DEADLINE FOR APPLICATIONS24 September 2025-23:59-GMT-06:00 Central Standard Time (Tegucigalpa)
WFP celebrates and embraces diversity. It is committed to the principle of equal employment opportunity for all its employees and encourages qualified candidates to apply irrespective of race, colour, national origin, ethnic or social background, genetic information, gender, gender identity and/or expression, sexual orientation, religion or belief, HIV status or disability.
ABOUT WFP
The World Food Programme is the world’s largest humanitarian organization saving lives in emergencies and using food assistance to build a pathway to peace, stability and prosperity, for people recovering from conflict, disasters and the impact of climate change.
At WFP, people are at the heart of everything we do and the vision of the future WFP workforce is one of diverse, committed, skilled, and high performing teams, selected on merit, operating in a healthy and inclusive work environment, living WFP's values (Integrity, Collaboration, Commitment, Humanity, and Inclusion) and working with partners to save and change the lives of those WFP serves.
To learn more about WFP, visit our website: https://www.wfp.org and follow us on social media to keep up with our latest news: YouTube, LinkedIn, Instagram, Facebook, Twitter, TikTok.
WHY JOIN WFP?
WFP is a 2020 Nobel Peace Prize Laureate.
WFP offers a highly inclusive, diverse, and multicultural working environment.
WFP invests in the personal & professional development of its employees through a range of training, accreditation, coaching, mentorship, and other programs as well as through internal mobility opportunities.
A career path in WFP provides an exciting opportunity to work across the various country, regional and global offices around the world, and with passionate colleagues who work tirelessly to ensure that effective humanitarian assistance reaches millions of people across the globe.
We offer an attractive compensation package (please refer to the Terms and Conditions section of this vacancy announcement).
ANTECEDENTES DEL PROGRAMA:
El PMA está activo en Honduras desde 1970. Sus principales objetivos en Honduras son abordar las causas fundamentales de la inseguridad alimentaria, la malnutrición, el cambio climático y la pobreza, contribuyendo a un sistema de protección social más sólido y a comunidades más prósperas y saludables en las que las personas puedan prosperar y vivir de manera segura.
El Programa Nacional de Alimentación Escolar de Honduras (PNAE) funciona desde 1998. Es coordinado directamente por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en conjunto con el Ministerio de Educación (SEDUC), y el PMA es el ejecutor directo del programa. El Programa es uno de los programas sociales más grandes e importantes del Gobierno de Honduras, ya que asegura una ración diaria de alimentos y fortalece las economías locales mediante la compra de verduras, frutas, huevos, productos lácteos y otros productos de pequeños productores. En Honduras, el PNAE es financiado por el Gobierno de la República, con el apoyo de la Cooperación Internacional y las Organizaciones No Gubernamentales (PMA y CRS).
Hasta la fecha, 1.329.000 niños y niñas de educación preescolar y primaria se han beneficiado de 22.000 centros educativos gubernamentales, con un presupuesto total de alrededor de 30 millones de dólares, financiados en su mayoría por el gobierno (85%) y donantes internacionales (15%). El Programa de Alimentación Escolar fue creado con el propósito de asegurar el consumo adecuado de alimentos inocuos y nutritivos, en cantidad y calidad, promoviendo la educación alimentaria con hábitos alimenticios y estilos de vida saludables respetando la cultura alimentaria que permita mejorar el estado de salud y nutrición para brindar una ración de alimentos a niños y niñas en Preescolar, Educación Básica y Media Progresiva en Centros Educativos Gubernamentales de los 18 departamentos del país.
Las comidas en la escuela se entregan cinco veces por semana durante todo el año escolar desde el 1º hasta el 9º grado. La mayor parte de los alimentos se compran en el país (93%) mientras que el resto (7%) proviene en especie del extranjero. Cada escuela tiene su propio comité de alimentación escolar (Centros de Alimentación Escolar), y todos los miembros del comité son voluntarios. Por lo general, son las madres las que preparan y llevan la comida a la escuela. Los propios estudiantes también ayudan con la preparación, el servicio y/o la limpieza de los alimentos. El aceite, la harina de trigo y la harina de maíz están fortificados con hierro, tiamina, riboflavina, selenio y otras vitaminas.
Actualmente, el PMA no cuenta con una memoria histórica sobre el origen, desarrollo e impacto del PNAE y el papel clave que ha desempeñado a lo largo de 27 años en apoyo al Gobierno de Honduras, y de aquí la nace la necesidad de realizar una sistematización/documentación del programa.
OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA:
Objetivo principal:
Desarrollar un libro que documente la historia de la alimentación escolar en Honduras, abordando sus orígenes, evolución, funcionamiento, logros, impactos, aprendizajes y visión futura. Este producto busca fortalecer el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) y posicionar la contribución del Programa Mundial de Alimentos (PMA) como socio estratégico en la implementación y logística del PNAE a nivel nacional.
Objetivos específicos:
Relación logística entre el PMA y el Gobierno de Honduras: El documento debe describir detalladamente el modelo de compras centralizadas para la ración seca, destacando la articulación logística entre el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Gobierno de Honduras en el marco del PNAE.
Fortalecimiento de capacidades: El documento debe identificar y reflejar oportunidades concretas para el fortalecimiento de capacidades institucionales, técnicas y operativas, tanto a nivel nacional como local, en el contexto de la implementación del PNAE.
Indicadores clave del PNAE: El documento debe presentar indicadores relevantes recopilados a lo largo de los años de ejecución del programa, tales como inversión, toneladas métricas distribuidas, días de atención, número de beneficiarios y cobertura. Estos datos permitirán analizar tendencias, evaluar el impacto del programa y mantener un registro histórico sistematizado.
ACTIVIDADES:
Bajo la supervisión directa del Gerente de Proyecto de Alimentación Escolar y general del Oficial de Políticas y Programas de Alimentación Escolar en el país, el/la titular debe cumplir con lo siguiente:
1. Recopilar información histórica: el documento debe compilar información histórica relevante mediante diversas metodologías, tales como entrevistas, revisión de documentos, análisis de archivos, marcos legales y leyes vinculadas al PNAE. Entre los actores sugeridos para consulta se incluyen entidades gubernamentales, socios implementadores, donantes privados, instituciones académicas y otras organizaciones clave que hayan participado en la gestión del programa.
2. Incluir análisis de los siguientes indicadores, los cuales servirán para construir la narrativa histórica:
Número de niños y niñas que reciben alimento/transferencia de efectivo/cupones para productos básicos/transferencias para fortalecimiento de capacidades a través de programas escolares;
Cantidad de alimentos proporcionados a niñas y niños a través de programas escolares;
Cantidad de alimentos proporcionados a las escuelas a través de los programas escolares con productos locales;
Valor total del efectivo transferido a los familiares de niñas y niños que se benefician de programas escolares;
Cantidad de artículos no alimentarios distribuidos;
Cantidad de alimentos fortificados proporcionados a niñas y niños que se benefician de los programas escolares;
Días de alimentación como porcentaje del total de días escolares;
Número de niñas y niños que reciben desparasitación con el apoyo del PMA;
Número de escuelas con infraestructura rehabilitada o construida en un contexto de emergencia;
Número de productores/pequeños agricultores que abastecen a las escuelas;
Número de personas alcanzadas mediante estrategias de comunicación interpersonal, social y para el cambio de comportamiento (en colaboración con UNICEF, FAO, PMA y OMS);
Número de personas alcanzadas mediante estrategias de comunicación social y de cambio de comportamiento (en colaboración con UNICEF, FAO, PMA y OMS);
Número de pequeños agricultores apoyados con capacitación, insumos, equipo e infraestructura;
Número total de miembros de los sistemas de agrupación de pequeños productores apoyados;
Número de contratos/acuerdos comerciales facilitados;
Número de productores/pequeños agricultores que abastecen a las escuelas;
Número de personas que participan en iniciativas de fortalecimiento de capacidades facilitadas por el PMA para fortalecer las capacidades de las partes interesadas nacionales y contribuir al Hambre Cero;
Número de iniciativas de fortalecimiento de capacidades facilitadas por el PMA para fortalecer las capacidades de las partes interesadas nacionales y contribuir al Hombre Cero y otros ODS;
Número de herramientas o productos desarrollados o revisados para mejorar los sistemas nacionales que contribuyen al Hambre Cero y otros ODS como parte del fortalecimiento de capacidades del PMA;
Número de instituciones nacionales que participan en actividades de fortalecimiento de capacidades del PMA a nivel nacional y subnacional;
3. Presentar una propuesta de estructura editorial del libro, que incluya un índice tentativo, la organización de capítulos y secciones, así como una breve descripción del enfoque temático de cada parte, con el fin de validar la coherencia y pertinencia del contenido antes de iniciar el desarrollo del manuscrito.
4. Elaborar los capítulos del libro conforme a la estructura previamente establecida.
5. Entregar un borrador del libro al supervisor inmediato con el fin de incorporar observaciones y realizar ajustes necesarios.
6. Presentar el producto final en formato editable, debidamente preparado para su publicación.
7. Entregar un documento adicional que sintetice, en un máximo de dos páginas, la información contenida en el libro.
PRODUCTOS AL FINAL DEL CONTRATO:
Libro de la historia de la alimentación escolar en Honduras donde se lee sobre sus orígenes, evolución, funcionamiento, logros, impactos, aprendizajes y visión futura para fortalecer el PNAE (Programa Nacional de Alimentación Escolar), posicionando de esta forma la contribución de PMA como socio implementador y logístico del PNAE a nivel nacional.
CALIFICACIONES Y EXPERIENCIA REQUERIDA:
Educación:
Educación avanzada en el área de historia, sociología, antropología, comunicación o afines.
Experiencia:
Experiencia a nivel profesional de al menos 1 año en sistematización de proyectos o reconstrucción histórica.
Conocimientos y Habilidades:
Habilidades en redacción y edición de textos.
Sólidas habilidades de comunicación oral y escrita, incluida la capacidad de comunicarse de manera efectiva a través de múltiples medios.
Espíritu de equipo y excelentes relaciones interpersonales.
Deseable el conocimiento del contexto del programa de Alimentación Escolar.
Idiomas:
Excelente dominio escrito y hablado del idioma español.
WFP LEADERSHIP FRAMEWORK
WFP Leadership Framework guides to the common standards of behavior that guide HOW we work together to accomplish our mission.
Click here to access WFP Leadership Framework
REASONABLE ACCOMMODATION
WFP is committed to supporting individuals with disabilities by providing reasonable accommodations throughout the recruitment process. If you require a reasonable accommodation, please contact: global.inclusion@wfp.org
NO FEE DISCLAIMER
The United Nations does not charge any application, processing, training, interviewing, testing or other fee in connection with the application or recruitment process. Should you receive a solicitation for the payment of a fee, please disregard it. Furthermore, please note that emblems, logos, names and addresses are easily copied and reproduced. Therefore, you are advised to apply particular care when submitting personal information on the web.
REMINDERS BEFORE YOU SUBMIT YOUR APPLICATION
We strongly recommend that your profile is accurate, complete, and includes your employment records, academic qualifications, language skills and UN Grade (if applicable).
Once your profile is completed, please apply, and submit your application.
Please make sure you upload your professional CV in the English language
Kindly note the only documents you will need to submit at this time are your CV and Cover Letter
Additional documents such as passport, recommendation letters, academic certificates, etc. may potentially be requested at a future time
Please contact us at global.hrerecruitment@wfp.org in case you face any challenges with submitting your application
Only shortlisted candidates will be notified
All employment decisions are made on the basis of organizational needs, job requirements, merit, and individual qualifications. WFP is committed to providing an inclusive work environment free of sexual exploitation and abuse, all forms of discrimination, any kind of harassment, sexual harassment, and abuse of authority. Therefore, all selected candidates will undergo rigorous reference and background checks.
No appointment under any kind of contract will be offered to members of the UN Advisory Committee on Administrative and Budgetary Questions (ACABQ), International Civil Service Commission (ICSC), FAO Finance Committee, WFP External Auditor, WFP Audit Committee, Joint Inspection Unit (JIU) and other similar bodies within the United Nations system with oversight responsibilities over WFP, both during their service and within three years of ceasing that service.