UNV Experto AAP/PSEA

  • Added Date: Wednesday, 10 September 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Mission and objectivesEl Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), es la agencia del Sistema de Naciones Unidas que promueve la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, abogando constantemente por la visibilización y abordaje de las vulneraciones de derechos más complejas que afectan a la niñez en el país. El Programa de País de UNICEF Colombia para el ciclo de programación 2021-2024 se rige por los lineamientos del nuevo Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNSDCF) que guía el nuevo ciclo programático, impulsando la planificación, la implementación, el monitoreo, el reporte y la evaluación del apoyo colectivo de la ONU para lograr el cumplimiento de la Agenda 2030. Este Programa se enmarca en las tres prioridades de cooperación identificadas por el Gobierno y el SNU (Sistema de Naciones Unidas): a) Apoyo a la implementación de la política del Gobierno “Paz con Legalidad”, b) Migración como factor de desarrollo; y, c) Asistencia técnica para la aceleración de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) catalizadores.

ContextDurante 79 años y en 190 países y territorios, UNICEF ha defendido los derechos de cada niño y niña. En Colombia, la vida de los niños, niñas y adolescentes ha mejorado, pero las desigualdades persisten, siendo los niños y niñas rurales, indígenas y afrodescendientes lo más vulnerables a la pobreza. Y la persistencia de conflicto al interior del territorio sigue exponiendo a los niños y niñas a la violencia. El Programa de País de UNICEF Colombia para el ciclo de programación 2025-2028 se rige por cinco programas transversales i)Desarrollo Infantil temprano, ii) salud mental y acompañamiento psicosocial, iii) Matrimonio infantil/Uniones Tempranas, iv) participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes y v) Cambio climático y reducción del riesgo de desastres, los cuales se abordarán desde la implementación de estrategias de i) Salud y Nutrición, ii) Educación Inclusiva, iii) Protección de la niñez, iv) WASH (Agua, Saneamiento e Higiene) & CEED (Clima, Energía, Medio Ambiente y Reducción del Riesgo de Desastres) y v) Protección social y política Social. Además, cuenta con otras áreas de trabajo que brindan apoyo estratégico: operaciones, seguridad, comunicaciones y recaudación de fondos. El/la Voluntario/a de Naciones Unidas Experto en AAP/PSEA (Rendición de cuentas a las comunidades afectadas/ Prevención de la Explotación y el Abuso Sexual) está involucrado con procesos de rendición de cuentas a la población en contextos de emergencia y/o desarrollo; procesos de salvaguarda, prevención y respuesta a la explotación y el abuso sexual, el acoso sexual, violencias basadas en género o en otros programas relevantes.

Task DescriptionEll/la UNV Experto AAP/PSEA llevará a cabo las siguientes tareas: • Contribuir junto con los puntos focales nacionales al diseño e implementación del plan de acción PEAS/SGN (Prevención de la Explotación y el Abuso Sexual / Salvaguarda de la niñez ) y AAP de la oficina Colombia (2025-2028). • Brindar asistencia técnica a los líderes sectoriales de los HUB (centros de coordinación interagencial del Sistema de Naciones Unidas -o de la respuesta humanitaria en general) para la transversalización de las medidas de prevención de riesgos programáticos de EAS (Explotación y Abuso Sexual) y SGN. • Brindar asistencia técnica al HUB para la incorporación de AAP en los proyectos e iniciativas que se desarrollan a nivel territorial. • Brindar a socios internos y externos apoyo operativo y técnico al diseño de estrategias e implementación de procesos de AAP para garantizar la máxima difusión y repercusión para las comunidades, las familias y los niños. • Brindar asistencia técnica a los líderes sectoriales para el monitoreo de los indicadores PEAS/SGN/AAP de los Documentos de Programa y el desarrollo de las visitas programáticas. • Brindar asistencia técnica a socios implementadores (SI) y organizaciones con contratos corporativos que tienen contacto con las comunidades en el territorio mediante el desarrollo de evaluaciones de riesgos y planes de mejoramiento en PEAS. • Apoyar monitoreo territorial a las acciones de sensibilización a las comunidades, rendición de cuentas y canales de reporte PEAS, SGN. • Realizar seguimiento a la incorporación de medidas PEAS/SGN y AAP y de rendición de cuentas en la planeación, monitoreo y reporte de proyectos. • Actualizar e implementar el Dashboard de PEAS. • Apoyar al punto focal territorial de PEAS en el diseño e implementación del plan de capacitación territorial PEAS, SGN & AAP. Incluye entrenamientos en espacios interagenciales. • Apoyar al punto focal PEAS/SGN en el reporte anual de indicadores CSI (Core Standard Indicators) de PEAS. • Brindar asistencia técnica en la respuesta a las emergencias para la mitigación de riesgos de PEAS/SGN. • Recopilar, evaluar y organizar la información para la planificación presupuestaria y la gestión de los fondos del programa y preparar la documentación y el material correspondiente para el plan financiero de las iniciativas del PAA. • Investigar, desarrollar, probar, producir y utilizar materiales de AAP de calidad y/u organizar eventos y actividades para garantizar la máxima difusión y repercusión para las comunidades, las familias, las niñas y los niños. • Establecer y mantener alianzas mediante la creación de redes y la colaboración proactiva con organizaciones de la sociedad civil, grupos comunitarios, líderes y otros socios fundamentales para reforzar la cooperación a través del compromiso, la capacitación y la autodeterminación y buscar oportunidades para una mayor promoción con el fin de fomentar la misión y los objetivos de UNICEF en materia de derechos de la infancia, equidad social e inclusión. Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas: • Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado) • Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión. • Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades. • Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU • Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU. • Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.

Competencies and values• Cuidado • Respeto • Integridad • Confianza • Rendición de Cuentas • Sostenibilidad • Trabajo en equipo • Compromiso con el aprendizaje continuo • Planificación y organización • Comunicación • Flexibilidad • Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía.

Living conditions and remarksCúcuta como ciudad de frontera, cuenta con los servicios necesarios para tener una buena calidad de vida, esto es hospitales, vías de acceso, frecuencia de servicio aéreo, zonas residenciales, comercio y mercado que permite tener abastecimiento en los elementos necesarios para la estadía. No obstante, se debe considerar aspectos relacionados con la seguridad, dadas las características de las ciudades de frontera en Latinoamérica caracterizadas por dinámicas de contrabando, redes de tráfico ilegal de personas y actividad de grupos armados no estatales y grupos delictivos organizados. La región del Catatumbo ubicada al norte del departamento Norte de Santander con-forma una de las zonas más complejas en términos de conflicto armado del país y eso genera situaciones que dificultan el acceso humanitario y en consecuencia la mano de obra que desarrollan los actores humanitarios presentes en este departamento del país. El contrato dura por el período indicado más arriba, con la posibilidad de extensiones sujetas a la disponibilidad de financiamiento, la necesidad operativa y el desempeño satisfactorio. Sin embargo, la renovación de la asignación no está prevista. El subsidio de subsistencia correspondiente (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) es a COP $ 8.515.500, se proporciona mensualmente para cubrir vivienda, servicios, gastos de subsistencia ordinarios. Se incluyen seguros de vida, salud e incapacidad permanente, así como repatriación final (si corresponde). Esta asignación requiere de disponibilidad completa y de exclusividad con el Sistema de Naciones Unidas. Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional.

Recommended for you