Mission and objectivesONU Mujeres, es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, está presente en Bolivia desde el año 2010 con el mandato de contribuir a la implementación de todos los compromisos de derechos humanos de las mujeres asumidos y ratificados por el Estado Plurinacional de Bolivia.
ContextEn la línea con la Nota Estratégica de ONU Mujeres 2023 - 2027, el área de erradicación de la violencia contra las mujeres, busca: i) Fortalecer las capacidades de las instituciones estatales y la sociedad civil para aplicar y exigir la legislación que combate la violencia contra las mujeres y otras formas de discriminación; ii) Fortalecer las mujeres y niñas sobrevivientes de la violencia para que puedan acceder a servicios esenciales de calidad y recuperarse de la violencia; y iii) Promover normas sociales, actitudes y comportamientos favorables para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas en las comunidades. En este contexto, el Estado Plurinacional de Bolivia, en consonancia con lo dispuesto en el artículo 15, párrafos II y III, de su Constitución Política, promulgó la Ley Nº 348 el 9 de marzo de 2013. Esta ley, denominada \"Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia\", tiene como objetivo establecer mecanismos, medidas y políticas integrales para prevenir, atender, proteger y reparar a las mujeres que sufren violencia, así como perseguir y sancionar a los agresores. Todo ello con la finalidad de asegurar a las mujeres una vida digna y el pleno ejercicio de sus derechos para Vivir Bien. Como parte de esta estrategia, se creó el Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia en razón de Género (SIPPASE). El sistema comprende con dos componentes especializados: Componente de gestión que consiste en una plataforma con los módulos de gestión a) Registro Único de Violencia RUV, b) Seguimiento a Políticas y Planes, c) Declaratoria de Alerta, d) Sello Empresarial y Redes Funcionales. Asimismo, el SIPPASE cuenta con un segundo componente, que consiste en un portal web con información relacionada al estado de situación de violencia contra la mujer como son: Servicios de ayuda, Gestor de conocimientos, Estadística Oficial, Formación, Promotoras y Seguimiento a denuncia de violencia. Actualmente se está realizando una reingeniería del SIPPASE aplicando los conceptos de interoperabilidad y la implementación del modelo de gestión de redes a través de Modelos conceptuales, así mismo desarrollar un ecosistema que es un espacio digital de interoperabilidad de los sistemas tanto propios del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, como los sistemas de otras instituciones como el Ministerio Publico, Órgano Judicial, Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), etc. En este contexto, en colaboración con la Unión Europea, el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades y ONU Mujeres vienen implementado el proyecto \"Fortalecimiento de Capacidades Locales para Mejorar el Acceso a Servicios Sociales y de Justicia en Violencia de Género\" en el Estado Plurinacional de Bolivia. Este proyecto tiene como objetivo uno de sus objetivos la: ii) Optimizar los sistemas multidisciplinarios de alerta y monitoreo para que el Estado pueda tomar medidas oportunas de protección a mujeres y niñas en situación de violencia. En este sentido, y en cumplimiento de las acciones del proyecto, las tres instituciones consideran fundamental contar con una persona que pueda desarrollar las herramientas necesarias para la generación de información para optimizar los sistemas de alerta a través del SIPPASE a nivel nacional, departamental y municipal.
Task DescriptionEn el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión de la/el Directora/or General de Prevención y Eliminación de Toda Forma de Violencia en Razón de Género y Generacional y/o quien la autoridad designe, él o la Voluntario de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas: • Promover y realizar labores de ejecución de las políticas planes, programas, proyectos y acciones a cargo de la Dirección General de Prevención y Eliminación de Toda Forma de Violencia en Razón de Género y Generacional (DGPETFVRGG), conforme al Plan Operativo Anual 2025, con énfasis en prevención de la violencia; • Realizar el seguimiento e implementación del RUV-Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia en Razón de Género y (SIPPASE); • Coordinar el desarrollo e implementación de los acuerdos de interoperabilidad con instituciones y con los módulos del SIPPASE; • Coordinar con Unidad Técnica (UTIC), para la instalación y pruebas del SIPPASE en los servidores del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional; • Elaborar el manual de usuario, manual de administración, videos tutoriales y diccionario de datos. • Promover el desarrollo e implementación del portal SIPPASE. • Elaborar informes y documentos necesarios solicitados por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional respecto a la gestión y promoción para la erradicación de la violencia en cumplimiento de los mandatos normativos; • Desarrollar y coordinar todas sus acciones bajo la supervisión de la/el Directora/or General de Prevención y Eliminación de Toda Forma de Violencia en Razón de Género y Generacional y/o quien la autoridad designe; • Participar e intervenir en Evaluaciones y/o Formar parte de las Comisiones de Calificación en los procesos de contratación; • Participar e intervenir en la Recepción y/o Formar parte de las Comisiones de Recepción en los procesos de contratación; • Participar e intervenir como contraparte en los procesos de contratación; • Otras tareas asignadas. Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas: - Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado); - Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión; - Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades; - Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU; - Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU; - Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevan-tes cuando sea técnicamente posible.
Competencies and values- Profesionalismo, - Integridad, - Trabajo en equipo y respeto por la diversidad, - Compromiso con el aprendizaje continuo, - Planificación y organización, - Comunicación, - Flexibilidad, - Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía, - Respeto por la diversidad, conciencia y sensibilidad respecto de los asuntos de género, responsabilidad, Resolución creativa de problemas, gestión de proyectos de manera eficiente y con resultados relevantes, capacidad de trabajo en un ambiente intercultural, actitud proactiva y dinámica hacia el trabajo.
Living conditions and remarksBolivia es un país de ingreso medio y que por más de una década ha liderado el crecimiento económico de la región sudamericana. El/La Voluntaria/o estará ubicado/a en la oficina de ONU Mujeres en la ciudad de La Paz. Encontrar una vivienda adecuada es sencillo ya que existe una amplia oferta de alquiler de casas, apartamentos y habitaciones. El precio de un apartamento pequeño varía entre 300 y 700 dólares. La Paz es una ciudad y municipio ubicado al oeste de Bolivia, sede del gobierno boliviano y los poderes legislativo y ejecutivo, aunque la capital de acuerdo con la Constitución del Esta-do es Sucre. El centro de la ciudad es de aproximadamente 3,650 msnm (metros sobre el nivel del mar). El clima según su ubicación geográfica es de montaña. Junto a la ciudad de El Alto, el mayor núcleo urbano y poblado de Bolivia, cuenta con 1 800 687, según el último censo de población y 2012. La ciudad de La Paz ofrece supermercados y una amplia variedad de mercados locales con gran disponibilidad de alimentos de todo tipo. Hay cuatro sistemas de telecomunicaciones internacionales, fácil acceso a Internet y modernas instalaciones bancarias. Seguridad: Bolivia está en la Fase 1 - precaución - Plan de seguridad de las Naciones Unidas, esto significa que las actividades rutinarias deben continuar y que todo el personal de las Naciones Unidas requiere una autorización de seguridad aprobada por el/la oficial designado para viajar dentro del país. A pesar de que la tasa de criminalidad ha aumentado durante los últimos años, Bolivia todavía se considera un país bastante seguro. Sin embargo, los disturbios civiles son comunes a través de huelgas y bloqueos de carreteras. Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el o la Voluntario(a) Nacional de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional. El voluntario realizará viajes al interior del país en caso de ser necesario para el desarrollo de tareas asignadas, para lo cual el viaje deberá ser autorizado mediante Memorándum de Comisión por la instancia correspondiente, con el respectivo pago de pasajes y viáticos, debiendo presentar el informe de descargo correspondiente en un plazo de 8 días hábiles posteriores a la actividad; *Beneficios: • Subsidio mensual de Bs. 8.907,72 • Bono de entrada de Bs. 2.742 (Aproximadamente). • Bono de salida de Bs. 742,31 por cada mes trabajado.