Background
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabaja en más de 170 países y territorios, dando asistencia para desarrollar políticas, habilidades de liderazgo y asociación, capacidades institucionales y construcción de resiliencia, fomentando el desarrollo. En Colombia, trabaja en 32 departamentos y 360 municipios.
El PNUD hace parte de las 26 Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Colombia, aportando al logro del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. El Documento Programa País del PNUD 2025-2027 busca apoyar los esfuerzos del gobierno de Colombia para la transición hacia la paz y la consolidación de su posición de país de renta media-alta; con cuatro prioridades de trabajo: 1) E Consolidación de la paz, seguridad humana y justicia social; 2) Protección social e inclusión socioeconómica; 3) Medio ambiente, acción por el clima y transición energética y 4) Facilitadores de la Agenda 2030.
A nivel programático PNUD Colombia está organizado en 2 Clústeres y 5 Portafolios: El Clúster de Desarrollo Sostenible Inclusivo, que agrupa el portafolio de Desarrollo Sostenible y el portafolio de Inclusión Productiva y Protección Social y el Clúster de Construcción de Paz y Gobernabilidad Inclusiva, que reúne el portafolio de Gobernabilidad Democrática, el de Construcción de Paz y el portafolio de Respuesta a Crisis y Estado de Derecho.
Descripción Proyecto
El proyecto Infraestructura para el Desarrollo propone una estrategia de infraestructura comunitaria como motor de crecimiento inclusivo y transformación territorial, priorizando a las comunidades más vulnerables bajo el principio de no dejar a nadie atrás. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de los colombianos mediante un enfoque participativo, con perspectiva de género y sostenibilidad ambiental.
A través de esta estrategia, se busca impulsar el desarrollo económico, la reactivación territorial y la generación de empleo, promoviendo entornos de paz, reconciliación y superación de la pobreza rural. El proyecto tiene como propósito generar impactos directos y sostenibles en los territorios históricamente excluidos, fortaleciendo las economías locales y contribuyendo a la transformación social y económica de las comunidades.
Duties and Responsibilities
Genera acompañamiento técnico y de mejora a través de:
Elaborar paquetes de información técnica necesaria, tales como planimetría general y de detalle, especificaciones técnicas, modelos 3D, presupuestos de obra, para la adecuada ejecución de las obras de pequeña y mediana infraestructura previamente identificadas por el proyecto. Apoyar el cumplimiento de los procedimientos normativos requeridos durante la planeación y ejecución de las obras de infraestructura priorizadas. Formular, diseñar, presupuestar y revisar proyectos de infraestructura social y de interés colectivo en articulación con las comunidades beneficiarias. Brindar asistencia técnica a las organizaciones comunitarias en el control del gasto y seguimiento de la ejecución física y financiera de obras. Programar y realizar visitas técnicas a los sitios de intervención para verificar el avance, calidad y condiciones del proyecto. Supervisar el avance técnico de las obras, validando la calidad de ejecución y asegurando la implementación conforme a las especificaciones contractuales. Participar en comités técnicos, espacios de articulación y jornadas de validación comunitaria para apoyar la implementación de proyectos de infraestructura. Apoyar la implementación de proyectos de desarrollo vinculados al portafolio de proyectos del área.
Realiza apoyo metodológico al proyecto mediante:
Colaborar en la formulación, implementación y evaluación de proyectos de infraestructura con enfoque territorial. Elaborar diagnósticos técnicos, planes de trabajo y cronogramas de actividades en coordinación con el equipo de proyecto. Redactar y consolidar informes técnicos periódicos que documenten el estado de avance del proyecto con base en información verificada. Desarrollar y aplicar herramientas metodológicas para el seguimiento participativo de obras y actividades relacionadas. Articular las acciones técnicas con las demás áreas del proyecto, asegurando la coherencia de la intervención integral.
Acompaña el proceso de seguimiento y monitoreo del proyecto mediante:
Asegurar el cumplimiento de los resultados establecidos en el documento del proyecto, en términos de calidad, plazos y recursos. Monitorear indicadores físicos y financieros de las obras de infraestructura, identificando desviaciones y alertas tempranas. Realizar análisis comparativos de avances técnicos frente a los cronogramas establecidos, proponiendo ajustes cuando sea necesario. Apoyar la consolidación de información técnica para los sistemas de monitoreo interno y reportes institucionales. Coordinar con actores comunitarios y territoriales para facilitar la recolección de información de campo útil al monitoreo del proyecto. Apoyar la generación de conocimiento, el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de capacidades relacionados con el proyecto asignado. Participar en procesos de formación y organizar sesiones informativas sobre los procedimientos internos para el personal del proyecto. Brindar apoyo en otras actividades de fortalecimiento de capacidades, incluyendo el diseño y la implementación de herramientas, materiales para talleres o plataformas que aprovechen la inteligencia colectiva de las comunidades y movilicen acciones. Apoyar la difusión e intercambio de datos relevantes y lecciones aprendidas dentro de la oficina de país (CO) y a nivel regional. Mantenerse al tanto de las buenas prácticas emergentes a nivel nacional, regional e internacional que se relacionen con el trabajo del proyecto asignado.El titular desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente de la Oficina y la Organización.
Competencies
Esenciales
Lograr Resultados: NIVEL 1: Planifica y monitorea su propio trabajo, presta atención a los detalles, entrega trabajo de calidad dentro del plazo.
Pensar Innovadoramente: NIVEL 1: Abierto/a ideas creativas/riesgos conocidos, es un/a solucionador/a de problemas pragmático/a, realiza mejoras.
Aprender Continuamente: NIVEL 1: De mente abierta y curioso/a, comparte conocimientos, aprende de los errores, pide retroalimentación.
Adaptarse con Agilidad: NIVEL 1: Se adapta al cambio, maneja constructivamente la ambigüedad/incertidumbre, es flexible.
Actuar con Determinación: NIVEL 1: Muestra impulso y motivación, capaz de rendir con calma frente a la adversidad, confiado/a.
Participar y Asociarse: NIVEL 1: Demuestra compasión/comprensión hacia los demás, forma relaciones positivas.
Facilitar la Diversidad y la Inclusión: NIVEL 1: Aprecia y respeta las diferencias, consciente del sesgo inconsciente, enfrenta la discriminación.
Competencias Transversales y Técnicas
Gestión institucional
Comunicación: Comunicarse de forma clara, concisa y precisa, tanto de manera escrita como verbal; personalizar los mensajes y seleccionar los métodos de comunicación según la audiencia.
Capacidad para gestionar las comunicaciones internas y externas a través de los medios de comunicación, las redes sociales y otros canales apropiados.
Gestión basada en los resultados: Capacidad para gestionar la puesta en marcha de estrategias, programas y proyectos que se centren en la mejora del rendimiento y los resultados demostrables. Conocimiento y comprensión de las teorías, los conceptos, las metodologías, los instrumentos y las herramientas relevantes.
Gestión de Riesgos: Identificar y organizar acciones destinadas a reducir, mitigar y gestionar riesgos de forma proactiva.
Entorno Digital
Metodologías y prácticas ágiles: Capacidad para gestionar proyectos y procesos mediante la iteración, el aprendizaje y la mejora continuos. Capacidad para gestionar equipos multifuncionales autoorganizados y fomentar una cultura de curiosidad y aprendizaje dentro del equipo. Aptitud para actuar con agilidad, improvisar y adaptarse rápidamente a eventos imprevistos o cambios en las condiciones o el contexto.
Análisis geoespacial: Competencia en técnicas que estudian entidades a partir de sus propiedades topológicas, geométricas o geográficas
Gestión de Proyectos
Gestión presupuestaria:Capacidad para manejar los aspectos presupuestarios del proceso de planificación del trabajo, la elaboración y gestión de los presupuestos de los equipos.
Gestión de espacios en edificios, instalaciones y oficinas: Conocimiento y capacidad para facilitar la renovación y mejora de oficinas, incluyendo la revisión de planos complejos de ingeniería y arquitectura; negociar acuerdos técnicos para garantizar la plena operatividad de la infraestructura y los servicios del edificio; diseñar políticas y procedimientos (POPP) para los locales y las instalaciones, entre los que se incluyen las normas de espacio; gestionar las instalaciones y los espacios; y validar las notas de los estados financieros sobre datos de arrendamientos.
Required Skills and Experience
Education:
Título de Bachiller es requerido Título Profesional Universitario (a nivel de Pregrado) en Ingeniería Civil o carreras afines se dará debida consideración, pero no es un requisito.Experience:
Mínimo 6 años (con título de bachiller) o 3 años (con título de Pregrado) de experiencia laboral en proyectos cuya participación estuviese orientado a una o más de las siguientes funciones: Diseño, análisis y supervisión de obras hidráulicas como acueductos, alcantarillados, drenajes pluviales, canales, reservorios y estructuras de control hidráulico. Elaboración de estudios hidrológicos e hidráulicos, cálculos de caudales, dimensionamiento de redes y estructuras. Participación en proyectos de infraestructura social, vial o productiva con componentes hidráulicos, preferiblemente en zonas rurales o de difícil acceso. Experiencia en la aplicación de normativas técnicas y ambientales en el diseño y ejecución de obras hidráulicas.Habilidades Requeridas:
Construye relaciones sólidas con donantes, colegas y actores externos. Habilidades excelentes de la tecnología de la información, incluyendo el procesamiento de textos, las aplicaciones de la base de datos, el software de la presentación, y el internet Capacidad para trabajar en plazos muy ajustados. Capacidad para elaborar memorias de cálculo, planos hidráulicos, presupuestos y cronogramas de ejecución. Conocimiento en modelación hidrológica e hidráulica, análisis de cuencas y diseño de sistemas de drenaje. Capacidad para trabajar en equipo multidisciplinario y articularse con comunidades, entidades públicas y actores de cooperación. Habilidad para generar informes técnicos claros, estructurados y orientados a la toma de decisiones. Capacidad para aplicar metodologías de planificación y gestión de proyectos, como cronogramas de obra, matrices de riesgos y presupuestos detallados. Habilidad para adaptarse a contextos rurales o de difícil acceso, manteniendo una comunicación efectiva con actores comunitarios y técnicos. Familiaridad con el uso de herramientas digitales para apoyar procesos de diseño, planificación y seguimiento técnico de proyectos hidráulicos.