La Oficina del PNUD en Uruguay está llevando adelante, desde el año 2023, una estrategia orientada al Parlamento como espacio de debate y representación política clave de la vida democrática. La calidad de la democracia es precisamente un desafío que supone una construcción permanente y el PNUD en Uruguay se ha posicionado como un aliado para transitar ese camino.
En este marco, se comenzará a implementar el proyecto Parlamentos en la era digital: innovaciones democráticas para avanzar en gobernanza basada en derechos humanos, igualdad de género y transición justa.
El proyecto procura promover innovaciones democráticas en materia de: gobernanza, igualdad de género y transición justa, poniendo especial foco en la cooperación entre el Parlamento y la sociedad civil.
Sus objetivos específicos son:
- Generar nuevas capacidades y alianzas dinámicas en la esfera parlamentaria.
- Desarrollar experiencias innovadoras y generar aprendizajes para seguir profundizando la relación entre Parlamento y sociedad civil.
En este marco, se proponen las siguientes líneas de acción:
1. Implementar un ciclo de capacitación para legisladores/as y asesores/as sobre gobernanza basada en derechos en la esfera digital con una perspectiva de género y generar una hoja de ruta legislativa de manera participativa.
2. Fortalecer la plataforma contra la violencia de género (violencia política) en el ámbito digital y promover su articulación con la Bancada Bicameral de Mujeres (BBF).
3. Promover una \"cohorte parlamentaria\" para una transición justa en la acción climática para legislar de manera efectiva sobre el cambio climático y los compromisos asumidos por Uruguay.
4. Fortalecer una alianza estratégica entre el Parlamento de Uruguay y el Observatorio parlamentario regional en cambio climático y transición justa de CEPAL.
Objetivo general de la consultoría y actividades indicativas
El objetivo de la consultoría es realizar la coordinación general de la implementación de la iniciativa de referencia en sus diversos componentes.
En este marco, se plantean las siguientes actividades indicativas:
- Liderar la gestión general del proyecto a través de tareas de planificación, apoyo seguimiento a la implementación de actividades, en base al cronograma definido.
Los productos esperados son los siguientes:
Informes bimensuales de implementación de actividades y presupuesto ejecutado. Informe intermedio (a los cinco meses de la firma del contrato) de avance de implementación de actividades, logro hacia el cumplimiento de indicadores y objetivos, presupuesto ejecutado, monitoreo de riesgos y lecciones aprendidas. Informe final de implementación de la iniciativa (actividades, indicadores, logro de objetivos, presupuesto ejecutado, registro de riesgos y medidas de mitigación, lecciones aprendidas).Acuerdos institucionales
La supervisión y seguimiento de la consultoría estará a cargo de la Analista de Programa de Gobernanza Efectiva, Protección Social y Desarrollo Territorial de la Oficina del PNUD en Uruguay.
Competencias Competencias esenciales: Obtener resultados: NIVEL 2: Aumenta la escala de las soluciones y simplifica los procesos, equilibra la velocidad y la precisión al realizar el trabajo. Pensar de forma innovadora: NIVEL 2: Ofrecer nuevas ideas/estar abierto a nuevos enfoques, demostrar un pensamiento sistémico/integrado. Aprender continuamente: NIVEL 2: Salir de la zona de confort, aprender de los demás y apoyar su aprendizaje. Adaptarse con agilidad: NIVEL 2: Adaptar procesos/enfoques a nuevas situaciones, implicar a otros en el proceso de cambio. Actuar con determinación: NIVEL 2: Capaz de perseverar y hacer frente a múltiples fuentes de presión simultáneamente. Participar y asociarse: NIVEL 2: Es facilitador/integrador, reúne a la gente, crea/mantiene coaliciones/asociaciones. Fomentar la diversidad y la inclusión: NIVEL 2: Facilitar conversaciones para salvar diferencias, considera en la toma de decisiones
Competencias técnicas: Gestión basada en resultados: Capacidad para gestionar programas y proyectos con un enfoque en la mejora del rendimiento y resultados demostrables. Gestión de proyectos: Capacidad para planificar, organizar, priorizar y controlar recursos, procedimientos y protocolos para lograr metas específicas. Gestión de asociaciones: Capacidad para establecer y mantener asociaciones con amplias redes de partes interesadas, gobiernos, socios de la sociedad civil y del sector privado, expertos y otros en consonancia con la estrategia y políticas del PNUD.
Comunicación:
Capacidad para comunicarse de manera clara, concisa e inequívoca tanto a través de la comunicación escrita como verbal; para adaptar los mensajes y elegir los métodos de comunicación en función de la audiencia.Calificaciones mínimas de un NPSA Educación académica mínima requerida
Profesional universitario/a del área de las Ciencias Sociales.
Se valorarán estudios de posgrado/formación complementaria en materia de gobernabilidad democrática, políticas públicas, gestión de proyectos, planificación estratégica, participación ciudadana, género y/o generaciones.
Años mínimos de experiencia laboral relevanteMínimo de 2 años (con título de maestría) o 4 años (con título de grado) de experiencia en coordinación/gestión de proyectos de desarrollo con participación de múltiples actores (institucionales, organizaciones políticas y de la sociedad civil).
Se valorará especialmente la experiencia de trabajo en proyectos de desarrollo con perspectiva de género y generaciones, procesos de participación ciudadana para la toma de decisiones y/o iniciativas de política pública.
Habilidades y competencias deseablesLiderazgo de equipos de trabajo
Pensamiento estratégico y visión global
Comunicación efectiva oral y escrita
Iniciativa y proactividad
Innovación estratégica
Trabajo en equipo
Negociación
Autonomía para la ejecución de las tareas
Conocimiento de actores relevantes para el proyecto
Idiomas(s) requeridos (a nivel laboral)Español (avanzado).
Se valorará manejo del idioma inglés (avanzado).
Los siguientes documentos deben requerirse a los aplicantes
CV personal o P11, indicando los puestos anteriores y sus funciones, la duración (mes-año), los requisitos, así como los detalles de contacto (correo y número de teléfono) del (la)candidato(a), y al menos tres referencias laborales de supervisores previos. Las referencias pueden incluir también a los colegas.
Una carta de presentación (máximo una página) indicando por qué la persona se considera idónea para la posición.
Los gerentes pueden requerir cualquier otro material relevante de su experiencia como reportes, presentaciones, publicaciones, campañas u otros materiales.