OVERVIEW
Parent Sector : Field Office
Duty Station: Lima
Job Family: Culture
Type of contract : Non Staff
Duration of contract : From 1 to 6 months
Recruitment open to : External candidates
Application Deadline (Midnight Paris Time) : 14 - SET - 2025
UNESCO Core Values: Commitment to the Organization, Integrity, Respect for Diversity, Professionalism
ANTECEDENTES
Desde el año 2023, UNESCO Perú con financiamiento de LATAM Airlines, en el marco de su programa “Segundo Vuelo”, y en coordinación del Ministerio de Cultura inició el proyecto “Cultura para el Desarrollo Sostenible” el mismo que tuvo por objetivo fortalecer la diversidad de expresiones culturales para la reducción de las desigualdades sociales y económicas de mujeres artesanas, agentes culturales y portadores/as del patrimonio inmaterial y ciudadanía y contribuir a la sostenibilidad ambiental de la ciudad de Cajamarca, Lima y Ayacucho.
El proyecto impactó en 63 mujeres artesanas pertenecientes a los colectivos Asociación de Artesanas San Miguel Arcángel (Cajamarca), Asociación de Artesanas SISAN - Museo Pachacamac (Lima) y Asociación Sunqu Suwa (Ayacucho). Entre los principales resultados de esta intervención se destacan a) implementación y capacitación en el uso de maquinaria textil; b) desarrollo de la colección de productos artesanales Segundo Vuelo 2024; c) Apertura de tienda virtual para ventar de productos de la colección.
Durante la segunda fase del proyecto (2024 - 2025), la cual tuvo por nombre “Fortalecimiento de la promoción de las expresiones culturales en Cajamarca, Lima y Ayacucho” se mantuvo el trabajo con las tres asociaciones y se lograron los siguientes resultados: a) capacitación gestión de negocios, liderazgo y comunicación; b) desarrollo del Encuentro Binacional de Arte Textil entre Perú y México; c) Incremento de espacios de venta.
Durante el 2025 y 2026 se ejecutará una tercera fase del proyecto cuyos objetivos son (i) dinamizar el impacto económico obtenido por las participantes, a través del mejoramiento de la calidad y procesos productivos de los productos artesanales desarrollados y (ii) potenciar la visibilidad y el reconocimiento del proyecto. Esta nueva fase incorpora la participación de 13 mujeres artesanas pertenecientes al colectivo Asociación Fibra y Arte del Marañón perteneciente a la comunidad nativa Amazonas Río Marañón ubicada en el distrito de Nauta de la región Loreto.
OBJETIVO
Diseñar y brindar talleres con perspectiva de género dirigidos a artesanas y sus familias, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la repartición equitativa de los cuidados y promover la adopción de estrategias prácticas para las asociaciones “Sunqu Suwa” en Huamanga, Ayacucho (16 artesanas) , “San Miguel Arcángel” en San Miguel, Cajamarca (26 artesanas), “Fibra y Arte del Marañón” en Nauta, Loreto (13 artesanas) y “SISAN - Museo Pachacamac” en Lima (24 artesanas).
PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
En el marco de la implementación de las actividades y/o proyectos del Sector de la Cultura de la Oficina de la UNESCO en Perú y bajo la autoridad de la Jefa de la Oficina de la UNESCO en Perú y la supervisión directa del Oficial Nacional de Cultura, el/a especialista en patrimonio inmaterial deberá:
- Diseñar y facilitar 9 sesiones de un taller presencial sobre corresponsabilidad en el hogar y nuevas masculinidades con enfoque de género, dirigidos a asociaciones de artesanas y sus familiares (1 familiar de cada artesana participante) en Lima, Cajamarca, Ayacucho y Loreto.
-
- Diseño de metodología para los talleres presenciales.
- Elaboración de material pedagógico adaptado a cada región.
- Facilitar 3 sesiones presenciales para la Asociación de Artesanas SISAN - Museo Pachacamac (Lima). Cada sesión tendrá una duración de 2 horas.
- Facilitar 2 sesiones presenciales para la Asociación Sunqu Suwa (Ayacucho). Cada sesión tendrá una duración de 3 horas.
- Facilitar 2 sesiones presenciales para la Asociación San Miguel Arcángel (Cajamarca). Cada sesión tendrá una duración de 3 horas.
- Facilitar 2 sesiones presenciales para la Asociación Fibra y Arte del Marañón (Loreto). Cada sesión tendrá una duración de 3 horas.
- Sensibilizar a las participantes y sus familias sobre los roles de género y la necesidad de redistribuir las tareas de cuidado.
- Ofrecer herramientas prácticas que faciliten la corresponsabilidad en el hogar y la participación de las mujeres en procesos de formación y trabajo.
- Promover reflexiones que contribuyan a la transformación de patrones culturales limitantes.
- Mantener reuniones constantes con la coordinadora del proyecto de parte de UNESCO Perú y con socios y aliados estratégicos que sean indicados por la misma.
COMPETENCIES (Core / Managerial) Accountability (C)Communication (C)Planning and organizing (C)Results focus (C)Teamwork (C)
- For detailed information, please consult the UNESCO Competency Framework.
PRODUCTOS
El/la consultor, bajo la supervisión del Oficial Nacional del Sector Cultura debe garantizar rigurosamente la implementación efectiva de las actividades y la gestión efectiva del cronograma mediante la elaboración de los siguientes entregables con un recibo de honorarios y/o Payment Claim:
Producto 1
Informe que contenga lo siguiente:
- Diseño de talleres y metodología de los mismos.
- Propuesta de cronograma de trabajo.
- Formato de encuesta pre y post talleres para medir cambios en percepciones y actitudes sobre corresponsabilidad en los cuidados y roles de género.
(*) Certificados de los cursos: BSAFE, PSEA, y Ética e Integridad.
A los 15 días 30%
Lump Sum
6 viajes para la realización de talleres presenciales sobre corresponsabilidad en el hogar y nuevas masculinidades con enfoque de género.
A los 25 días.
Producto 2
Informe que contenga lo siguiente:
- Elaboración de materiales pedagógicos.
- Reporte descriptivo y fotográfico del primer taller facilitado en cada una de las 4 regiones del país.
- Mantener reuniones constantes con la coordinadora del proyecto de parte de UNESCO Perú y con socios y aliados estratégicos que sean indicados por la misma.
- Aplicación de la encuesta pre-taller para establecer la línea de base sobre percepciones y actitudes respecto a la corresponsabilidad en los cuidados y roles de género.
A los 60 días 30%
Producto 3
- Reporte descriptivo y fotográfico de los talleres facilitados en las 4 regiones del país.
- Aplicación de la encuesta post-taller y análisis comparativo con la línea de base, Informe con recomendaciones adaptadas al contexto sociocultural de cada asociación.
A los 90 días 40%
(*) Como parte del Producto 1, el/la consultor/a deberá presentar los certificados de los cursos de Seguridad de Naciones Unidas - Protección Contra la Explotación y los Abusos Sexuales - PSEA (https://agora.unicef.org/) y Ética e Integridad.
Aquellos productos parciales o totales a publicarse y/o difundirse como material oficial de la UNESCO “deberán contar con la validación/aprobación de la Organización. Estos productos deberán detallar la tabla de contenidos, así como los borradores y/o borrador final.
La validación y aprobación de la UNESCO, será realizada por Oficial Nacional de Cultura previa autorización de la Jefa de Oficina.
REQUISITOS
Educación
- Grado universitario (licenciatura o título profesional) en disciplinas relacionadas con el enfoque de género y el trabajo comunitario, tales como: género, psicología, educación, sociología, trabajo social, antropología o campos afines.
-
- Deseable: estudios de posgrado (maestría o especialización) en género, educación sexual integral, estudios feministas, desarrollo comunitario, políticas públicas con enfoque de género o áreas relacionadas.
Experiencia Laboral
- Mínimo cinco (5) años de experiencia profesional en el diseño, implementación o facilitación de procesos formativos con enfoque de género, especialmente en contextos comunitarios, rurales o interculturales.
Idiomas
Español.VIAJES
El o la profesional debe tener disponibilidad para viajar dentro y fuera del país, de acuerdo con las necesidades del proyecto. Los gastos asociados a los viajes serán asumidos por el proyecto.
Viaje 1: 02 días de duración.
Comunidad Nativa Amazonas Río Marañón, Nauta, región Loreto. Primera sesión de capacitación con la Asociación Fibra y Arte del Marañón. A los 30 días de iniciado el contrato.Viaje 2: 01 día de duración.
Huamanga, región Ayacucho. Primera sesión de capacitación con la Asociación Sunqu Suwa. A los 41 días de iniciado el contrato.Viaje 3: 02 días de duración.
San Miguel, región Cajamarca. Primera sesión de capacitación con la Asociación San Miguel Arcángel. A los 51 días de iniciado el contrato.Viaje 4: 02 días de duración.
Comunidad Nativa Amazonas Río Marañón, Nauta, región Loreto. Segunda sesión de capacitación con la Asociación Fibra y Arte del Marañón. A los 65 días de iniciado el contrato.Viaje 5: 01 día de duración.
Huamanga, región Ayacucho. Segunda sesión de capacitación con la Asociación Sunqu Suwa. A los 75 días de iniciado el contrato.Viaje 6: 02 días de duración.
San Miguel, región Cajamarca. Segunda sesión de capacitación con la Asociación San Miguel Arcángel. A los 80 días de iniciado el contrato.
* Las fechas de viaje son tentativas. Ellas podrán variar de acuerdo a la coordinación realizada con el coordinador del proyecto.
DURACIÓN
El contrato tendrá una duración de 3 meses, sujeto a disponibilidad presupuestal y evaluación de desempeño. La contratación no contempla expectativas de renovación o conversión a otro tipo de contrato ni incluye cobertura por servicios de atención médica.
POSTULACIÓN A LA CONVOCATORIA
Los/las profesionales interesados/as en participar deberán aplicar a la convocatoria y adjuntar en un (1) solo documento PDF lo siguiente:
a) CV personal
b) Employment History Form,
c) Referencias (nombre, cargo, correo electrónico y número de celular) de las tres (3) últimas experiencias,
Descargar formato de postulación aquí
Solamente serán contactadas las personas que pasen la primera fase de evaluación.
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN
Tome en cuenta que todos los candidatos deben completar una solicitud en línea proporcionando información completa y precisa, visitando la página web: https://careers.unesco.org/
La selección de los candidatos se basa en el cumplimiento de los requisitos de la convocatoria y puede incluir pruebas y/o evaluaciones, así como también una entrevista de evaluación de competencias.
La UNESCO, durante el proceso de selección, utilizará herramientas de comunicación como videoconferencias, correos electrónicos, entre otros.
Tome en cuenta que solamente los candidatos seleccionados serán contactados y que aquellos que se encuentren en la etapa final de selección se someterán a una evaluación basada en la información facilitada por sus referencias.
Footer
La UNESCO aplica una política de tolerancia cero contra toda forma de acoso.
La UNESCO se compromete a lograr y mantener la igualdad de género entre todos sus funcionarios de todos los cargos y categorías. Asimismo, la organización se compromete a lograr la diversidad entre sus colaboradores en término de género, nacionalidad y cultura.
Por lo tanto, se alienta la candidatura de personas pertenecientes a grupos minoritarios, grupos indígenas, personas con discapacidad y personas nacionales de Estados Miembros que no tienen representación suficiente (última actualización aquí). Todas las solicitudes serán tomadas con el mayor nivel de confidencialidad.
La UNESCO no cobra honorarios en ninguna etapa del proceso de contratación.