La organización Plan International es una organización humanitaria y de desarrollo independiente que promueve los derechos de los niños y la igualdad de las niñas.
Creemos en el poder y el potencial de cada niño. Pero esto a menudo se ve reprimido por la pobreza, la violencia, la exclusión y la discriminación. Y son las niñas las más afectadas.
Trabajando junto con los niños, los jóvenes, nuestros partidarios y socios, luchamos por un mundo justo, abordando las causas profundas de los desafíos que enfrentan las niñas y todos los niños vulnerables.
Apoyamos los derechos de los niños desde su nacimiento hasta que llegan a la edad adulta. Y permitimos que los niños se preparen para las crisis y la adversidad y respondan a ellas. Impulsamos cambios en la práctica y las políticas a nivel local, nacional y global utilizando nuestro alcance, experiencia y conocimiento.
Hemos estado construyendo alianzas poderosas para los niños durante más de 85 años y ahora estamos activos en más de 80 países.
PropÓsito del cargo
Plan International es una organización humanitaria y de derechos de la niñez, independiente, comprometida con niños, niñas, adolescentes y jóvenes vivan libres de pobreza, violencia e injusticia.
En Guatemala, hemos estado construyendo alianzas poderosas para la niñez durante más de 46 años, para la implementación de proyectos de desarrollo y de acción humanitaria, ante desastres por fenómenos de origen natural y contextos de movilidad humana, a través de la prestación de servicios de gestión de casos de protección, de alta calidad a niñas, niños y adolescentes vulnerables y supervivientes de violencia de género (VG).
Estas funciones son cruciales para responder a la crisis de protección y movilidad humana en Guatemala. El objetivo es ofrecer apoyo en consonancia con las normas mínimas para la protección de la Niñez en la acción humanitaria y otras directrices pertinentes.
La movilización de las personas por rutas largas y desconocidas; en condiciones de migración irregular, exacerban el riesgo de que las personas enfrenten vulneraciones a sus derechos humanos, y en el caso de niños, niñas y adolescentes (NNA) y mujeres, este riesgo aumenta, ya que están expuestas a varias amenazas, que incrementan las posibilidades de experimentar abusos o violencia.
Por esta razón, las comunidades de acogida, poblados que constituyen las rutas migratorias, los gobiernos locales y los actores humanitarios, deben estar en capacidad de detectar casos de vulneración de derechos para canalizarlos en busca de su atención integral, considerando la importancia de construir una intervención social, más justa y equitativa, apegada a los Principios Humanitarios de Protección y la Gestión de Casos de NNA en contexto migratorio.
El proyecto “Pasos Seguros, tiene como objetivo Proporcionar una respuesta integrada, sensible al género, contextualizada e integral a los riesgos inmediatos de protección y educación de los niños afectados por la migración y el desplazamiento forzado en Guatemala, garantizar la protección de Niñas, Niños, Adolescentes (NNA) y Mujeres, atendiendo sus necesidades básicas en Guatemala. Las NNA tendrán acceso a servicios de calidad, asistencia humanitaria e información que les permitirá prevenir y/o disminuir los riesgos de protección.
Las intervenciones se centran en proporcionar asistencia psicosocial inmediata y medidas de protección a los grupos vulnerables, en particular niños y niñas adolescentes, para mitigar el trauma y los riesgos asociados a la migración
Las principales estrategias para abordar las necesidades y problemas identificados tendrán como propósito, proporcionar servicios inmediatos de protección y educación infantil, reforzar los mecanismos locales de coordinación, abogar por políticas e implicar a la comunidad inmigrante para sensibilizarla.
Dimensiones del pUESTO
Asegurar la exitosa implementación programática y financiera del Proyecto “Pasos Seguros”, para lograr el alcance de los objetivos y resultados del proyecto con un enfoque de respuesta humanitaria, centrada en la Gestión de Casos de Protección de NNA en movilidad humana y fortalecimiento institucional.Liderar la elaboración de informes programáticos y financieros mensuales, trimestrales, semestrales y anuales que requiera Plan International y el donante.
Liderar los procesos de coordinación, planificación, ejecución: programática y financiera y seguimiento a la entrega de informes, oportunamente, conjuntamente con los integrantes del equipo, que participan en la operativización del proyecto en las áreas geográficas de la intervención.
El coordinador del proyecto tendrá como base las oficinas centrales de Plan Guatemala, tendrá que realizar viajes de acompañamiento y fortalecimiento en las áreas geográficas de cobertura del proyecto movilizándose en forma alterna en los municipios y departamento en Guatemala que sean definidos por Plan International; con el propósito de supervisar y brindar soporte técnico al equipo implementador del proyecto para la gestión de casos de protección de NNA, así como el liderazgo en implementación de actividades generales.
Representar a Plan Internacional en los espacios de dialogo institucionales, mesas técnicas de protección, migración, EHP y sistema de clusters, como parte de los mecanismos de coordinación humanitaria.
Supervisa, acompaña y lidera las actividades planificadas por el equipo de Plan International basados en su sede trabajo
responsabilidades
Liderar y brindar orientaciones estratégicas al personal bajo su cargo, garantizando la ejecución de las actividades, el alcance de los objetivos, cumplimiento de políticas y procedimientos tanto de Plan International como del donante, resultados e indicadores del proyecto, de acuerdo a la propuesta aprobada por el donante. Supervisa y realiza en conjunto con el equipo de Plan International todos los documentos establecidos para la implementación programática de proyecto, dando especial énfasis al plan de implementación. Planificar, gestionar y organizar las acciones del proyecto con el personal que esté vinculado a la ejecución del proyecto en los aspectos programáticos y financieros, para la rendición de cuentas a Plan Internacional, donante y contrapartes institucionales. Elaborar y consolidar los Informes programáticos y financieros, insumados por los equipos técnicos, en el template proporcionado por el donante: 1). Informes Técnicos narrativos: describirán los objetivos alcanzados, los resultados obtenidos y las actividades realizadas desde el inicio de la intervención basándose en las pruebas producidas a través de los Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) aprobados para este proyecto en los formatos establecidos por el donante. 2). Informe Financiero, se realizará con el apoyo del Punto Focal de la CPAF asignado, y comprenderá todos los documentos justificativos de los gastos y pagos realizados/efectuados para la ejecución de este proyecto financiado por la donante, adjuntando la documentación respectiva. Mantener archivos digitales y físicos en orden y actualizados (Planificaciones, Informes, fichas, Minutas, agenda, etc.) Proponer cambios operativos para la mejora continua y oportuna de las acciones del proyecto en el territorio. Garantizar el uso eficiente y eficaz de los recursos del Proyecto, vinculadas al cumplimiento a las políticas establecidas por Plan International, SN0 y Donante. Mantener constante comunicación con Gerente de implementación de emergencias y Respuesta Humanitaria, Técnico Nacional DRM, Técnico MERL, Equipo operativo y organizaciones socias y para asegurar el cumplimiento de los objetivos, resultados e indicadores, establecidos en la lógica de intervención. Garantizar la aplicación y cumplimiento de la Norma Humanitaria Esencial, Normas Inter Agenciales de Gestión de Casos de Protección de la Niñez, Normas INEE, Principios Humanitarios sobre los cuales se rige la acción humanitaria y Rendición de cuentas a Personas Afectadas. Realiza los acercamientos y seguimiento con las autoridades correspondientes de las entidades involucradas en las acciones programáticas del proyecto, así como con otras organizaciones del sector para la coordinacion y sinergia de actividades.Calificaciones y Experiencia:
Formación:
Título universitario vinculado con temáticas clave del Proyecto: Profesional en Administración de Empresas, Trabajo Social, psicología, Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario o carrera afín
Experiencia:
3 años de experiencia en gestión de proyectos de humanitarios, incluyendo logística, control presupuestario, elaboración de informes programáticos y financieros, planificación, implementación, seguimiento y evaluación. 2 años de experiencia en la gestión y liderazgo de equipos. 2 años de experiencia en la gestión de subvenciones con socios locales. 2 años de experiencia en la coordinación interinstitucional (municipalidades, instituciones gubernamentales, no gubernamentales, a nivel nacional, departamental, municipal y local). Conocimiento del sector humanitario y emergencia: Conocimiento del contexto humanitario y sus principios. Experiencia en la conducción de vehículos 4x4 (poseer licencia vigente)
Conocimientos técnicos específicos:
Conocimientos de Planificación: formulación, ejecución y evaluación de proyectos. Conocimientos de enfoques de derechos humanos y género. Conocimiento de conceptos, metodologías y herramientas de la incidencia política guatemalteca principalmente en la atención a personas en movilidad humana. Manejo de técnicas participativas y sistematización de proyectos. Capacidad para trabajar eficazmente con actores humanitarios diversos, incluyendo funcionarios gubernamentales, ONGs y miembros de la comunidad. Fuertes habilidades organizativas y de resolución de problemas. Informática y sistemas específicos: Manejo avanzado de herramientas informáticas y paquete Microsoft Office (Excel, Word, Power Point, etc.)
Disponibilidad del puesto:
La sede de trabajo del coordinador del proyecto estará basado en la Oficina de País en Ciudad de Guatemala Movilidad entre los municipios: Serán los que sean establecidos por el proyecto y en actividades que sean designadas por Plan International Guatemala en sus diversas zonas de intervención.
Habilidades:
Sólidos conocimientos en supervisión, evaluación, investigación y realización de evaluaciones participativas multisectoriales. Capacidad para trabajar de manera individual, en equipo y bajo presión, con supervisión limitada y con gestión por resultados. Buenas habilidades analíticas, de resolución de conflictos/casos y de planificación de proyectos. Capacidad para comunicarse de forma clara y estratégica con las partes interesadas internas y externas como representante de Plan, incluyendo habilidades efectivas de negociación y representación. Habilidades de capacitación, formación, entrenamiento y acompañamiento institucional, comunitario y personal interno y externo. Conocimientos informáticos: Microsoft Word, Excel y Outlook.Ubicación: Ciudad de Guatemala
Tipo de rol: Personal de Coordinación y de Campo
Informes a: Gerencia de Respuesta Humanitaria
Fecha de cierre: 9 de Julio 2025
La igualdad, la diversidad y la inclusión están en el centro de todo lo que Plan International representa.
Queremos que Plan International refleje la diversidad de las comunidades con las que trabajamos, ofreciendo igualdad de oportunidades a todos sin importar edad, discapacidad, reasignación de género, matrimonio y unión civil, embarazo y maternidad, raza, religión o creencia, sexo u orientación sexual.
Plan International se basa en una cultura de inclusión y nos esforzamos por crear un ambiente de trabajo que garantice que cada equipo, en cada oficina, en cada país, sea rico en personas, pensamientos e ideas diversas.
Fomentamos una cultura organizacional que abraza nuestro compromiso con la justicia racial, la igualdad de género, los derechos de las niñas y la inclusión.
Plan International cree que en un mundo donde los niños enfrentan tantas amenazas de daño, es nuestro deber garantizar que nosotros, como organización, hagamos todo lo posible para mantener a los niños seguros. Esto significa que tenemos responsabilidades particulares hacia los niños con los que entramos en contacto y no debemos contribuir de ninguna manera a dañar o poner a los niños en riesgo.
Se llevarán a cabo una serie de controles previos al empleo de conformidad con la política de Protección de niños y jóvenes de Plan International. Plan International también participa en el Programa de divulgación de mala conducta entre agencias. De acuerdo con este esquema, solicitaremos información a los empleadores anteriores de los solicitantes sobre cualquier hallazgo de explotación sexual, abuso sexual y/o acoso sexual durante el empleo, o incidentes bajo investigación cuando el solicitante dejó el empleo.
Al enviar una solicitud, el solicitante de empleo confirma que comprende estos procedimientos de contratación.
Tenga en cuenta que Plan International nunca enviará correos electrónicos no solicitados solicitando pagos a los candidatos.