UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles del mundo para llegar a los niños más desfavorecidos: Para salvar sus vidas, para defender sus derechos, para ayudarlos a desarrollar todo su potencial. En 190 países y territorios, trabajamos por cada niño, en todas partes, todos los días, para construir un mundo mejor para todos, y nunca nos rendimos. ¡Trabajamos para la niñez con Esperanza!
ANTECEDENTES:
El Estado Plurinacional de Bolivia, en sesión de Consejo de Ministros del 5 de julio de 2023, aprobó el Decreto Supremo N.º 4980, mediante el cual se establece como artículo único la aprobación de la Política Pública Plurinacional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia “Contigo desde tus Inici0-5”.
Esta Política tiene como objetivo “establecer los lineamientos conceptuales, estratégicos e institucionales para el desarrollo integral de la primera infancia en el Estado Plurinacional de Bolivia”. Sus lineamientos estratégicos se organizan en función de las etapas de la trayectoria vital de cada niña y niño, reconociendo la importancia del embarazo como una fase clave de preparación para las etapas posteriores del desarrollo. La estructura de la Política se basa en dos grandes etapas:
i) Embarazo y parto, y ii) Recién nacido/a hasta los 5 años.
Cada uno de los lineamientos estratégicos contempla líneas de acción con orientaciones específicas, e identifica las instancias responsables de su implementación, en el marco de sus competencias y atribuciones.
En la segunda etapa (recién nacido/a hasta los 5 años), la Política \"Contigo desde tus Inici0-5\" identifica diversos desafíos. Entre ellos destaca la necesidad de establecer acciones orientadas a regular el funcionamiento de las entidades que brindan atención a la primera infancia, tanto en el ámbito público como privado con el objetivo de garantizar condiciones adecuadas y establecer estándares mínimos de funcionamiento para asegurar una atención integral de calidad en centros infantiles integrales.
En ese marco, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, en su rol de ente rector del sistema de protección, asume la responsabilidad de establecer lineamientos normativos para que centros infantiles integrales cumplan criterios mínimos para su apertura y funcionamiento y brinden atención y protección adecuada a niñas y niños de 0 a 4 años.
Como parte de esta tarea, la Dirección General de Niñez y Personas Adultas Mayores del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades elaboró en 2024 una propuesta de documento titulada:
“Lineamientos para la apertura, acreditación, funcionamiento y cierre de centros infantiles y guarderías”,
que incluye:
A partir de este avance, la Dirección General requiere actualizar dicho documento, a través de la elaboración de una propuesta normativa que respalde la implementación efectiva de estos lineamientos. Esta propuesta deberá basarse en la revisión del marco normativo y competencial vigente, documentos de organización y funcionamiento de Centros Infantiles u otros similares que hayan sido trabajadas por las ETAs e incorporar los avances de los diálogos y acuerdos interinstitucionales con las instancias involucradas en la gestión y supervisión de estos espacios de atención a la primera infancia.
En este marco la consultoría solicitada tiene que realizar las siguientes tareas:
Elaborar y acordar un plan de trabajo, incluyendo cronograma, metodología y productos, en coordinación con UNICEF y la Dirección General de Niñez y Personas Adultas Mayores del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades. Revisar y analizar el documento de: Lineamientos para la apertura, acreditación, funcionamiento y cierre de centros infantiles y guarderías, elaborado en 2024. Analizar otras normativas, guías técnicas y documentos relevantes emitidos por distintas instancias del Estado, incluyendo sectores como salud, educación, que guarden relación con la gestión de servicios de atención a la primera infancia. Recopilar experiencias relevantes de Entidades Territoriales Autónomas (ETAs) sobre modelos de funcionamiento, regulación y acreditación de guarderías y centros infantiles, que sirvan como insumo para la propuesta normativa. Realizar un análisis detallado del marco normativo y competencial vigente, que permita identificar las atribuciones del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional para emitir una normativa que no contradiga las competencias de las ETAs. Coordinar reuniones técnicas con actores clave, tales como ETAs, Viceministerio de Autonomías, Servicio Estatal de Autonomías, Ministerio de Educación y otras instancias pertinentes, con el fin de establecer consensos sobre la viabilidad, alcance y aplicación de la normativa propuesta. Actualizar el documento de lineamientos en función de los aportes y acuerdos interinstitucionales, asegurando su coherencia técnica, legal y operativa. Elaborar una propuesta normativa de lineamientos para la acreditación, funcionamiento y supervisión de centros integrales de atención a la primera infancia, basada en la revisión del marco legal y competencia vigente. Elaborar una propuesta del Instrumento de aprobación del documento trabajado (Resolución Ministerial, u otro que corresponda). Acompañar al Viceministerio de Igualdad de Oportunidades en el proceso de revisión, validación y presentación del documento actualizado ante las instancias correspondientes. Elaborar una guía operativa o instructivo de aplicación que facilite a las ETAs y actores implementadores la comprensión y puesta en marcha de los lineamientos. Desarrollar un resumen ejecutivo o documento de socialización, en lenguaje accesible, para apoyar su difusión y comprensión por parte de autoridades locales y actores de la sociedad civil. Cumplir con otras acciones o requerimientos que puedan surgir por parte del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades y UNICEF, en el marco del objetivo de la consultoría.¿CÓMO PUEDE HACER LA DIFERENCIA?:
El propósito de la consultoría es la elaboración y gestión de una propuesta normativa que establezca los lineamientos para la acreditación, funcionamiento y supervisión de guarderías y centros integrales de atención a la primera infancia, a partir de la revisión del marco legal y competencial vigente. Asimismo, la consultoría apoyará los procesos de articulación interinstitucional y socialización requeridos para la validación de esta propuesta normativa.
PRODUCTOS ESPERADOS:
PRODUCTO 1.- 10 días después de la firma del contrato, 20% del monto total del contrato.
Plan de trabajo con estrategia metodológica y cronograma de la consultoría, que incluya:
Una propuesta metodológica para la revisión del marco normativo vigente y la recopilación de experiencias relevantes de Entidades Territoriales Autónomas (ETAs) en relación con la apertura, acreditación, funcionamiento y supervisión de guarderías y centros infantiles. Una propuesta de mapa de actores clave y una estrategia de coordinación para la construcción conjunta de la propuesta normativa, incluyendo mecanismos para el establecimiento de acuerdos institucionales que respalden los lineamientos. Cronograma detallado de la consultoría.PRODUCTO 2.- 35 días después de la firma del contrato, 30% del monto total del contrato.
Informe de avance de la consultoría que incluye:
Informe de análisis normativo y competencial, que oriente la viabilidad jurídica del documento de Lineamientos para la apertura, acreditación, funcionamiento y cierre de centros infantiles y guarderías. Informe con rutas legales y operativas para respaldar normativamente la implementación del documento de lineamientos. Informe de reuniones técnicas y de coordinación institucional, que detalle el proceso de diálogo sostenido con instancias clave (ETAs, VIO, Viceministerio de Autonomías, SEA, entre otros), y las propuestas derivadas para el desarrollo o ajuste del marco normativo que respalde los lineamientos. Actas y respaldos de acuerdos interinstitucionales, que documenten los consensos alcanzados con las entidades participantes, en relación con la estructura, contenido y viabilidad de la propuesta normativa.PRODUCTO 3.- 60 días después de la firma del contrato, 50% del monto total del contrato.
Informe final de la consultoría que incluye:
Documento final de lineamientos actualizado, elaborado con base en la revisión del marco legal vigente, documentos técnicos relevantes y experiencias significativas de Entidades Territoriales Autónomas (ETAs). Elaborar una propuesta del Instrumento de aprobación del documento trabajado (Resolución Ministerial, u otro que corresponda). Propuesta normativa y/o ajustes normativos, desarrollados para respaldar la implementación de los lineamientos, con exposición clara de los fundamentos técnicos y jurídicos que sustentan su pertinencia. Esta propuesta deberá estar lista para ser gestionada por las instancias correspondientes. Informe consolidado de reuniones técnicas y de coordinación interinstitucional, que evidencie el proceso de validación del documento actualizado y de la propuesta normativa. Propuesta de guía operativa o instructivo de aplicación, que facilite a las ETAs y actores implementadores la comprensión y puesta en marcha de los lineamientos, en concordancia con las normativas vigentes. Documento de socialización, redactado en lenguaje claro y accesible, que permita su difusión entre autoridades locales, equipos técnicos y actores de la sociedad civil.PERFIL REQUERIDO DEL CANDIDATO:
A) Evaluación Técnica (75 Puntos)
Profesional en Ciencias, Jurídicas, Sociales o áreas afines. Experiencia laboral mínima de 5 años en áreas relacionadas al desarrollo protocolos y/o marcos normativos en temas de protección a la niñez Experiencia laboral de al menos 2 años, en entidades públicas vinculados con sistemas de protección. Conocimiento en la estructura institucional del Estado y marco normativo y competencial vigente. Capacidad de coordinación interinstitucional, trabajo en equipo y redacción de documentos normativos.B) Propuesta Económica (25 Puntos)
La selección final se basará en el principio de “mejor relación calidad-precio”, es decir, lograr el resultado deseado al costo más bajo posible.
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA POSTULACIÓN:
Currículum vitae/CV Carnet de vacunación de COVID con al menos las dos dosis de esquema de vacunación Propuesta económica en moneda local (bolivianos) expresada como monto total por la consultoría, incluyendo honorarios profesionales, emisión de factura, etc.No es necesario presentar una propuesta técnica para la postulación.
IMPORTANTE:
Tener nacionalidad boliviana o permiso para trabajar en territorio boliviano Conocimiento detallado de las condiciones socioeconómicas nacionales o locales. Consultores deben contar con su propio equipo, herramientas y materiales para desarrollar sus servicios. El acceso al email de UNICEF y a sus sistemas son restringidos. El candidato ganador del proceso deberá contar con un Seguro de Salud con cobertura de atención de consulta externa y hospitalización, UNICEF no tiene preferencia por ningún seguro en particular, puede ser público o privado, ser titular o beneficiario. Si el candidato no cuenta actualmente con un seguro de salud, es recomendable que incluya este costo en su presupuesto. Los candidatos seleccionados son los únicos responsables de garantizar que el visado (si aplicable) y el seguro médico necesarios para desempeñar las funciones del contrato sean válidos durante todo el período del contrato.CONSIDERACIONES ADMINISTRATIVAS IMPORTANTES:
La emisión de factura es obligatoria por cada monto desembolsado. UNICEF solo recibe facturas emitidas por el consultor, no son recibidas facturas emitidas por otras personas o instituciones, tampoco formularios u otros descargos de pago de impuestos. Los consultores son responsables de cumplir con todas las obligaciones tributarias, de acuerdo con las leyes bolivianas y todas las normas aplicables. UNICEF promueve el cumplimiento de todas las leyes tributarias bolivianas relacionadas con la prestación de servicios de sus consultorías. El candidato adjudicado deberá contar con una cuenta bancaria en bolivianos a nombre suyo y deberá proveer a la oficina la información mínima para su registro en el sistema contable. Asimismo, antes de iniciar sus tareas deberá realizar la capacitación online mandatoria de acuerdo con la normativa de la organización. Asimismo, el pago al Fondo de Pensiones es responsabilidad exclusiva del consultor conforme a la normativa impositiva establecida en Bolivia; UNICEF no solicitará la constancia del aporte para ningún desembolso. El consultor entregará los productos y reportes acordados en medio electrónico en lenguaje universalmente aceptable y en copia dura si así lo requiere la organización. Los gastos de emisión y entrega de estos productos/reportes, correrán por cuenta del consultor. El proceso de pagos tiene una duración de hasta dos semanas, a partir de la aprobación del producto. Las personas contratadas en virtud de un contrato de consultor no se considerarán “miembros del personal” en virtud del Estatuto y Reglamento para el Personal de las Naciones Unidas y las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en el mismo (tales como, licencias y cobertura del seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y las Condiciones Generales de Contratación de Servicios de Consultores. Los consultores son responsables de determinar sus obligaciones tributarias y del pago de cualquier impuesto y/o tasa, de acuerdo con las leyes locales u otras leyes aplicables. Todos los consultores que prestan servicios en instalaciones de UNICEF, viajan en nombre de UNICEF o requieren acceso a los lugares de ejecución de los programas deben contar con el esquema completo de vacunación contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) con una vacuna respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de acuerdo a la disponibilidad del país de servicio. Esta disposición está en línea con nuestro valor fundamental de crítico de Cuidado y Respeto en acción por su propia salud y cuidado personal, por la salud de los compañeros con los que trabaja y al mandato de UNICEF de proteger los derechos fundamentales de los niños, especialmente su derecho a la salud.La vacunación completa incluye las dosis iniciales de la vacuna, además de estar \"al día\" con las vacunas recomendadas; por ejemplo, cuando estos incluyen vacunas de \"refuerzo\". La cantidad y los tipos de vacunas requeridas para cumplir con el requisito de vacunación completa pueden depender del contexto local y la disponibilidad en el lugar de destino, misión o área de asignación correspondiente, así como también de las indicaciones y recomendaciones del fabricante de la vacuna o de la Organización Mundial de la Salud. La vacunación contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) debe cumplirse antes del inicio del contrato.
OBSERVACIONES IMPORTANTES:
No se recibirá documentación por email o en copia dura en nuestras oficinas; solamente se tomará contacto con los candidatos que cumplan los requisitos.
UNICEF existe para servir a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo y nuestra fuerza laboral global debe reflejar la diversidad de esos niños y niñas. UNICEF se compromete a incluir a todas las personas, independientemente de su raza/etnia, edad, discapacidad, identidad de género, orientación sexual, religión, nacionalidad, origen socioeconómico, o cualquier otra característica personal.
UNICEF ofrece ajustes razonables para consultores con discapacidades. Esto puede incluir, por ejemplo, software accesible, asistencia en viaje para misiones o asistentes personales. Le animamos a que revele su discapacidad durante el proceso de solicitud en caso de necesitar adaptaciones razonables durante el proceso de selección y posteriormente en su asignación.
UNICEF aplica una política de tolerancia cero ante conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de UNICEF, incluida la explotación y el abuso sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. UNICEF también se adhiere a estrictos principios de protección infantil. Se espera que todos los candidatos seleccionados se adhieran a estas normas y principios, por lo que serán sometidos a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. Estas comprobaciones de antecedentes incluirán la verificación de credenciales académicas e historial laboral. Es posible que se solicite a los candidatos seleccionados proporcionar información adicional para llevar a cabo la verificación de antecedentes.
UNICEF no contrata a candidatos que estén casados con menores de edad (personas menores de 18 años). UNICEF tiene una política de tolerancia cero respecto a conductas incompatibles con los objetivos y principios de las Naciones Unidas y de UNICEF, incluyendo la explotación y el abuso sexual, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación por motivos de género, nacionalidad, edad, raza, orientación sexual, origen religioso o étnico, o discapacidad. UNICEF está comprometido con la promoción de la protección y el resguardo de todos los niños y niñas.
Por lo tanto, todos los candidatos seleccionados se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes, y se espera que cumplan con estos estándares y principios. Las verificaciones de antecedentes incluirán la validación de credenciales académicas y antecedentes laborales. Es posible que se solicite a los candidatos seleccionados proporcionar información adicional para llevar a cabo estas verificaciones, y a los candidatos seleccionados con discapacidad se les podrá pedir que presenten documentación de respaldo relacionada con su discapacidad de manera confidencial.
COMPETENCIAS REQUERIDAS:
Los Valores que se esperan en UNICEF son: Respeto, Cuidado, Integridad, Confianza, Responsabilidad y Sostenibilidad (CRITAS). Las competencias por las cuales nos regimos: Competencias