Título: Servicios profesionales para la Creación de un Protocolo/Manual de funciones para los
gestores/administradores de albergues temporales y el Protocolo/Manual operativo de la Comisión
Técnica Sectorial de Albergues (CTSA) y su Sala Situacional en Emergencias
Programa o proyecto solicitante: Proyecto Soluciones Integrales para Abordar el Desplazamiento y
Prevenir la Migración Irregular
Código de proyecto: DP5603
Naturaleza de la consultoría: Consultoría categoría “B” persona natural
Duración de la consultoría: 6 meses
Antecedentes:
El Salvador está altamente expuesto a desastres naturales, tales como terremotos, tormentas tropicales
e inundaciones exacerbadas por el cambio climático. Estas amenazas afectan predominantemente a
regiones fronterizas como Santa Ana, Ahuachapán, Sonsonate y La Unión, donde las comunidades
enfrentan desafíos superpuestos relacionados con el riesgo de desastres, el desplazamiento y el acceso
limitado a servicios básicos. En 2024, las lluvias persistentes provocaron inundaciones que intensificaron
el desplazamiento, así como una epidemia nacional de dengue, debido al agua estancada que favorece la
proliferación de mosquitos. Los sistemas institucionales continúan siendo inadecuados para gestionar una
respuesta de emergencia coordinada y efectiva, y las poblaciones vulnerables enfrentan obstáculos
significativos para acceder a la protección y la asistencia humanitaria.
El proyecto: “Soluciones Integrales para Abordar el Desplazamiento y Prevenir la Migración Irregular”, en
colaboración con el Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, a través de la Dirección General
de Protección Civil (DGPC) y la Dirección de Albergues, apoyará los trabajos preventivos realizados en la
gestión del riesgo de catástrofes. Este proyecto se desarrollará en el marco de tres resultados
interrelacionados: mejorar del acceso a las necesidades básicas y los medios de subsistencia para las
personas desplazadas; fortalecimiento de los sistemas y mecanismos institucionales para las respuestas
de emergencia; y fomento de la resiliencia de la población desplazada a través de mecanismos de
protección y participación comunitaria.
Las principales actividades incluyen el desarrollo de refugios temporales y centros de operaciones de
emergencia que cumplan con las normas de seguridad y accesibilidad, la provisión de asistencia
humanitaria consistente en ayuda polivalente y artículos no alimentarios, la actualización del plan de
estudios de la Escuela de Protección Civil en materia de gestión de refugios temporales y PSEA, y la
formación sobre mecanismos de protección y gestión del riesgo de catástrofes a nivel institucional y
comunitario.
Estas actividades generarán resultados esenciales, como la mejora de las condiciones de los refugios
temporales, el equipamiento de los equipos de respuesta a emergencias y el fortalecimiento de los
mecanismos de coordinación. Los enfoques inclusivos asegurarán la accesibilidad para personas con
discapacidad y otros grupos marginados. Al alcanzar estos resultados, el proyecto mejorará el bienestar,
la autonomía y la resiliencia de las poblaciones desplazadas, además de fortalecer la capacidad nacional
para responder eficazmente a emergencias conforme a las normas humanitarias nacionales e
internacionales.
Objetivo del Requerimiento:
Desarrollar y socializar herramientas normativas y operativas para el fortalecimiento de la gestión de
albergues en situaciones de emergencia, mediante la elaboración y difusión de un Protocolo/Manual
de funciones para los gestores/administradores de albergues temporales y el Protocolo/Manual
operativo de la Comisión Técnica Sectorial de Albergues (CTSA) y su Sala Situacional en Emergencias,
con el fin de mejorar la coordinación, eficiencia y respuesta en la atención a personas afectadas por
desastres.
Fecha máxima de entrega del requerimiento: Noviembre 2025
1. Especificaciones de los servicios
Diagnóstico de necesidades y vacíos normativos
▪ Identificar roles y responsabilidades de los gestores/administradores de albergues en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil.
▪ Identificar, recolectar y analizar experiencias previas, lecciones aprendidas y buenas prácticas en la
gestión, operación y administración de albergues temporales y la gestión de crisis en emergencias.
▪ Realizar un análisis técnico y metodológico con base en el Plan Nacional de Emergencias y de Respuesta
para la activación de la CTSA y su Sala Situacional en Emergencias.
▪ Realizar entrevistas, encuestas o grupos focales con actores clave, como gestores de albergues, miembros de la CTSA, DGPC y organismos de respuesta.
▪ Identificar desafíos y oportunidades de mejora en la organización y gestión de albergues.
▪ Sistematizar información sobre las funciones esenciales y operativas que deben formalizarse en los
protocolos/manuales.
Protocolo/Manual de Funciones para gestores/administradores de albergues temporales
▪Definir roles y responsabilidades de los gestores/administradores de albergues temporales en las diferentes fases de una emergencia.
▪ Especificar procedimientos de activación, operación, cierre y transición de los albergues temporales.
▪ Integrar lineamientos de coordinación interinstitucional, gestión de recursos y atención a la población albergada.
▪ Fortalecer procesos de gestión de información en los albergues temporales (recolección, análisis y envío de
información).
▪ Definir y fortalecer los procesos de registro de personas y familias en los albergues temporales.
Protocolo/Manual Operativo de la CTSA y su Sala Situacional
▪Establecer la estructura organizativa, funciones y protocolos de actuación de la CTSA en contextos de emergencia y no emergencia.
▪ Diseñar procedimientos para la toma de decisiones, gestión de información y articulación con otras instancias en la respuesta a emergencias como la DGPC,
Comisiones Técnicas Sectoriales, entre otras.
▪ Incluir un plan de activación y operación de la Sala Situacional en contextos de emergencia.
Proceso de socialización, validación y difusión de los manuales
▪ Presentar los borradores a actores clave para recibir observaciones y ajustes.
▪ Organizar talleres de validación con gestores de albergues y miembros de la CTSA.
▪ Incorporar retroalimentación y finalizar los documentos.
▪ Diseñar estrategias de difusión para garantizar el acceso y uso de los manuales por los actores clave.
▪ Desarrollar talleres de formación para gestores de albergues y miembros de la CTSA sobre la aplicación de los
manuales.
▪ Entregar versiones finales de los manuales en formatos impresos y digitales.
Informe final de la consultoría
▪ Presentación oficial de los manuales a las autoridades competentes.
▪ Entrega de un informe final con los principales hallazgos, recomendaciones y documentos elaborados.
2. Forma de pago
1- Producto 1: Plan de Trabajo que incluya la metodología (recopilación de información,
metodologías de talleres consultivos, etc.) para la realización de las actividades y los servicios indicados, cronograma de actividades y enfoque de trabajo.
Fecha esperada: 2 semanas posterior a la recepción del contrato
Porcentaje: 20% después de aprobado el producto 1
2- Producto 2: Informe de diagnóstico que incluya un análisis de normativa, protocolos y mejores prácticas en gestión de albergues (identificación de vacíos normativos y operativos) y el informe diagnóstico sobre los procesos operativos de la CTSA y de la sala situaciones en contexto de emergencia y no emergencia.
Fecha esperada: 4 semanas posterior a la aprobación del plan de trabajo
Porcentaje: 30% después de aprobado el producto 2
3- Producto 3: Borrador del Protocolo/Manual de Funciones para gestores/administradores de albergues temporales y borrador del Protocolo/Manual Operativo de la CTSA y su Sala Situacional, adicionalmente, planificación de sesiones de revisión/socialización y validación de ambos.
Fecha esperada: 8 semanas posterior a la aprobación del producto 2
Porcentaje: 30% después de aprobado el producto 3
4- Producto 4: Versión final del Protocolo/Manual de Funciones para gestores/administradores de albergues y versión final de Protocolo/Manual Operativo de la CTSA y su Sala Situacional, ambos revisados y validados; e informe final de la consultoría que contemple la síntesis del trabajo realizado, hallazgos, logros y recomendaciones finales, que contenga los registros de talleres de socialización y validación con actores clave y un resumen de la retroalimentación y ajustes incorporados a los manuales.
Fecha esperada: 6 semanas posterior a la aprobación del producto 3
Porcentaje: 20% después de aprobado el producto 4
3. Condiciones de entrega de los servicios
Indicadores de desempeño para evaluación de resultados:
Calidad de los productos entregados
• Seguir altos estándares de procesos de investigación a fin de garantizar productos de alta calidad, elaborados con lenguaje técnico adecuado y estructurados de manera clara.
• Incorporación de enfoques actualizados y mejores prácticas en la gestión de albergues y emergencias.
• Presentar los productos en los tiempos requeridos y bajo los términos de calidad establecidos por la OIM.
• Ejecutar de forma oportuna las actividades planificadas para la implementación de la consultoría.
• Trabajo con base en resultados: desarrollar cada acción enfocada en obtener resultados de calidad, dentro de una planificación establecida.
• Disponibilidad para reuniones de seguimiento y ajustes según observaciones
La coordinación del proyecto se compromete a:
• Brindar apoyo logístico y administrativo: facilitación de espacios para reuniones, suministro de materiales, gestión de permisos, apoyo en impresión, etc.
• Acompañamiento y supervisión: seguimiento del cumplimiento del cronograma, revisión y retroalimentación oportuna de los productos entregados, facilitación de acceso a información clave, etc.
• Apoyo en la recolección de información: coordinación para la participación de gestores de albergues y miembros de la CTSA en talleres de validación.
Calidad de los productos entregados
• Seguir altos estándares de procesos de investigación a fin de garantizar productos de alta calidad, elaborados con lenguaje técnico adecuado y estructurados de manera clara.
• Incorporación de enfoques actualizados y mejores prácticas en la gestión de albergues y emergencias
• Presentar los productos enlos tiempos requeridos y bajo los términos de calidad establecidos por la OIM.
• Ejecutar de forma oportuna las actividades planificadas para la implementación de la consultoría.
• Trabajo con base en resultados: desarrollar cada acción enfocada en obtener resultados de calidad, dentro de una planificación establecida.
• Disponibilidad para reuniones de seguimiento y ajustes según observaciones de la entidad contratante.
4. Educación, experiencia y/o capacidades requeridas Podrán participar en la oferta de servicios para llevar a cabo la consultoría, personas consultoras que demuestren la experiencia y conocimiento de los temas requeridos en los términos de referencia, metodologías, entre otros, a través de atestados, consultorías previas realizadas, cartas de referencia, entre otros.
Educación
• Profesional en áreas como Administración Pública, Ciencias Sociales, Ingeniería, Trabajo Social, Relaciones Internacionales o carreras afines.
• Especialización en temas como: gestión de emergencias, prevención y mitigación del riesgo, desarrollo de manuales institucionales, de políticas públicas o planificación estratégica, etc.; será considerado una ventaja.
Experiencia
• Experiencia comprobable en elaboración de manuales, protocolos o normativas en temas de protección civil, gestión de riesgos y emergencias.
• Diseño e implementación de estrategias de respuesta humanitaria, gestión de albergues o asistencia en emergencias.
• Facilitación de procesos participativos y talleres de validación con actores gubernamentales y de la sociedad civil.
• Trabajo con organismos internacionales, ONGs o instituciones gubernamentales en proyectos de respuesta a desastres o gestión de riesgos.
• Experiencia laboral previa en temáticas migratorias o desplazamiento por emergencias será considerado como una ventaja.
• Manejo conceptual y práctico de los enfoques de género y Derechos Humanos.
Idiomas
• Excelente dominio del idioma español, tanto oral como escrito.
• Conocimientos básicos del idioma inglés será considerado una ventaja.
5.Competencias y valores
La posición debe demostrar las siguientes destrezas técnicas y personales:
• Conocimientos técnicos sólidos en normativas nacionales e internacionales sobre gestión de emergencias y albergues.
• Capacidad de análisis y redacción técnica para la elaboración de documentos normativos.
• Habilidades de facilitación y capacitación, con experiencia en la conducción de talleres y validaciones.
• Capacidad de articulación y trabajo con múltiples actores (instituciones de gobierno, cooperación internacional, sociedad civil).
• Manejo de metodologías de recolección de información (entrevistas, encuestas, grupos focales, revisión documental).
• Genera un entorno respetuoso, libre de acoso y represalias, y promueve la prevención de la explotación y el abuso sexual (PSEA).
• Supervisa el trabajo propio para corregir errores y es flexible ante sugerencias u oportunidades de mejora.
• Incorpora las necesidades, perspectivas e inquietudes relacionadas con el género y promueve la participación equitativa de los géneros.
Valores
• Inclusión y respeto por la diversidad: respeta y promueve las diferencias individuales y culturales; fomenta la diversidad y la inclusión siempre que sea posible.
• Integridad y transparencia: mantiene elevadas normas éticas y actúa de forma coherente con los principios/reglas y normas de conducta de la organización.
• Profesionalidad: demuestra capacidad para trabajar de forma serena, competente y comprometida, y ejerce un juicio prudente a la hora de afrontar los retos cotidianos.
Otros requerimientos
• La persona consultora deberá remitir facturas o recibos por los productos entregados para procesar los pagos correspondientes en la forma y medios establecidos por la OIM.
6.Presentación de ofertas
La oferta deberá contener:
• Hoja de vida del/la aplicante y del equipo consultor si lo tuviere (no mayor a una página por cada miembro del equipo). Además, deberá anexar copias de títulos, diplomas, y/o constancias que permitan acreditar su nivel académico y experiencia en un documento anexo (únicamente anexionar información de educación superior, maestrías o post grados y comprobantes de cursos o diplomados que sean relacionados a la consultoría a realizar).
• Una nota de expresión de interés, que explique en detalle información sobre: experiencia profesional, formación académica, conocimientos y habilidades adquiridas relevantes para el desarrollo de la consultoría (no mayor a dos páginas).
• Matriz de trabajos similares realizados en los últimos dos años con contenga la siguiente información: Fecha de la consultoría/o trabajo desempeñado, organización con quien la realizó o trabajaba, tipo de consultoría/posición o cargo en el trabajo que desempañaba, producto realizado o responsabilidades desempañadas en el marco de su trabajo. (una hoja máxima que incluya la experiencia de todo el equipo)
• Adjuntar tres recomendaciones de trabajo similares a la consultoría que se está solicitando o una recomendación laboral en caso su experiencia sea de trabajo.
• Una propuesta técnica y metodológica del proceso a implementar para la elaboración de ambos documentos (no mayor a 5 páginas).
• Propuesta financiera en USD y valores sin IVA (una página) que especifique detalladamente el cumplimiento de los objetivos de la consultoría.
• La propuesta financiera no debe superar los USD 16,000.
• Cronograma de trabajo con todas las actividades propuestas en la propuesta técnica (máximo 2 páginas).
Indicaciones para la presentación de la oferta
• La oferta junto a los documentos listados anteriormente deberá presentarse a través de la plataforma de Wave.
• La fecha límite para recepción de consultas es el 8 de mayo de 2025
• La fecha límite de recepción de ofertas es 9 de mayo de 2025
Por favor tener en cuenta:
• Solo se considerarán las aplicaciones que cumplan con el perfil exigido. Serán contactadas únicamente las personas consultoras preseleccionadas.
• No se considerarán aquellas aplicaciones recibidas en fecha posterior o que no especifiquen el nombre de la convocatoria.
• Esta convocatoria está abierta únicamente a ciudadanos de la República de El Salvador que se encuentren en territorio nacional.