Description
ESTUDIO DE SISTEMAS AGROFORESTALES,
SISTEMAS SILVOPASTORILES Y ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN ADAPTADAS A LA CUENCA DEL LAGO DE PETÉN ITZÁ,
EL SUR DE PETÉN Y CUENCA DEL RÍO LA PASIÓNconsultoría.
SEDE: CUENCA DEL LAGO DE PETÉN ITZÁ, EL SUR DE PETÉN Y CUENCA DEL RÍO LA PASIÓN
ANTECEDENTESHeifer International (HPI), es una organización no gubernamental de los Estados Unidos de Norteamérica, que desde 1944 ha desarrollado acciones en apoyo a la población menos favorecida de 128 países. Su misión se enfoca en: erradicar el hambre, la pobreza y cuidar el planeta. La filosofía de su trabajo se centra en el “pase de cadena”, que consiste en hacer de una familia receptora de recursos agrícolas, pecuarios y conocimientos, una potencial donadora para otra familia, una vez que se reproduzcan los recursos administrados, generando de esta manera cadenas de solidaridad y sostenibilidad basados en el apoyo mutuo y el compartir recursos, conocimientos y capacidades.Heifer[1] tiene una oficina de representación de Guatemala desde 1970. Heifer International Guatemala (HPIG) tiene como misión: Contribuir a reducir los niveles de inseguridad alimentaria prevaleciente en las comunidades guatemaltecas, haciendo efectivo su derecho a una alimentación saludable y a definir sus propios sistemas alimentarios agropecuarios compatibles con el medio ambiente.
DESCRIPCION DEL PROYECTOEl programa Green Business Belt (GBB) Desarrolla estrategias de conservación forestal a través de la implementación de sistemas agroforestales biodiversos con especias: clavo, canela, pimienta negra, pimienta gorda, achiote, cardamomo y cúrcuma. Estos sistemas agroforestales se están registrando en el Programa Nacional de Incentivos Forestales del INAB (Instituto Nacional de los Bosques), garantizando buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manejo forestal. Además, GBB I reducirá el impacto ambiental del secado de especias, mediante el desarrollo de \"bosques energéticos\" y el establecimiento de secadores energéticamente eficientes. Se fortalecerá el capital social de organizaciones y/o empresas de las cadenas de valor en los eslabones de insumos, producción y transformación, proporcionándoles asistencia técnica y habilidades gerenciales y financieras. GBB también fomentará el acceso a crédito y financiamiento y el acceso a mercado nacional e internacional.El Proyecto “Green Business Belt” tiene dos fases: La Fase 1 apoya a 6,250 pequeños productores en cinco municipios de la franja transversal del norte; La Fase 2 apoyará a 7,200 pequeños productores de tres municipios de la cuenca del río Cahabón. Para el segundo semestre del AF25 se realizará la expansión al departamento del Petén en tres áreas de interés siendo; la cuenca del lago de Petén Itzá, la cuenca del rio la Pasión y el sur de Petén. Los enfoques de esta intervención es la implementación de sistemas agroforestales adaptados a la región como la incorporación de sistemas silvopastoriles que promueven la sostenibilidad como la de sus ingresos económicos. Ambos sistemas se pretenden que sean incorporados a los incentivos forestales con el objeto de que las familias puedan contar ingresos extras mientras estos inician su fase de producción. La intervención de Heifer en esta área será a través de socios potenciales que implementen las actividades con las comunidades bajo el modelo de Desarrollo Sostenible Liderado Localmente (DSSLL).
Objetivo de impacto del GBB en las tres áreas13,450 pequeños agricultores de especias cierran la brecha de ingresos vivos mediante la implementación de negocios verdes inclusivos en el bosque tropical del norte de Guatemala para 2027.
Objetivos específicos del GBB en las tres áreas
- La producción y transformación sostenibles de especias protegen el bosque tropical.
- Negocios verdes inclusivos generan ingresos a lo largo de la cadena de valor de las especias.
- MIPYMES de productores con alianzas efectivas con proveedores de servicios financieros y mercados conscientes del clima y orientados a lo social.
OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA
General Analizar los modelos de los sistemas agroforestales y sistemas silvopastoriles que están implementando las diferentes organizaciones, cooperantes, asociaciones, cooperativas y empresas que intervienen el departamento del Peten, con esta información realizar una propuesta de modelos de sistemas agroforestales, silvopastoriles que se puedan adaptar a las áreas de la cuenca del Lago de peten Itzá, cuenca del rio de la pasión y zona sur del municipio de Poptún.
Específicos
- Identificar a las organizaciones, cooperativas, asociaciones, empresas cooperación internacional y entidades del estado que implementan modelos de sistemas agroforestales o silvopastoriles.
- Documentar los modelos de sistemas agroforestales o silvopastoriles que implementan las entidades mapeadas para documentarlos dentro del informe.
- Diseñar los modelos de sistemas agroforestales o silvopastoriles de acuerdo con los requerimientos del Instituto Nacional de Bosques con la finalidad de que estos reciban un incentivo.
- Realizar una corrida financiera de los sistemas agroforestales o silvopastoriles diseñados de acuerdo con las demás experiencias.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Sobre la revisión, edición y consolidación del documento finalPara la presente consultoría se sugiere considerar algunas actividades a realizar dentro de la metodología que el consultor elija. Fase 1. Investigación DocumentalHeifer Project Guatemala en el año 2020 ha implementado la primera fase del Green Business Belt en cinco municipios de la Franja Transversal del Norte, donde se han desarrollado siete modelos de sistemas agroforestales con las especias aromáticas seleccionadas, en el 2023 inicia su segunda fase en tres municipios de la cuenca del Rio Cahabón, se han identificado 13 sistemas agroforestales que pueden adaptarse a las diferentes zonas y altitudes, por lo que se pone a disposición estos modelos que pueden servir como documentos de apoyo para realizar la socialización de la implementación de la presente consultoría. Se sugiere revisar la documentación que han generado las diferentes entidades que implementan proyectos de desarrollo en el departamento del peten. En especial en la zona de la cuenca del lago Peten Itzá, Cuenca del Río la Pasión y el sur de Poptún. Fase 2. Actividades Por Considerar
- Realizar reuniones con el equipo de Heifer Project International Guatemala de para conocer a detalle los modelos y las corridas financieras de los sistemas agroforestales que se implementan.
- Visitar algunos sistemas agroforestales implementados en campo como experiencias exitosas de Heifer Guatemala.
- Realizar una entrevista con el personal de Heifer Honduras y Heifer Estados Unidos para conocer los sistemas silvopastoriles, proceso que será facilitado por Heifer Guatemala.
- Identificar a las organizaciones no gubernamentales, gubernamentales, empresas, cooperativas y asociaciones que están implementando modelos de sistemas agroforestales como silvopastoriles.
- Realizar reuniones con los actores identificados para conocer las experiencias de los modelos que se están implementado y socializar el objetivo de la consultoría
- Realizar un taller con los actores para definir los modelos que se pueden adaptar a la zona y las mejoras que se le pueden realizar para que la presente consultoría la considere
- Homogenizar las recomendaciones de los talleres para la elaboración de los sistemas agroforestales o silvopastoriles que se pueden adaptar a la zona
- Realizar un taller de socialización de los resultados con los actores Fase 3. Sistematización Documental.Elaborar un documento donde se evidencie las actividades desarrolladas en la identificación de los principales actores de la zona que implementan sistemas agroforestales como silvopastoriles, identificando los modelos que cada organización está utilizando, las corridas financieras y la extensión ideal de cada uno de estos, la firma consultora debe de plantear una propuesta de los nuevos modelos o de los ajustes de los sistemas agroforestales o silvopastoriles que se adapten a cada una de las tres zonas identificadas en el departamento del Petén. Ideal que estos modelos estén alineados a los requerimientos del Instituto Nacional de Bosques para su ingreso a los incentivos forestales bajo la modalidad de Sistemas agroforestales. Previo al contar con el aval el documento pasará por su revisión y retro alimentación de parte del equipo de Heifer Project International Guatemala, posteriormente el consultor deberá de realizar las enmiendas respectivas y entregar el documento final con las sugerencias realizadas por el Staff de Heifer Guatemala.
PRODUCTOS ENTREGABLESUn documento no mayor a 50 páginas que debe de entregarse en digital en formato de Word y en duro para realizar el proceso administrativo de pago, se sugiere que contenga como mínimo lo siguiente.
- Propuesta técnica y económica para la aplicación
- Cronograma de implementación como parte del primer pago con la firma del contrato.
- Un documento borrador como parte del segundo pago
- Un documento final aprobado por Dirección de programas y Gerente del GBB.
- Plantillas editables de los modelos de los sistemas agroforestales
- Se sugiere que el documento final pueda contener los siguientes ITEMS
- Resumen ejecutivo
- Introducción
- Antecedentes de la implementación de los sistemas agroforestales
- Metodología implementada por fases
- Análisis de los resultados de los sistemas agroforestales identificados en campo Versus los que se plantean.
- Situación actual de los sistemas agroforestales por zona de interés de acuerdo los TDR.
- Propuesta de los modelos de los sistemas agroforestales por zona
- Corrida Financiera de los modelos, y la extensión mínima en Has.
- Recomendaciones
- Conclusiones
- Anexos
- Bibliografías.
PERIODO DE DURACIÓN DEL CONTRATO Y TIEMPO DE DEDICACIÓNLa presente consultoría tiene una duración de 90 días donde se deberán de haber entregado sus productos finales previo a sus validaciones de los borradores, en un periodo comprendido entre el 18 de noviembre al 18 de febrero del 2025.
HONORARIOS Y DESEMBOLSOSLos candidatos y candidatas interesados/as deberán presentar una oferta técnica y económica detallada, donde incluyan los renglones de gasto que hay que considerar para alcanzar los objetivos de esta consultoría, incluyendo los honorarios de personal de apoyo de ser necesario el cual trabajará bajo la coordinación del consultor principal, además de los gastos de alimentación de los talleres, Forma de pago:
- 40% en la firma del contrato
- 30% con la entrega del primer borrador del documento
- 30% con el documento avalado.
OTROS GASTOSLos gastos incluidos en esta consultoría incluyen IVA e ISR, como Los gastos de movilización, combustible, hospedaje y alimentación de la empresa consultora/consultor, relativos a las actividades desarrolladas en el marco de la consultoría, deberán estar incluidos en el monto de la propuesta económica.
FECHA DE RECEPCION E INICIOLa presente consultoría tiene una duración de 90 días donde se deberán de haber entregado sus productos finales previo a sus validaciones de los borradores. La fecha máxima para recepcionar las ofertas técnicas y económicas es del 18 al 31 de octubre del 2024, se propone iniciar el 18 de noviembre del año 2024.
CONTACTO PARA LA CONSULTORIA