Consultoría, Evaluación Final Respuesta a Inundaciones en Rio Grande Do Sul, Brasil

  • Added Date: Monday, 26 May 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Organizational Context

Entre el 29 de abril y el 4 de mayo, intensas lluvias devastaron Rio Grande do Sul, Brasil, causando inundaciones, deslizamientos de tierra y derrumbes. Este evento catastrófico, el peor desastre climático en la historia del estado, afectó a 478 de los 496 municipios. Durante este período, cayeron más de 1,000 milímetros de lluvia, lo que provocó una destrucción significativa.
En respuesta a estas intensas lluvias, la Cruz Roja Brasileña (CRB) activó su equipo de Gestión de Riesgo a Desastres (GRD) y movilizó equipos de campo para coordinar con las autoridades locales y el Centro de Operaciones de Emergencia, participando en la identificación de las áreas más afectadas.
Con el lanzamiento del Llamamiento de Emergencia de la Federación Internacional de la Cruz Roja (IFRC) el 11 de mayo de 2024, se recaudaron 3.7M CHF de los 8M CHF requeridos para dar respuesta a 63,412 personas afectadas (21,137 familias). A partir del llamamiento se establecieron dos centros operativos: uno para cubrir las acciones dirigidas a las comunidades afectadas en la región de la Serra,
con sede en la ciudad de Caxias do Sul, y otro en la capital del estado, Porto Alegre, cubriendo todas las actividades implementadas en la región metropolitana.
El período de implementación de la operación finaliza el 30 de septiembre, habiéndose alcanzado hasta el momento (abril de 2025) el 22% de implementación (11,400 personas alcanzadas).

Job Purpose

El objetivo de la evaluación es analizar el progreso, los facilitadores y los obstáculos de la operación, identificando fortalezas y debilidades del proceso de implementación. La evaluación proporcionará recomendaciones para futuras operaciones en Brasil y en otros países del Cono Sur. Se espera además obtener información sobre los resultados, así como sobre el grado de seguimiento de los procedimientos y estándares considerados, entre ellos: Marco de respuesta ante emergencias (ERF, por sus siglas en inglés), Estándares de Planificación Monitoreo, Evaluación y Reportes (PMER) en
emergencia, Estándares Mínimos de Protección, Género e Inclusión (PGI) en emergencias, Estrategia 2030, Agenda de Renovación del Secretariado (AfR, por sus siglas en inglés), etc.
Siguiendo las Directrices para Evaluaciones de la IFRC se considerarán como criterios para la evaluación:
1. Relevancia y adecuación: ¿Las intervenciones respondieron a las necesidades y prioridades de las personas afectadas y los actores involucrados? ¿Cuán adecuado resultó el lanzamiento del EA en el contexto institucional de la Sociedad Nacional?
2. Conexión: ¿Se implementaron las actividades de emergencia a corto plazo de manera
interconectada con las actividades a largo plazo?
3. Cobertura: ¿En qué medida los grupos de población en mayor situación de vulnerabilidad fueron incluidos o excluidos de las intervenciones?
4. Eficacia: ¿En qué medida la intervención logró sus objetivos?
5. Eficiencia: ¿Qué tan bien se utilizaron los recursos? ¿Cómo se desarrolló la coordinación para la administración de esos recursos entre la Oficina Regional de las Américas y la Delegación para Países del Cono Sur?
6. Sostenibilidad: ¿Cómo se prevé la sostenibilidad de los resultados obtenidos a largo plazo en las comunidades y en las filiales?
7. Equidad: ¿En qué medida la distribución de recursos y beneficios redujo las disparidades y abordó las desigualdades?

Job Duties and Responsibilities

Equipo de Gestión de la Evaluación
• Oficial de PMER de la Operación:
- Compilación de fuentes secundarias a ser analizadas.
- Confección del listado de informantes clave.
- Revisión técnica y validación de los instrumentos de recolección de datos.
- Asistencia administrativa para el equipo consultor: pautado de entrevistas y grupos focales,
asistencia en cuestiones relativas al área administrativa/financiera.
- Revisión y validación de productos entregados por el equipo evaluador.
• Oficial de PMER de la Delegación para Países del Cono Sur
- Revisión técnica y validación de los instrumentos de recolección de datos.
- Revisión y validación de productos entregados por el equipo evaluador.
• PMER de la Oficina Regional para Las Américas
- Revisión técnica y validación de los instrumentos de recolección de datos.
- Revisión y validación de productos entregados por el equipo evaluador.
• Consejo consultivo
- Revisión estratégica del borrador del informe y aprobación del informe final, en particular de
los apartados de limitaciones y recomendaciones.
Equipo consultor
Se espera que el equipo consultor disponga de una coordinación y de un/a analista. A cargo del equipo
estarán las tareas de:
- Diseño de plan de trabajo detallado, incluyendo aspectos metodológicos para la construcción y
procesamiento de datos.
-Diseño de instrumentos de recolección de datos cuanti y cualitativos.
- Diseño de la matriz para el análisis de los datos cuanti y cualitativos.
- Procesamiento de datos secundarios.
- Procesamiento de datos primarios.
-Participación en el taller de lecciones aprendidas.
- Triangulación de datos.
- Redacción de informe final y resumen ejecutivo.
- Diseño de una presentación con los principales resultados del informe final.
Internal
- Presentación oral del informe al Equipo de Gestión de la Evaluación.

Puede obtener mayor detalle en el siguiente link: TdR Evaluación Final.pdf

Education

Se espera la contratación de un equipo consultor compuesto por al menos 2 miembros. Los mismos deberán componer un perfil con experiencia en evaluación de programas y en operaciones de emergencia. Se espera que el equipo:
• Esté en posesión de formación de grado o posgrado en Evaluación de Programas y Proyectos.

Experience

• Cuente con una experiencia de al menos 5 años en monitoreo y evaluación de programas humanitarios.
• Demuestre competencias en la gestión integral de datos cuantitativos y la realización de análisis estadísticos inferenciales.
• Posea un historial comprobado de investigación cualitativa, incluyendo el desarrollo de instrumentos de recolección de datos y análisis de datos cualitativos.
• Posea experiencia en operaciones de emergencia, de preferencia con énfasis en Programas de Transferencia Monetaria Multipropósito, Agua, Higiene y Saneamiento, y/o Gestión de Riesgos.

• Experiencia trabajando en el contexto de Brasil y en el estado de Rio Grande do Sul (de preferencia).
• Familiarizados con el sector humanitario, en particular experiencia trabajando con el
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (requisito obligatorio).
• Capacidad demostrada para trabajar de manera independiente y como parte de un equipo.

• Fuertes habilidades interpersonales, organizativas y de comunicación.

Knowledge, Skills and Languages

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

Sólidas habilidades informáticas en hojas de cálculo, procesamiento de textos, gestión de bases de datos (MS Access, SQL, MongoDB, Neo4j, R, Python) y familiaridad con software de análisis estadístico (SPSS, Stata, SaaS), y software de presentación (Power BI/Tableau, Flourish, Datawrapper, etc.)

IDIOMAS

Idiomas requeridos para la presentación de los entregables: portugués e inglés.
• Idiomas de trabajo para la realización de entrevistas, grupos focales y reuniones: portugués y castellano.
• Buen nivel de portugués escrito y hablado.

Competencies, Values and Comments

El equipo evaluador debe tomar todas las medidas razonables para garantizar que la evaluación esté diseñada y se lleve a cabo de manera que se respeten y protejan los derechos y el bienestar de las personas y comunidades involucradas y para garantizar que la evaluación sea técnicamente precisa y confiable, se lleve a cabo de manera transparente e imparcial y contribuya al aprendizaje y la rendición de cuentas de la organización. Por lo tanto, el equipo consultor de la evaluación debe adherirse a las normas de evaluación y las prácticas aplicables descritas en el Marco de Evaluación de
IFRC.
Las normas de evaluación de la IFRC son:
1. Utilidad: Las evaluaciones deben ser útiles y utilizadas.
2. Viabilidad: Las evaluaciones deben ser realistas, diplomáticas y gestionadas de manera sensata y rentable.
3. Ética y legalidad: Las evaluaciones deben llevarse a cabo de manera ética y legal, teniendo en cuenta el bienestar de las personas involucradas y afectadas por la evaluación.
4. Imparcialidad e independencia: Las evaluaciones deben ser imparciales, que tenga en cuenta las opiniones de todas las partes interesadas.
5. Transparencia: Las actividades de evaluación deben reflejar una actitud de apertura y
transparencia.
6. Precisión: Las evaluaciones deben ser técnicamente precisas, proporcionando suficiente información sobre los métodos de recopilación, análisis e interpretación de datos para que se pueda determinar su valor o mérito.
7. Participación: Las partes interesadas deben ser consultadas e involucradas de manera significativa en el proceso de evaluación cuando sea factible y apropiado.
8. Colaboración: La colaboración entre los principales socios operativos en el proceso de evaluación mejora la legitimidad y la utilidad de la evaluación.
También se espera que la evaluación respete los siete Principios Fundamentales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: 1) humanidad, 2) imparcialidad, 3) neutralidad, 4) independencia, 5) servicio voluntario, 6) unidad y 7) universalidad. Se puede obtener más información sobre estos Principios en:
www.ifrc.org/what/values/principles/index.asp.

PROCESO DE POSTULACIÓN

El proceso de selección se basará en la evaluación de los requisitos enlistados a continuación:
1. Carta de presentación de equipo consultor (máximo 500 palabras).
2. Propuesta metodológica (máximo 3 páginas) que sustente la entrega de los resultados esperados de la evaluación externa.
3. Propuesta financiera incluyendo costo por resultado esperado y costo total de la propuesta incluyendo todos los costos relacionados a viaje por 2 semanas en Porto Alegre, Río Grande do Sul, Brasil.
4. CVs de los miembros del equipo consultor.
5. Enviar por correo electrónico a:
manuelita.diez@ifrc.org
Gabriela.LOPEZ@ifrc.org
6. Plazo: 10 de junio, 20:00hrs de Argentina
La selección considerará la pertinencia, solidez y adecuación metodológica del enfoque propuesto,
así como la experiencia y trayectoria del equipo evaluador en contextos similares. Solo se contactará
a los equipos que resulten preseleccionados.


Los pagos de la consultoría se realizarán según el siguiente esquema:
• 30% con la presentación del plan de trabajo detallado.
• 70% con la aprobación del informe final.

Recommended for you