto. Work LocationLa Paz, Bolivia Expected duration60 días Duties and ResponsibilitiesEn la actual gestión 2025 Bolivia enfrenta un contexto económico y político altamente complejo; por un lado, se agudizaron los desequilibrios fiscal y cambiario, que derivaron en una escasez de dólares, racionamiento de combustibles y mayores tasas de inflación (casi 10% en diciembre de 2024), lo que podría afectar la actividad económica en el corto plazo. Por otro lado, al acercarse la finalización de la gestión de gobierno, se abrió una coyuntura electoral altamente polarizada y con escasas coincidencias entre el gobierno y las diferentes fuerzas políticas sobre la severidad del momento económico y las opciones de política para enfrentarlo. Una eventual profundización de la crisis económica podría conllevar un retroceso en las condiciones de vida de la población, tanto por las posibles pérdidas en los niveles de ingreso - en caso de disminuir la actividad económica - como también se comprometerían varios avances sociales, especialmente en la cobertura de educación, algunos indicadores de salud y acceso a servicios básicos, así como otros aspectos que tuvieron repuntes a lo largo de las dos últimas décadas. Con el fin de realizar un nuevo diagnóstico de la situación país e informar un posible ajuste al Marco de Complementariedad de Naciones Unidas 2023-2027 y para fortalecer el diálogo informado con distintos actores y socios, es necesario contar con evidencia actualizada sobre la situación macroeconómica y los resultados en el bienestar de la población, principalmente respecto a las tasas de pobreza y vulnerabilidad económica de los hogares, así como la evolución de los niveles de ocupación, escolarización, salud y otros servicios básicos. Así mismo, es necesario contar con escenarios prospectivos ligados a la profundización de los desequilibrios económicos y las posibles reformas y/o ajustes después de una transición política. Se propone desarrollar tres componentes: (i) Un diagnóstico actualizado de la situación económica y evaluación sobre las opciones de reforma (en formato ppt), (ii) un documento de políticas que resuma los mensajes a partir de la información procesada en el primer producto con escenarios de profundización de la crisis y opciones de reforma y, finalmente (iii) un evento de intercambio de opiniones sobre la base de la presentación y el documento de políticas. Para el documento de diagnóstico se propone utilizar tres bloques de información y métodos de análisis: en primer lugar la descripción de los indicadores macroeconómicos y la situación de bienestar con énfasis en los grupos de población vulnerables; en segundo lugar, un análisis estructural para evaluar la consistencia de las principales variables macroeconómicas y, finalmente, la construcción de escenarios de corto plazo sobre los cambios en bienestar de los hogares, considerando tasas de inflación esperadas y reformas posibles, entre ellas la disminución de subvenciones. Situación económica y de grupos vulnerables Para la elaboración del diagnóstico de la situación económica se propone actualizar la información macroeconómica e identificar los indicadores de bienestar de los principales grupos vulnerables a través de las encuestas de hogares recientes. Dicho análisis incorpora los cambios en el bienestar de los hogares, principalmente la pobreza y desigualdad durante la coyuntura macroeconómica. Análisis estructural de variables macroeconómicas Se propone utilizar modelos estructurales (structural vector autoregression - SVAR) para capturar las interacciones dinámicas entre las principales variables macroeconómicas (producto, inflación y gasto público). A partir de simulaciones de shocks estructurales (por ejemplo, una reducción del gasto fiscal), se generan trayectorias contrafactuales para reflejar los impactos macroeconómicos esperados. A partir de las simulaciones macro que generan estimaciones de un shock, se realizan microsimulaciones con datos de las encuestas de hogares, ajustando los ingresos y gastos reales de los hogares según las respuestas estimadas del modelo. Con esta metodología se obtienen resultados consistentes sobre los efectos diferenciados de eventuales choques macroeconómicos sobre distintos grupos vulnerables, lo que permite evaluar cambios en indicadores de pobreza, desigualdad y bienestar. Simulaciones de escenarios Las simulaciones que se desarrollarán empleando las metodologías presentadas en la sección anterior deberán incluir: - Impacto de la inflación sobre el poder adquisitivo de los hogares. - Cambios en la estructura de ingresos y transferencias fiscales. - Efectos del recorte del gasto público sobre la inversión social entendida como transferencias que hacen parte de la protección social. - Posibles consecuencias en pobreza y desigualdad. Debido a la trayectoria de las variables macroeconómicas, especialmente mayores tasas de inflación en alimentos, y posible deterioro de los niveles de ocupación e ingresos laborales, es relevante mostrar la transmisión hacia los indicadores de pobreza, desigualdad y vulnerabilidad. Del mismo modo, en caso de generarse respuestas como ajustes fiscales y compensaciones de protección social, éstas tienen impactos sobre los niveles de bienestar de la población. Se plantea utilizar los resultados del modelo estructural como parámetros de la profundización de la crisis y opciones de reforma, de manera que sea posible plantear microsimulaciones contrafactuales con escenarios construidos a partir del marco de la iniciativa Compromiso por la Equidad (Commitment to Equity - CEQ) que identifica reformas fiscales e incorpora sucesivamente en las definiciones de ingreso pre fiscal. En la aplicación, se propone construir un escenario base o baseline incluyendo una distribución de bienestar híbrida, con datos de la encuesta de hogares de 2023, pero afectada por la inflación esperada hasta fines de 2025. Luego se proponen contrafactuales, incluyendo posibles reformas fiscales: reducción o eliminación de subsidios a los combustibles y modificación a las transferencias directas, por ejemplo, considerando ajustes a las existentes o proponiendo otras alternativas. Tanto el baseline como los escenarios contemplan distintos cambios en la pobreza, desigualdad y vulnerabilidad de los hogares. De manera complementaria, se propone realizar microsimulaciones para construir escenarios con cambios en los resultados sobre la cobertura de servicios, principalmente en educación, salud y otros servicios. Dichos escenarios podrían vincularse a posibles cambios en tasas de cobertura y uso de servicios públicos en educación y salud. Se propone generar un documento de políticas (policy brief) con la información generada que se presentaría en uno o dos encuentros con expertos, actores políticos y/o tomadores de decisión. Dicho documento sintetiza la evidencia proveniente del análisis microeconómico y las microsimulaciones, en las que se destacan los impactos de la profundización de la crisis y de ajustes probables sobre el bienestar de la población. De acuerdo al avance de los resultados, principalmente del documento de políticas, se prevé la planificación de un calendario para el debate y recolección de opiniones. Al final queda un documento ajustado y una síntesis del debate como contribución a la transición política, asegurando que las recomendaciones incorporen evidencia y un enfoque de protección de derechos. Desarrollar insumos específicos con el Oficial Nacional de Coordinación/Economista de la OCR que sirvan para la actualización del Diagnóstico Común de País 2025, que incorporará una visión integral del país, particularmente con el análisis de tendencias e indicadores persona a cargo de la presente consultoría deberá coordinar con la Oficina de la Coordinadora. Los objetivos específicos son: 1. Analizar los aspectos que explican la desaceleración económica de los últimos años en Bolivia. 2. Evaluar los costos sociales y económicos de distintos escenarios económicos (no ajuste, ajuste gradual o radical). 3. Simular el impacto de políticas alternativas sobre la economía y el bienestar de la población que incluyen la protección social, resultados educativos, de salud y seguridad social. 4. Identificar “pisos mínimos” para la definición de políticas públicas de protección de la población. 5. Proveer evidencia para la toma de decisiones a través de encuentros estratégicos con expertos. Qualifications/special skillsEducación: Licenciatura en economía, especialización en política social, métodos cuantitativos, análisis de encuestas de hogares, análisis de pobreza, econometría y/o política pública (requerido). Experiencia general de 10 años en el área económica (requerido). Experiencia específica en instituciones del Estado en el área de análisis socioeconómico (UDAPE, INE, Ministerio de Planificación) y/o en instituciones de investigación económica de 5 años (requerido). Al menos una publicación sobre análisis económico, social y/o del desarrollo en Bolivia (requerido). Al menos dos experiencias relevantes en consultoría sobre análisis socioeconómico nacional (requerido). Languages- Español fluido es requerido. - Inglés a nivel intermedio es requerido. Additional InformationNot available. No FeeTHE UNITED NATIONS DOES NOT CHARGE A FEE AT ANY STAGE OF THE RECRUITMENT PROCESS (APPLICATION, INTERVIEW MEETING, PROCESSING, OR TRAINING). THE UNITED NATIONS DOES NOT CONCERN ITSELF WITH INFORMATION ON APPLICANTS’ BANK ACCOUNTS.